Está en la página 1de 42

INTRODUCCIÓN A

LA CIENCIA
POLÍTICA
SEGUNDA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
LOS PARTIDOS
POLITICOS
SEGUNDA UNIDAD
LIC. LUIS EDUARDO ROJAS MENCHÚ
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

DIFERENTES FACCIONES POLÍTICAS QUE LUCHARON POR EL PODER


QUE EXISTIERON HACE SIGLOS.

•Los OPTIMATES Y POPULARES en el Senado Romano


•Los GUELFOS Y GIBELINOS durante la Edad Media
•Los JACOBINOS Y LOS GIRONDINOS en la Francia Revolucionaria
•Los WHIGS Y LOS TORIES en el Reino de la Gran Bretaña

EL MODERNO PARTIDO POLÍTICO:

Surge en el siglo XIX en el Parlamento de Gran Bretaña con la organización


estructural de los ya mencionados grupos políticos ingleses en el Partido
conservador y liberal respectivamente.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

EN LA MAYORÍA DE NACIONES EMPIEZAN A SURGIR CON


DOS GRUPOS PRIMORDIALES;

• LOS CONSERVADORES que buscaban preservar los privilegios de los


grupos de poder, especialmente de las, monarquías y aristocracias.

• LOS LIBERALES representantes de la pujante burguesía ávida de


nuevos espacios políticos e influencia de la que carecía, pues buscaban
equiparar su nueva influencia económica a su influencia política ausente
por ser en gran medida plebeyos.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Estas pugnas se dieron mayormente en Europa donde las fuerzas


conservadoras respaldaban la autoridad de la nobleza, el clero y
especialmente la monarquía en lo que se conoce como el Antiguo
Régimen frente a las fuerzas liberales burguesas. En algunos casos
esto llevó a los distintos levantamientos sociales que removieron
Europa con las múltiples revoluciones burguesas o revoluciones
atlánticas, tales como la Revolución Inglesa, Francesa, la
unificación de Italia y Alemania y las guerras de Independencia de
Estados Unidos y Latinoamérica

Pero en otros países las reformas políticas se lograron por medios


más pacíficos evitando así el derramamiento de sangre al punto de
que muchos de estos países conservan hasta la fecha sus
monarquías, aunque como figuras decorativas.
ESTA LUCHA FUE EXPORTADA A AMERICA TRAS LA INDEPENDENCIA
Los enfrentamientos entre liberales y conservadores tomaron un distinto matiz. Sin
monarquía o nobleza que proteger, aun así existía una aristocracia criolla que recelaba de
los cambios sociales y en América Latina la existencia de la Iglesia Católica que, aliada a
los conservadores, buscó mantener sus privilegios.
A esto se enfrentaron los liberales de ideas vanguardistas que promovieron la
Secularización del Estado y combatieron los privilegios clericales. Con excepción de
Costa Rica (dominada enteramente por los liberales y sin un partido conservador
realmente organizado en el resto de América Latina se sucedieron cruentas guerras entre
liberales y conservadores por la mayor parte del Siglo XIX y principios del XX .

LOS LIBERALES A MENUDO PROMOVIERON


Derechos a las clases obreras ya sea indirectamente porque las reformas políticas que
requerían para democratizar la sociedad implicaban ampliar los derechos políticos al
proletariado o en algunos casos directamente por seguir a una postura más socio-liberal,
en la práctica las clases trabajadoras no contaban con representantes políticos propios en
un principio.
EL SURGIMIENTO DE LOS PRIMEROS PARTIDOS SOCIALISTAS.
En Europa a raíz de las pésimas condiciones de la Revolución Industrial cambió esto.
Estos grupos organizados de trabajadores formaron la primera Asociación Internacional
de Trabajadores conocida como La Internacional o Primera Internacional mostrando
el carácter internacionalista de la misma. Partidos socialistas comenzaron a surgir en
distintos países, a menudo con características propias de su contexto.

La unidad pronto se rompería principalmente en tres grandes grupos;


LOS MARXISTAS
abogaban por un cambio revolucionario violento de la sociedad para establecer la
dictadura del proletariado y que veían la participación electoral como algo meramente
estratégico,
LOS REFORMISTAS O SOCIALDEMÓCRATAS
Consideraban que las reformas socialistas eran posibles por medios pacíficos y
democráticos manteniendo el sistema parlamentario y la democracia liberal
LOS ANARQUISTAS
buscaban el desmantelamiento del Estado y de toda forma de autoritarismo en el
mediano plazo y no tenían interés en lo electoral.
Esta ruptura generó una división dentro de la organización obrera, sin embargo en
la mayoría de países occidentales los socialistas democráticos empezaron a tener
grandes éxitos electorales convirtiéndose rápidamente en uno de los partidos
principales e incluso obteniendo el poder, casi siempre superando a los liberales
que quedaron rezagados a una tercera fuerza o incluso a menos como sucedió en
países como Alemania, Reino Unido, Francia y Suecia.​ Similarmente los
comunistas además de una feroz persecución, no tendrían el mismo éxito electoral
que los socialdemócratas en la mayoría de países occidentales, conforme distintos
ciudadanos preferían opciones socialistas más moderadas.
Aun así la existencia del «Partido Comunista» tuvo una función fundamental dentro de la
teoría marxista y los movimientos de izquierda.

