Está en la página 1de 27

Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia.

Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL

INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA SISTEMÁTICA Y GEOBOTÁNICA

Tema 11 La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Evolución de los sistemas de clasificación.
Nomenclatura botánica.
Tema 12 La Geobotánica como ciencia integradora. Los reinos florísticos y las principales formaciones vegetales de la
Tierra.

TEMA 11. LA BOTÁNICA COMO CIENCIA SISTEMÁTICA. CRIPTOGAMIA Y FANEROGAMIA. EVOLUCIÓN DE LOS
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. NOMENCLATURA BOTÁNICA.

Podemos definir la Botánica como la “Ciencia que se ocupa de todo lo referente a las
plantas o vegetales” (ciencia de los vegetales) y junto con la Zoología y la Antropología
forma parte de la Biología tradicional. El término deriva del griego (botus = hierba). La
Botánica en sentido amplio se ocupa de todas las cuestiones relacionadas con la vida de
las plantas, tanto de forma (morfología) como de función (fisiología), pasando por la
sistemática y taxonomía, la patología, la ecología, distribución geográfica, la agronomía, la
farmacognosia, etc. Como vemos la Botánica abarca un campo científico donde convergen
conocimientos muy diversos, provenientes de otras ciencias o disciplinas. A grandes
rasgos podemos dividir la Botánica en “pura” (teórica) y “aplicada” (práctica).

Ya vimos que los organismos estudiados por la Botánica, su objeto, pertenecen a


muchos reinos: cianofíceas, hongos, algas, briófitos y plantas vasculares; agrupando
organismos que no poseen las características que reconocemos en los animales y que
definen a los vegetales como seres autótrofos o de nutrición por absorción, sésiles, con
pared celular y dotados de crecimiento ilimitado y abierto. Esta definición de los vegetales,
más o menos adecuada para plantas vasculares, no se ajusta en el caso de algas
unicelulares y de las fases ameboides de algunos hongos.

La Botánica es una ciencia experimental y por ello se vale para su desarrollo del método
científico experimental, en el cual, después de la observación de un hecho que sugiere
una idea, se establece una hipótesis que es verificada o rechazada mediante experimentos
repetitivos. Esto permite dictar principios, leyes y teorías con capacidad predictiva para
supuestos similares. Por tanto el primer objetivo es descriptivo, o de definición del
fenómeno observado y el segundo explicativo, o de comprensión de dicho fenómeno.
Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL

LA BOTÁNICA COMO CIENCIA SISTEMÁTICA

La Botánica como ciencia sistemática de la naturaleza se ocupa de estudiar


la diversidad y relaciones entre los distintos vegetales y establecer su
clasificación (lat. systema = conjunto). Es por ello que tiene como objeto
elaborar un sistema de clasificación que refleje las relaciones
filogenéticas entre ellos, basándose en los conocimientos adquiridos de
otras disciplinas como la morfología, histología, embriología, palinología,
genética, fitoquímica, paleobotánica, etc.

Por ejemplo son caracteres sistemáticos la forma en asco o basidio de los


esporocistes de los hongos, las distintas combinaciones de clorofila a, b, c, d y
e, y pigmentos asimiladores, la existencia de arquegonios, etc. La Sistemática
se basa en la comparación de estructuras homólogas y con ella se
reconocen las estirpes actuales, su delimitación y sus afinidades. Los estudios
sobre material antiguo (paleobotánica), áreas de distribución y los métodos
citogenéticos permiten acercarnos a la historia de la estirpe y conducen a la
filogenia.

Los resultado de la sistemática respecto a la agrupación de las estirpes y las


afinidades naturales que las ligan entre sí constituyen la base para la
agrupación de las misma de la que se ocupa la taxonomía. La Taxonomía
(taxis =orden y nomos = ley o norma) es la parte de la Botánica que se ocupa
de la ordenación o clasificación de las plantas, así como de las bases,
principios, métodos y normas o leyes que la regulan dicha clasificación. La
taxonomía ordena las distintas estirpes vegetales en un sistema discontinuo y
jerárquico de clasificación (taxón) que tendrá un nombre adecuado a las reglas
de la nomenclatura botánica.