LA REVOLUCIONA MEXICANA
Fue reconocida como la primera revolución «social» propiamente dicha​ (es decir, emanada
de capas obreras o campesinas y no una revolución burguesa),

LA REVOLUCIÓN RUSA
Es la primera que cambia realmente el panorama internacional con uno de los primeros
gobiernos revolucionarios socialistas. En principio conformado por distintos grupos
socialistas de variada ideología, pronto los Marxistas-leninistas se imponen y nace la Unión
de Republicas Socialista Soviéticas con el Partido Comunista de la Unión Soviética ​como
partido único. El unipartidismo sería parte normal de los distintos regímenes absolutistas.
También tendría una importante relevancia la existencia del partido entre los movimientos:
• Fascistas Surgidos En Europa
• Fascismo Italiano
• El Nacionalsocialismo Alemán
• Salazarismo Portugués,
DURANTE LOS AÑOS 30 MOSCU, MEDIANTE LA INTERNACIONAL COMUNISTA
Controlaba a todos los partidos comunistas del mundo, promovió la creación de los «Frentes
Populares» que buscaban la alianza entre los comunistas y otros partidos antifascistas por medio de
coaliciones electorales. Si bien esta dinámica dependería también de las relaciones de momento que
tuviera Rusia con la Alemania Nazi .
TRAS EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y EL DESPRESTIGIO
GENERAL DEL FASCISMO
Los partidos de Extrema derecha sufrieron una debacle que los excluyó del poder en la mayoría de
países, sin dejar de existir. Sin embargo, la principal confrontación ideológica durante la guerra fría
fue entre el capitalismo y el comunismo. Son las características que acompañarían a menudo a los
partidos políticos durante el siglo xx;

REDES INTERNACIONALES DE PARTIDOS POLÍTICOS ASÍ COMO DISTINTOS


FOROS, CONGRESOS Y ASAMBLEAS TALES COMO
• La Internacional Socialista
• La Internacional Demócrata De Centro,
• La Internacional Liberal,
• La Internacional Comunista etc.,
• y la creación de coaliciones electorales para lograr acceder al poder sin dividir el voto entre
electorados similares. Ambas preexistentes desde el siglo XIX pero que tomaron fuerza en el siglo
XX.
Las luchas obreras llegaron más tardíamente que en Europa

EN AMÉRICA
Los movimientos políticos obreros se organizaron principalmente a principios del
siglo XX, sin embargo con excepción de Estados Unidos, en la mayoría de países
americanos los partidos socialdemócratas lograron posicionarse como una de las
principales fuerzas políticas como sucedió en Europa.
Otra influencia importante fue de la Democracias Cristiana surgida de la Doctrina
Social de la Iglesia y que tanto en Europa como en América Latina representó a
menudo una de las fuerzas políticas más relevantes de cada país. En muchos países de
Latinoamérica y Europa se formó un bipartidismo entre socialdemócratas y demócrata
cristianos similar al previamente existente entre conservadores y liberales como;
Colombia (PC y PL).
Venezuela (COPEL Y AD).
Costa Rica (PLN y PUSC)
Argentina (PJ y UCR)
LOS MOVIMIENTOS DE IZQUIERDA RADICAL
Hicieron su aparición y la represión de los mismos aunado a sus grupos
armados a menudo llevó a cruentas guerras civiles y conflictos bélicos con
acciones cuestionables de ambos bandos. Aun así la dinámica de los partidos
políticos en la mayor parte del mundo occidental se vio directamente
influenciada por la Guerra Fría viéndose enfrentados entre los partidos que se
posicionaban a favor de una u otra de las grandes superpotencias en conflicto.
Esto también generó el nacimiento de movimientos políticos que se
proclamaban a sí mismos como una alternativa entre capitalismo y comunismo,
tales como la socialdemocracia, la democracia cristiana, el socialismo
Cristiano y el eurocomunismo.​
Incluso en los Estados Unidos, aun con el no surgimiento nunca de un partido
socialista de relevancia política, la posición más a la derecha o izquierda de los
dos partidos principales Demócrata y Republicano ha variado considerablemente
con el tiempo, aunque actualmente se define al Republicano como conservador y
al Demócrata como socio-liberal. La existencia de estos dos grandes bloques
políticos ha hecho que ambos sean tremendamente variopintos ideológicamente
con grupos y facciones internas muy diversas (por ejemplo libertarios,
conservadores tradicionales y fundamentalistas religiosos en el Republicano, así
como liberales clásicos, liberales progresistas, socialdemócratas, ecologistas e
incluso socialistas democráticos incluso en el Demócrata) por cuanto muchos
grupos de interés encuentran más fácil participar dentro de alguno de los dos
partidos ya existentes que formar uno nuevo.
FINALMENTE Y TRAS LA GUERRA FRÍA, NUEVOS PARTIDOS
POLÍTICOS EMPIEZAN A SURGIR.
LOS MOVIMIENTOS ECOLOGICOS empiezan a buscar influir
políticamente en especial ante la preocupación general hacia el medio
ambiente que surge desde los años setentas y ochentas, creando los Partidos
Verdes. Movimientos ciudadanos de protesta, antisistema y libertarios empiezan
a organizarse en fuerzas políticas novedosas y que a menudo no pueden
clasificarse fácilmente en las ideologías clásicas como los Partidos Piratas los
movimientos de indignados animalistas y los propulsores de la democracia
liquida y la directa.​ Esto al punto de que algunos teóricos han incluso propuesto
la eliminación de los partidos políticos por obsoletos. En todo caso, en la mayor
parte del mundo occidental la organización política ciudadana sigue pasando por
la constitución de partidos políticos.
ORGANIZACIÓN DE LOS PARTIDOS POLITICOS