A modo de resumen, la Sistemática se encarga de la delimitación y


apreciación de las afinidades entre las estirpes (sin llegar a clasificarlas) y la
Taxonomía se ocupa de la nomenclatura y clasificación de las estirpes
utilizando las afinidades naturales y jerarquías estudiadas por la sistemática y
la filogenia. La Taxonomía es por lo tanto una clasificación abstracta (sólo
existe en la mente de los taxónomos) y jerárquica, basada en la sistemática y
la filogenia, y en la que se agrupan las estirpes según el grado de parentesco.
Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL
FANEROGAMIA vs. CRIPTOGAMIA

Términos acuñados por Linneo debido a que en las fanerógamas la “gamia” era aparente en las vistosas flores (gr. phanero = aparente,
gamia = unión), mientras que en las criptógamas no era visible (gr. Krypto = oculto). Actualmente la Criptogamia comprende hongos,
algas, briófitos y pteridófitos, y la Fanerogamia únicamente a los espermatófitos o plantas con flores.
Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Los sistemas de clasificación de los seres vivos han evolucionado con los tiempos desde los primeros sistemas totalmente artificiales y
arbitrarios hasta los actuales filogenéticos que pretenden reflejar de la manera más fiel las relaciones filogenéticas entre ellos.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN ARTIFICIALES Y NATURALES

Un sistema artificial se basa en la utilización para la ordenación de las plantas de caracteres arbitrarios muchas veces de utilidad. Así el
griego Teofrasto (IV a.C.) estableció una clasificación de 480 plantas basada en la fisonomía, dividiendo las plantas en árboles, arbustos,
subarbustos y hierbas; a su vez las hierbas las subdividió en acuáticas y terrestres, y agrupó a los árboles según la duración de sus hojas.
Otros criterios artificiales pueden ser, por ejemplo, el carácter medicinal, tóxico o culinario o la simple ordenación alfabética. El sistema
artificial más conocido fue el creado por Carl Linnaeus (1707-1778) que en 1735 en su Systema Naturae, separa 23 clases de plantas con
flores (Phanerogamia) de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia, inserción y relación de longitud
de los estambres. Se añadía además una clase vigésimo cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los helechos, musgos,
algas, hongos, además de algunas plantas con flores difíciles de reconocer (Ficus, Lemna), así mismo incluyó los corales y las esponjas.

Un sistema natural emplea conjuntos de caracteres que permiten agrupar las plantas morfológicamente semejantes en el mayor número
de caracteres. Es el francés Adanson (1727-1806) el primero en dotar de diagnosis a las familias de plantas bajo la premisa de que “todos
los caracteres deben ser tenidos en cuenta en la clasificación y todos ellos han de tener la misma importancia en la elaboración del
sistema“. Al mismo tiempo Antoine de Jussieu (1748-1836) establece un sistema de clasificación natural en el que a diferencia del de
Adanson algunos caracteres son considerados de más importancia, tales como los cotiledones y la posición de la corola respecto al ovario.
Augustin Pyrame De Candolle (1778-1841) consideró como carácter taxonómico fundamental la complejidad del aparato vegetativo,
dividiendo a las plantas en vasculares y celulares. Otros autores fueron haciendo cada vez clasificaciones más completas y complejas, pero
aunque se lograron mejorías pero los grupos obtenidos correspondían más a niveles de organización que a grupos de descendencia.

Teofrasto Linnaeus Adanson A. de Jussieu De Candolle


Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICOS

Un sistema filogenético tiene como objetivo establecer los parentescos y relaciones evolutivas entre los diferentes grupos de plantas. Este
tipo de sistemas no aparecieron hasta la consolidación de la teoría de la evolución tras la publicación de la obra de Darwin “El origen de las
especies” (1859). Las plantas pueden ordenarse según distintos principios, pero debido al parentesco filogenético aparece ya como dado un
principio de ordenación jerárquico e independiente del observador.

Una de las clasificaciones (aproximaciones) filogenéticas fue la de la escuela del alemán Engler (1844-1930) en la primera mitad del siglo
XX, que se basaba en considerar la flor primitiva de las Angiospermas como un pseudanto derivado de un estróbilo de las Gimnospermas
tipo Gnetales -teoría pseudántica- con lo que las flores angiospérmicas más primitivas serían unisexuales. El problema del sistema
engleriano fue el considerar las monocotiledoneas anemófilas y las dicotiledóneas amentíferas como primitivas.

En contraposición a las ideas de Engler y Prantl, a partir de 1950 comienza a imponerse la teoría euántica modificada, según la cual la
flor primitiva de las Angiospermas sería hermafrodita, con numerosos carpelos y estambres dispuestos en espiral, y su origen habría que
relacionarlo con las Pteridospermas, un grupo fósil de Gimnospermas. Los máximos exponentes de esta escuela, fueron los americanos
Bessey (1845-1915) y Cronquist 1919-1992) y el ruso Takhtajan (1910-2009).

Actualmente los sistemas tienden a ser sintéticos, intentan valorar las estirpes naturales apoyándose en la base de datos más amplia
posible (citogenética, microanatomía, fitoquímica, etc.) y reconstruyendo su formación, aunque siempre existe cierto subjetivismo. Tal
acúmulo de información hace que las clasificaciones sean cada vez más perfectas y fieles a la historia evolutiva.

TeofrastoDarwin Engler Bessey Cronquist Takhtajan


Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL

La Botánica Sistemática se basa por lo tanto en el estudio de las relaciones de parentesco más que en el parecido, siendo necesario
utilizar en todos los casos técnicas bioquímicas o genéticas que corroboren las relaciones entre las diversas estirpes. Es complejo alcanzar
una concepción global del proceso evolutivo al ser numerosos los factores que los modifican, en el tipo de caracteres o manifestaciones así
como en la velocidad de evolución de unos frente a otros. Esta velocidad de evolución no siempre es la misma (heterobatmia), de ahí que
en una planta se pueden observar simultáneamente caracteres primitivos y derivados, lo que complica mucho su clasificación.
La Escuela Cladista (Clado versus grado, parentesco frente a parecido) se basa en
dilucidar caracteres distintivos compartidos. La valoración de estos caracteres
permite establecer agrupaciones que reflejan el grado de parentesco de las estirpes ya
que es más importante el parentesco que el parecido. La similitud de caracteres
morfológicos, anatómicos, químicos, etc. no siempre es consecuencia del parentesco,
aunque éste va unido hasta cierto punto a la semejanza, debido a la existencia de
elementos comunes en el patrimonio hereditario que se transmite a través de los
procesos generativos.

En la clasificación se procura trabajar con grupos monofiléticos, o en su defecto con


parafiléticos (que es el caso por ejemplo de diferenciar entre gimnospermas y
angiospermas), ya que los grupos monofiléticos son los únicos que tienen existencia
real, al estar constituidos por todos y cada uno de los descendientes de un antepasado
común.
Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Y NOMENCLATURA BOTÁNICA

La especie es la unidad fundamental que se toma como base para la clasificación de los seres vivos. Se define como el “conjunto de
organismos que se parecen tanto entre sí como a sus antecesores y que se pueden cruzar entre ellos”. Las especies se pueden ordenar a
su vez en géneros, los géneros en familias, las familias en órdenes, los órdenes en clases y las clases en divisiones o filos.

Las especies a su vez se puede subdividir en subespecies


(plantas recientemente separadas de sus vecinas por un
conjunto de caracteres y aisladas en el espacio), variedades
(que se diferencian por caracteres secundarios, pero
permanentes aunque no heredables de forma constante y que
pueden convivir), formas y cultivares (clones). También
podemos encontrar híbridos o quimeras.
Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL
TIPIFICACIÓN Y NOMENCLATURA BOTÁNICA

Los nombres vernáculos no son útiles para una comunicación científica que aspira a ser universal. Los nombre vulgares atañen a
aquellas plantas que han tenido relación directa con el hombre pero gran número de plantas se escapan a la percepción conceptual de las
mismas por parte de la humanidad. Es objeto de la botánica el estudio de todos los vegetales así como la asignación de nombres.