ESTRUCTURA
• DIRIGENCIA: concentra los recursos de poder y representa el centro de la organización.
Distribuyen incentivos e interactúan con otros actores claves dentro del sistema. Toman las
decisiones principales
• CANDIDATOS: potenciales ocupantes de los cargos públicos electivos, ya sean de carácter
ejecutivo o legislativo. Son seleccionados por los demás miembros del partido.
• BUROCRACIA: cuerpo administrativo que se encarga de realizar las actividades y tramites a
seguir para la legalización del partido político.
• TÉCNICOS E INTELECTUALES: asesoran permanentemente a los dirigentes, colaboran
en la redacción de proyectos y asisten a los candidatos en épocas de campaña electoral.
• MILITANTES: son los que están afiliados al partido, participan activamente de manera
constante.
• AFILIADOS: están inscritos en el padrón del partido y aportan a su financiación a través de
cuotas periódicas, limitan su participación a la elección interna de los candidatos y
autoridades.
• ADEMÁS EN EL EXTERIOR DEL PARTIDO PUEDEN
ENCONTRARSE SIMPATIZANTES: se muestran favorables a sus principios pero se
mantienen apartados de la organización colaborando con sus votos y opiniones.
FACTORES

LA COHESIÓN INTERNA: es la unión o relación estrecha entre personas, en


formaciones políticas pequeñas es más fácil un acuerdo en torno a valores y objetivos.
Pero si aumentan sus proporciones habrá una mayor heterogeneidad (distinta clase o
naturaleza).
EL ESTILO POLÍTICO: las grandes agrupaciones son más pragmáticas (practicas).
LA MOVILIZACIÓN DE LOS AFILIADOS: el tamaño varía en sentido inverso a la
participación.
LA BUROCRATIZACIÓN: a medida que crece la organización es más notable la
división del trabajo. Se fomentan las desigualdades internas en pro de la eficiencia del
partido.
COMPETENCIA: medida en la que se convierte en un actor indispensable para
desempeñar un papel determinado.
GESTIÓN DE LAS RELACIONES CON EL ENTORNO: capacidad de adaptación,
aptitud para formular estrategias de negociación, establecer alianzas y conflictos con otras
organizaciones.
COMUNICACIÓN: control ejercido sobre los canales de información internos y
externos.
REGLAS FORMALES: es importante conocer quiénes tienen facultades para modificar
las normas, las posibles desviaciones y el grado en el que se cumplen los estatutos.
FINANCIACIÓN: ES UN ASUNTO MUY POLÉMICO. Existen distintos criterios.
• QUE DEBE SER PÚBLICA
solo durante las campañas electorales para garantizar la participación de todos los partidos.
• QUE EL ESTADO TIENE QUE OCUPARSE DE TODOS LOS GASTOS
En todo el mantenimiento y funcionamiento. Esto afectaría su independencia.
• QUE LA FINANCIACIÓN DEBE SER PRIVADA
Los costos económicos deben ser solventados por los ciudadanos interesados.

Se pueden adoptar medidas negativas de limitación directa (estableciendo un máximo de gastos


permitidos)

Limitación indirecta (obligarlos a dar publicidad del origen de los recursos y de su finalidad);

Medidas positivas de prestación directa (subvención de actividades)

Medidas indirectas (ayudas como destinar espacios gratuitos en la televisión pública para los partidos).

La contribución puede ser con base en los cargos obtenidos o en función del porcentaje de votos
recibidos con independencia de si ha conseguido o no representación. Lo adecuado es combinar ambos
criterios.

• RECLUTAMIENTO: definición de los requisitos de admisión, carrera y permanencia.