Hasta el siglo XVIII las plantas se designaban como un polinomio, una frase descriptiva
más o menos larga. Fue Linneo quién desarrollo el sistema binomial para nombrar las
especies, el primer nombre es para el género (sustantivo singular, latino o latinizado) y el
segundo nombre para el epíteto específico (normalmente un adjetivo descriptivo). El
nombre de las especies se pone en cursivas (no se acentúa y el género con la primera
letra en mayúscula) y seguido del nombre de su autor o autores o bien la primera autoría
entre paréntesis y la segunda autoría del nombre fuera del paréntesis cuando ha
tenidoque ser modificado por motivos taxonómicos. El primer nombre dado a una especie
es su basiónimo y siempre se conserva en el epíteto específico a no ser que se origine
una tautología (prohibidas en Botánica) que obliga a crear un epíteto nuevo.

Solanum lycopersicum Linnaeus Fucus cartilagineus L.


Lycopersicum esculetum Mill. Plocamium cartilagineum (L.) Lamour.

Los taxones subespecíficos son trinomiales (p.e. Omphalodes littoralis subsp.


gallaecica) y los supraespecíficos mononomiales (p.e. Fam. Solanaceae).

La nomenclatura botánicaestá regulada por el Código Internacional de Nomenclatura


Botánica (ICBN) el cual asigna sufijos diferentes para cada una de las categorías
taxonómicas. El código se basa en el principio de prioridad por el que una planta tiene
un único nombre correcto, que generalmente es el más antiguo. El proceso botánico es
continuo en el tiempo y es necesario acudir al pasado para sentar las bases de la
prioridad y de los nombres correctos de las especies reconocidas en la actualidad.

Para describir una nueva especie es necesario realizar un diagnóstico latino


(protólogo) y designar un tipo (especimen de herbario) como punto de referencia
nomenclatural. El tipo (holótipo, lectótipo, neotipo…), además de serlo de la especie
también puede serlo de las categorías superiores (de una familia, orden, etc.) y debe
estar claramente identificado y debidamente conservado en un herbario oficial. En su
defecto puede ser sustituido por alguna iconografía original si no se conserva, aunque en
la práctica muchas veces es necesario designar neotipos recolectando nuevos
ejemplares fieles al protólogo y procedentes de una localidad clásica.
Tema 11. La Botánica como ciencia sistemática. Criptogamia y Fanerogamia. Clasificación y Nomenclatura BOTANICA GENERAL
Los táxones supraespecíficos se designan con los siguientes sufijos: EJEMPLOS EN CORMÓFITOS

HONGOS ALGAS OTROS GRUPOS Magnoliophyta


Magnoliopsida
Hamameliidae
División -mycota -phyta -phyta
Fagales
Fagaceae
Subdivisión -mycotina -phytina -phytina Quercus
Quercus robur L. “roble”
Clase -mycetes -phyceae -opsida (-atae)
Pinophyta
Subclase -mycetidae -phycidae -idae Pinopsida
Pinales
Superorden -anae -anae -anae Cupressaceae
Juniperus “enebros y sabinas”
Orden -ales -ales -ales Juniperus communis L. “enebro”
subsp. communis
Suborden -ineae -ineae -ineae subsp. alpina (Suter) Celak

Pteridophyta
Familia -aceae -aceae -aceae
Pteridopsida
Leptosporangiidae
Subfamilia -oideae -oideae -oideae
Filicales
Aspleniaceae
Tribu -eae -eae -eae Phyllitis
Phyllitis scolopendrium (L.) Newman “lengua de ciervo”
Subtribu -inae -inae -inae =Scolopendrium officinale D.C. (sinónimo)