ÍNDICE DE CENTRALIDAD
Este índice mide la capacidad de los presidentes y los dirigentes de imponer disciplina en
sus partidos; cuando un presidente tiene un partido centralizado, es muy probable que
pueda lograr imponer su programa legislativo.

El Primer factor de centralidad es la capacidad de los dirigentes o de los candidatos


presidenciales. Cuando los líderes determinan quiénes se presentarán como candidatos y
su lugar en la lista electoral, los legisladores tienen incentivos para adherirse a la línea del
partido en la legislatura.

​El segundo factor son las características del sistema electoral. Así, la centralización es
mayor cuando los legisladores son elegidos en distrito único; o en grandes distritos con
listas cerradas y bloqueadas.

El tercer factor es la simultaneidad de las elecciones presidenciales y legislativas: los


partidos son más centralizados y los dirigentes más poderosos cuando las elecciones son
simultáneas.

Los otros factores son: el grado de autonomía de las autoridades subnacionales, el grado
de democracia interna en los partidos y la existencia de elecciones primarias.
IDEOLOGÍA
Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción política.
Se compone de:

• DOCTRINAS: conjunto de creencias que se toman como válidas.


• TEORÍAS: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.
• PLATAFORMA: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.
• PROGRAMAS: aquellos remedios para paliar los problemas.
• CONSIGNAS: eslóganes o lemas característicos del partido.
• EXISTEN DIVERSAS MANERAS DE AGRUPAR O CLASIFICAR LAS
IDEOLOGÍAS POLÍTICAS, usualmente las ideologías pueden agruparse según el
posicionamiento frente a una serie de cuestiones clave.

Las diferentes clasificaciones ideológicas se basan en diferentes cuestiones claves. Una de las
clasificaciones más comunes de las ideologías ha sido el espectro político basado en la
distinción izquierda política frente a derecha política.
PODER POLÍTICO
• El partido político trata de ostentar el poder político, bien sea detentando la
capacidad de decidir, bien sea participando en el proceso de toma de
decisiones junto con otros actores políticos (partidos o no).
• En los sistemas pluralistas y competitivos, existe una separación formal
entre las estructuras del Estado y las estructuras del partido político.
• Los partidos actúan como estructuras intermedias que conectan al Estado
con los ciudadanos y la sociedad civil.
CARGOS PÚBLICOS ELECTIVOS
• Dentro de los distintos actores políticos, los partidos tienen un estatus específico, que les separa
del resto de organizaciones presentes en la sociedad civil, y les sitúa en una posición
privilegiada dentro del proceso de toma de decisiones.
• Ese estatus se caracteriza por ostentar el monopolio de la participación en procesos electorales
plurales y competitivos, que eventualmente pueden desembocar en el nombramiento de cargos
públicos electivos que, en mayor o menor medida, pueden ser controlados por los partidos o
viceversa.
• Al contrario que el resto de actores políticos, los partidos no se limitan a tratar de influir en el
proceso de toma de decisiones, sino que desarrollan el papel último y fundamental a la hora de
tomar la decisión concreta. El resto de organizaciones (sindicatos, patronales, organizaciones
de consumidores, etc.) participan en el proceso de toma de decisiones, pero la naturaleza de
dicha participación es radicalmente distinta a la del partido político, limitándose a influir,
informar o presionar.
• Ello no excluye la posibilidad de que varios partidos políticos compartan el poder y participen
conjuntamente en la toma de una determinada decisión, debiendo existir consenso entre todos
ellos.
FUNCIONES
• Socialización política y creación de opinión.
• Armonización de intereses.
• Formación de elites políticas.
• Canalización de peticiones de la población hacia los poderes.
• Reforzamiento y estabilización del sistema político.

Ascendentes (cuando fluyen desde la sociedad al Estado):


• Estructuración del voto: ordenan la multiplicidad de opciones electorales.
• Movilización e integración social: alientan la participación política, la concurrencia a los
comicios y la asistencia a actos públicos.
• Agregación de demandas: las sistematizan y priorizan. Armonizan intereses sectoriales
integrándolos en un programa común.
• Fomentan la socialización política: transmiten principios, proyectos e ideas que propician el
aprendizaje cívico.
• Creación y orientación de la opinión política.

Descendentes (derivan de la interacción con el Gobierno):


• Reclutamiento, formación y selección de potenciales líderes políticos.
• Garantizan la renovación de las autoridades mediante el consenso y la aceptación de las
reglas de la competencia.
• Diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
• Control de los representantes.
COLORES En términos generales, en todo el mundo, los partidos políticos se asocian con colores,
principalmente para identificación, especialmente para el reconocimiento de los votantes
durante elecciones-

El azul generalmente denota partidos conservadores


El amarrillo comúnmente se usa para el liberalismo o el libertarismo y el anarcocapitalismo este
último combinado con negro.
El rojo está fuertemente enraizado a partidos socialdemócratas, socialistas o comunistas . Ideologías
muy diferentes como el nacionalsocialismo y otros socialismo nacionales también se caracterizan
por usar el rojo.
El blanco está relacionado con partidos monárquicos y pacifistas .
El rosa o magenta } se relaciona con partidos LGBT Y feministas..
El verde a menudo se asocia con la política verde, el islamismo, el agrarianismo y el republicanismo
irlandés.
El naranja naranja es el color tradicional de la democracia cristiana.
El negro generalmente se asocia con partidos fascistas, volviendo a las camisas negras de Benito
Mussolini o las Schutzstaffel de Adolf Hitler, pero también con ideologías muy diferentes
y apolíticas como el anarquismo. El negro también es utilizado por el nacionalismo negro.
El marrón se asocia con el nacionalsocialismo, volviendo a los soldados de asalto uniformados de
color pardo del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán.

Las asociaciones de colores son útiles cuando no es deseable establecer vínculos rigurosos con los
partidos, particularmente cuando se forman coaliciones y alianzas entre partidos políticos y otras
organizaciones, por ejemplo: alianzas "Púrpuras" (rojo-azules), alianzas rojo-verdes, alianzas azul-
verdes, coaliciones pan-verdes y coaliciones pan-azules.
LOS EMBLEMAS: figura que se usa de forma convencional para representar
simbólicamente una idea o una cosa, esa figura generalmente va acompañada de una
leyenda que explica su significado y que será la insignia que representa a una persona, una
familia, una ciudad, una asociación, un partido, etcétera.

•EL EMBLEMA DE LOS PARTIDOS SOCIALISTAS


Es a menudo una rosa roja en un puño. Los partidos comunistas con frecuencia usan
un martillo para representar al trabajador, una hoz para representar al agricultor, o tanto
un martillo como una hoz para referirse a ambos al mismo tiempo.

•EMBLEMAS COMUNES DE PARTIDOS CONSERVADORES


Son estrellas o flores.

• EL EMBLEMA DEL NACIONALSOCIALISMO,


LA ESVÁSTICA O HAKENKREUZ,
Ha sido adoptado como un símbolo casi universal para casi cualquier
grupo nacionalista o supremacista blanco organizado, aunque data de tiempos más antiguos
DEFINICION DE PARTIDO POLITICO
“Los partidos políticos son agrupaciones de personas que comparten una aspiración, tiene
distinto ideario unos de otros, sostienen opiniones políticas que pretenden hacer prevalecer
a efectos de la orientación y de la gobernación del Estado” (Osorio, Manuel, Diccionario
de ciencias jurídicas y sociales, Pág. 551)

“Toda asociación voluntaria perdurable en el tiempo dotada de un programa de gobierno de


la sociedad en su conjunto, que canaliza determinados intereses y que aspira a ejercer el
poder político o a participar en él mediante su presentación reiterada a los procesos
electorales”. (Ramón Cotarelo)

En la Constitución Política de la República de Guatemala en su Artículo 223 párrafo


primero indica lo relativo al régimen político electoral y sobre la libertad de formación y
funcionamiento de las organizaciones políticas y establece al respecto que: “El Estado
garantiza la libre formación y funcionamiento de las organizaciones políticas y sólo
tendrán las limitaciones que esta Constitución y la ley determinen”.
DEFINICION DE PARTIDO POLITICO
Articulo 18 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos,
“Partidos Políticos. Los partidos políticos legalmente constituidos e inscritos en el
Registro de Ciudadanos, son instituciones de derecho público, con personalidad jurídica
y de duración indefinida, salvo los casos establecidos en la presente ley, y configuran el
carácter democrático del régimen político del Estado”.

Son entidades de interés público con personalidad jurídica y patrimonio propios, con
registro legal ante el Instituto Nacional Electoral o ante los Organismos Públicos
Locales, y que tienen como fin promover la participación del pueblo en l vida
democrática
CLASES O TIPOS DE PARTIDOS
(Richard Gunther y Larry Diamond) se proponen reordenar las tipologías más importantes. Lograron
diferenciar cinco géneros:

• PARTIDOS DE NOTABLES:
Nacen entre principios y mediados del siglo XIX en Europa, en el marco de regímenes semidemocráticos
y de sufragio censitario. Contaban con estructuras organizativas mínimas, asentadas sobre redes
interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la
distribución de beneficios particulares a los residentes. Se subdividen en partidos de notables y
clientelistas.
• PARTIDOS DE MASAS o CREACION EXTERNA
Surgen a fines del siglo XIX y comienzos del XX en Europa se extienden en la actualidad a países
asiáticos y africanos. Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que
aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como
sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o
ultranacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o
fundamentalistas).
• GRUPOS ÉTNICOS:
Se conforman principalmente en la etapa de la descolonización de los años 60 y años 70. Carecen de una
organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a
toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus
seguidores.
• PARTIDOS ELECTORALISTAS:
Se consolidan en la década de 1970 en el marco de la expansión de los medios de
comunicación y el declive del estado del bienestar. Son organizacionalmente
débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se
distinguen los partidos atrapa todo, los programáticos y los personalistas.

• GRUPOS MOVIMENTISTAS:
Surgen en el seno de las democracias postindustriales. Adoptan características
diversas dependiendo del contexto. Abarcan los partidos libertarios de izquierda
que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de
seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas.
Por ejemplo el Partido Verde alemán. También incluye a los de extrema derecha
cuyo núcleo ideológico está relacionado con la búsqueda de principios como el
orden, la tradición, la identidad y la seguridad. Estos últimos son hostiles con
otros partidos, con el Estado y el sistema en general; existen algunos principios
xenófobos y racistas. Por ejemplo el Frente Nacional en Francia.
TIPOLOGIA DE PARTIDOS POLITICOS

¿QUÉ ES LA TIPOLOGIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS?

Estudio de los tipos o modelos que se usan para clasificar en diversas ciencias o
disciplinas científicas a los partidos políticos.
• BIPARTIDISMO: Dos partidos políticos de ideologías opuestas absorben la
mayoría abrumadora de los votos, dejando espacio escaso a otros partidos.
• PLURIPARTIDISMO: Gran cantidad de partidos políticos tienen amplias
posibilidades de obtener el poder ejecutivo.
ORIGEN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN
GUATEMALA
Inicia desde que era un Estado perteneciente al Istmo centroamericano como una república federal y
unitaria
Centro América, tiene como antecedentes el estado de opresión colonial los ideólogos de la libertad, el
cristianismo, el criollismo y la aspiración natural del hombre a la vida libre, soberana y democrática
Asimismo la decidida influencia de los Estados Unidos y Francia, contra el poder absoluto.
La francmasonería, en 1812 las Cortes de Cádiz Entre los criollos se formaron, desde 1821, varios
grupos que derivaron hacia los partidos. Al proclamarse la autonomía, ocho eran los grupos disímiles:
moderados, fiebres, monarquistas, republicanos, separatistas, unionistas, federales y unitarios.
Finalmente se formaron dos partidos antagónicos: a) los conservadores -moderados, monarquistas,
separatistas, unitarios- y b) los liberales -fiebres, republicanos, federales-. La lucha entre los dos bandos
fue la causa de los males que sufrió el Istmo centroamericano como república federal y unitaria
LOS CONSERVADORES formados por la aristocracia, el clero y las clases ricas, defendían sus
intereses particulares.
LOS LIBERALES constituidos por los criollos y el pueblo propiamente dicho, propugnaban por el bien
común y el progreso político, representado por algunos sacerdotes y profesionales agregados de la
Universidad de San Carlos de Borromeo, por consiguiente eran los más avanzados
Esos dos partidos por turnos han estado en el poder, adoptando una postura fatal: “El
triunfador oprime y el vencido conspira”. Al proclamarse la emancipación no se organizó
el gobierno formando un Estado Moderno, sino el único documento que existía era el
ACTA DE INDEPENDENCIA, dejando a lo que determinara un Congreso. Los
políticos, si los había, no dieron al Gobierno una Constitución con que regirse, ni
tampoco la forma de Gobierno que adoptarían, pretexto que sirvió al Coronel Vicente
Filísola en el informe a Iturbide para la anexión a México, disuelto el Imperio
mexicano, hubo una petición de los patriotas para la convocatoria de un Congreso, lo
cual efectuó Filísola el 1 de julio 1823, aprobándose la Constitución Federal promulgada
en noviembre de 1824, que duró hasta la ruptura de la Federación en 1848 (Haeussler,
1983).
El partido conservador se mantuvo en el poder durante treinta años, siendo derrotado por
el partido liberal el 30 de junio de 1871 y se mantiene en el poder por más de setenta
años, con una serie de dictaduras de distintos grados. El partido conservador intentó
varias veces recuperar su predominio, pero varias veces fracasó, sin embargo logró la
influencia.
Después de la Revolución de Octubre de 1944, proliferaron diversos grupos políticos,
al amparo de la nueva constitución -Partidos Políticos y Ley Electoral-, se les conoce
como:

“PARTIDOS DE LA REVOLUCIÓN”:
el “Social Demócrata”,
“Constitucional Democrático”,
“Concordia Nacional”,
el “Partido del Pueblo”,
el “Partido Revolucionario” -PR-,
el “Partido Guatemalteco de los Trabajadores” –PGT
el “Partido Frente Unido Revolucionario” -FUR-.

LOS PARTIDOS ANTICOMUNISTAS:


el “Movimiento de Liberación Nacional” -MLN-“Redención Nacional”
la “Democracia Cristiana” -DCG-,
y como siempre repite la fórmula “El triunfador oprime y el vencido conspira”
(Haeussler, 1983).
LOS PARTIDOS POLITICOS EN GUATEMALA

Los partidos políticos en Guatemala son regidos por medio de la Ley Electoral y de
Partidos Políticos.
La vida de los Partidos Políticos en Guatemala varía de 4 a 10 años ya que algunos
tienen varios años de existencia,
Como se discernió anteriormente la historia político-contemporánea, durante el período
que se inicia con la Reforma Liberal de 1871 y que finaliza con la Revolución de
Octubre de 1944, se evidenció la presencia de severas limitaciones para actuar, ya que su
capacidad para resolver conflictos o para llegar a acuerdos políticos era prácticamente
inexistente.
Según Carlos Montenegro, Durante los 10 años del denominado período de la
Revolución de Octubre (1944- 1954), se inicia la apertura para el sistema de partidos
políticos.
REQUISITOS Según el artículo 19 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que
un partido político pueda existir y funcionar legalmente se requiere:

a) Que cuente como mínimo con un número de afiliados equivalente al 0.30% del total
de ciudadanos inscritos en el padrón electoral utilizado en las últimas elecciones
generales, que estén en el pleno goce de sus derechos políticos. Por lo menos la mitad
debe saber leer y escribir.
Al publicarse un nuevo padrón electoral para elecciones generales, los partidos políticos
deben cumplir con el requisito anterior, dentro de un plazo que inicia el día que se de
por clausurado el proceso electoral y termina noventa días antes de la convocatoria del
siguiente proceso de elecciones generales;

b) Estar constituido en escritura pública y llenar los demás requisitos que esta ley
establece;

c) Cumplir con los requisitos de inscripción de los integrantes de sus órganos


permanentes y mantener éstos debidamente constituidos y en funciones; y,

d) Obtener y mantener vigente su inscripción en el Registro de Ciudadanos


• DERECHOS DE PARTIDOS POLITICOS:
Artículo 20. “Derechos de los partidos. de la Ley Electoral y de Partidos Políticos ”
• OBLIGACIONES DE LOS PARTIDOS POLITICOS :
Artículo 22 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos ”
• ÓRGANOS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS:
La Ley Electoral y de Partidos Políticos regula en el Artículo 24 que los partidos políticos deben contar
con:
• ÓRGANOS NACIONALES:
Asamblea Nacional
Comité Ejecutivo Nacional
Órgano de Fiscalización Financiera 4. Tribunal de Honor.
• ÓRGANOS DEPARTAMENTALES:
Asamblea Departamental
Comité Ejecutivo Departamental.
• ÓRGANOS MUNICIPALES:
Asamblea Municipal
Comité Ejecutivo Municipal.
Podrá tener, de conformidad con sus estatutos, otros órganos de consulta, ejecución y fiscalización. Los
órganos establecidos en el literal a), numerales 2, 3 y 4, deberán ser electos en Asamblea Nacional”.
ORGANOS DE FISCALIZACIÓN ELECTORAL

• UNIDAD ESPECIALIZADA DE FISCALIZACIÓN ELECTORAL:


Objetivo coordinar el equipo responsable de fiscalizar los recursos financieros públicos y privados que reciban
las organizaciones políticas, para el financiamiento de sus actividades de proselitismo, de funcionamiento y de
propaganda o campaña electoral, así como de aquellos que integren su patrimonio. Además desarrollara
auditorías y revisiones especiales de estados financieros, informes y documentación de carácter financiero a las
organizaciones políticas, ya sea de carácter ordinario o extraordinario
• AUDITORÍA ELECTORAL
Objetivo asesorar al Tribunal Supremo Electoral y sus dependencias para que la realización de sus funciones y
actividades derivadas de sus atribuciones electorales y administrativas establecidas y específicamente
delimitadas en la Ley Electoral y de Partidos Políticos, se realicen de forma eficaz y eficiente. Está organizada
internamente de la forma siguiente:
a. Auditoría Electoral
b. Departamento de Auditoría Financiera Administrativa
c. Departamento de Auditoría Electoral
• CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS
Tienen por obligación constitucional la fiscalización de los fondos otorgados, en coordinación con el Tribunal
Supremo Electoral; sin profundizar en su accionar, solo estableciendo su relación de coordinación, tiene para
ello una oficina permanente dentro de las instalaciones del Tribunal Supremo Electoral.
DATOS HISTÓRICOS CON LA FINALIDAD DE TENER PRESENTE
EL DESARROLLO DE LA HISTORIA POLÍTICO-PARTIDISTA DEL
PAÍS:

• “1944: Nace el Frente Unido de Partidos Arevalístas (FUPA), tras ser derrocado
Federico Ponce Vaides.
Sus integrantes originarios son Frente Popular Libertador (FPL), Renovación Nacional (RN),
Frente Nacional Democrático (FDN), Partido de Acción Nacional (PAN), Partido Vanguardia
Nacional (PVN), Unión Cívica (UC), Partido Social Democrático (PSD), Partido Liberal (PL)
y Partido Concordia Nacional (PCN).
• 1945: Es electo presidente Juan José Arévalo, postulado por FPL-RN y el Partido Acción
Revolucionaria (PAR).
• 1948: Hace oposición el Partido Unificación Anticomunista (PUA)
• 1947: Nace Vanguardia Democrática Guatemalteca (VDG);
• 1949: Es creado el Partido Comunista de Guatemala (PCG), convertido en 1952 en el Partido
Guatemalteco del Trabajo (PGT).
• 1950: FPL se divide en Partido Popular (PP), Partido Socialista (PS) y Partido de Integridad
Nacional (PIN).
• 1951: Es electo presidente Jacobo Árbenz Guzmán postulado por PAR, PCG y el Partido de
la Revolución Guatemalteca (PRG).
• 1954: con apoyo de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), es
derrocado Árbenz. Asume un triunvirato. Después es electo presidente Carlos Castillo
Armas, postulado por el Movimiento Democrático Nacional (MDN), más tarde Movimiento
de Liberación Nacional (MLN). Cogobernaron: Partido Unidad Anti Comunista PUA,
Partido Independiente Anticomunista de Occidente (PIACO) y el Partido de Concordia
Social (PCS), llamado después: Movimiento Democrático Cristiano (MDC), convertido más
tarde en Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG).
• 1955: Es creado el Partido Liberal Anticomunista Guatemalteco (PLAG).
• 1957: Partidos de oposición al MDN y contendientes en las elecciones de ese año: Partido
Liberal (PL), Unidad Patriótica Anticomunista (UPA), Partido Liberal Auténtico (PLA) y
Partido Reconciliación Democrática Nacional (PRDN) que postuló al general Miguel
Ydígoras Fuentes; Frente Anticomunista Nacional (FAN), Partido Revolucionario (PR).
Oposición clandestina: PGT.
• 1958: Mediante un pacto entre MDN y PRDN, Ydígoras es electo presidente.
• 1960: Un alzamiento de militares jóvenes contra Ydígoras da lugar al Movimiento
Revolucionario 13 de noviembre (MR13).
• 1962: El PR se divide: es creada la Unidad Revolucionaria Democrática (URD) después
denominada Frente Unido de la Revolución (FUR); también es conformado el Partido de
Unificación Revolucionaria (PUR).
• 1962: Se constituyen las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) como una alianza políticomilitar
de organizaciones guerrilleras.
• 1963: Golpe de Estado a Ydígoras. Enrique Peralta Azurdia asume la jefatura de
Estado.
• 1964: El gobierno de facto crea el Partido Institucional Democrático (PID).
• 1965: Se elige la Convención Nacional Constituyente: participan los únicos tres
partidos legalizados: MLN, PR y PID con planilla única.
• 1966: Julio César Méndez Montenegro es electo presidente, postulado por el PR. Lo
apoyan PGT y FAR.
• 1967: FAR y PGT se separan.
• 1970: Es electo presidente Carlos Manuel Arana Osorio, postulado por el PLN y el
• PID. En la década es creado el Partido Nacional Renovador, una fracción del MLN.
• 1974: Kjell Eugenio Laugerud García es electo presidente, postulado por la coalición
MLN, PID y la Central Aranísta Organizada (CAO), más tarde llamada Central
Auténtica Nacionalista (CAN).
• 1978: Romeo Lucas García es electo presidente, postulado por la coalición PID, PR y
Frente de Unidad Nacional (FUN). Se da a conocer públicamente la Organización del
Pueblo en Armas (ORPA).
• 1982: Se constituye la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG),
queunifica al PGT, FAR, EGP Y ORPA.
• 1984: Asamblea Nacional Constituyente. Unión del Centro Nacional (UCN), DCG y
MLN son los partidos contendientes mayoritarios
• 1985: Es electo presidente Vinicio Cerezo Arévalo, postulado por la DCG y apoyado por el
Frente Cívico Democrático (FCD), Acción Democrática (AD) y Alianza Popular Cinco
(AP5).
• 1989: Es creado el Movimiento de Acción Solidaria (MAS), más tarde Acción
Reconciliadora Democrática (ARDE).
• 1989: Es creado el Frente Republicano Guatemalteco (FRG). Es creado el Partido de
Avanzada Nacional (PAN).
• 1994: Es creada la Alianza Reconciliadora Nacional (ARENA).
• 1995: Es creado el Frente Democrático Nueva Guatemala (FDNG), con apoyo de URNG.
• 1998: URNG se inscribe como partido.
• 1999: Se conforma la Alianza Nueva Nación, integrada por DIA y URNG
• 2001: Se crea el Partido Patriota PP.
• 2002: Se crea el partido Unidad Nacional de la Esperanza UNE
• 2008: se crea el partido FCN-NACION por militares en retiro.
• 2015: Es electo presidente Jimmy Morales por el partido FCN-NACION, de forma
inesperada, constituyendo un fenómeno fuera de sistema.
IDEOLOGIA Y POSICION POLITICA DE LOS PARTIDOS
POLITICOS EN GUATEMALA

También podría gustarte