HONGOS ALGAS
Eumycota Rhodophyta
Basidiomycetes Florideophyceae
Holobasidiomycetidae Gigartinales
Agaricales Gigartinaceae
Agaricaceae Chondrus
Agaricus Chondrus crispus Stakhouse “liquen”
Agaricus campestris L. ex Fries “champiñón”
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

GEOBOTÁNICA
”Ciencia integradora preocupada en conocer y racionalizar las relaciones de la vida vegetal con su entorno”

Alexander von Humboldt


La obra de Alejandro de Humboldt titulada “Ensayo sobre la
Berlín, 1769-1859 Geografía de las plantas” (París, 1805) se considera como el
primer texto que sienta las bases de esta ciencia integradora
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología

Geobotánica
“ciencia de la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre”

Fitogeografía Fitosociología y Fitoecología

“conocer la localización de la vida “estudiar las fitocenosis terrestres


vegetal sobre la superficie y sus relaciones con los factores
terrestre” ambientales”
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

FITOGEOGRAFÍA

COROLOGÍA O AREOLOGÍA: Estudio de las áreas de distribución de los taxones

-Condicionadas por factores ambientales (climáticos y edáficos), bióticos e históricos


-Áreas potenciales vs. actuales
-Áreas naturales vs. antrópicas (plantas autóctonas vs. alóctonas: cultivadas, naturalizadas o invasoras)
-Variaciones en su Extensión (plantas cosmopolitas vs. endémicas) y Continuidad (áreas continuas vs.
disyuntas)
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

ENDEMISMOS

Una planta endémica es aquella que ocupa un área de distribución sensiblemente menor que la de
otros miembros de su misma categoría
Los endemismos se originan normalmente por deriva genética intrínseca o extrínseca en poblaciones
más o menos fragmentadas. También pueden tener su origen en procesos de extinción

Paleoendemismo vs. Neoendemismo


Macroendemismo vs. Microendemismo

Ginkgo biloba Viola cheiranthifolia


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitogeografía
“conocimiento de la localización de la vida vegetal sobre la
superficie terrestre”

Unidad de estudio: Unidad de estudio:


“las especies” “las fisonomías”

Floras Biomas
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitogeografía florística Fitogeografía fisonómica

Áreas de distribución de especies Áreas de distribución de formas

Búsqueda de similitudes florísticas Búsqueda de similitudes fisonómicas

Clasificación jerárquica Clasificación fisonómica


(Tipología corológica) (Espectros biológicos)

Reinos, Provincias, Regiones, Tipos de Biomas (pluvisilvas,


Sectores, Distritos... estepas, desiertos…)

Delimitación territorial Delimitación territorial


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitogeografía
Los reinos florísticos Lps biomas del mundo
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitogeografía: Territorios florísticos de Europa occidental


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitosociología y Fitoecología: Factores ecológicos abióticos

Factores abióticos (climáticos y edáficos)


El Clima

El Clima es el estado medio de la atmósfera y sus variaciones regulares. Los distintos


climas del mundo vienen determinados sobre todo por la cantidad y la distribución a lo
largo del año del aporte de calor y de las precipitaciones. El clima, como resultante de
las condiciones lumínicas, térmicas e hídricas está en primer lugar condicionado por la
latitud y la topografía, ya que estas dos variables influyen sobremanera en la radiación
solar.

Es importante también destacar aquí que podemos hablar del clima a diferentes
escalas: Macroclimas regionales, Climas locales y Microclimas puntuales.

El Suelo

El suelo tiene su origen en la alteración de la porción superior del manto de la Tierra


(litosfera), alteración debida a factores fisico-químicos: erosión y meteorización
debidas en su mayoría al clima (fundamentalmente el agua, temperatura y lo que
estos dos factores conllevan) y la topografía, así como a los factores biológicos. Las
propiedades fisico-químicas del suelo actúan como factores edáficos de manera muy
variada sobre los organismos colonizadores del suelo y, sobre todo, sobre las plantas
que, además, se precisan de él para la absorción de elementos inorgánicos.

Las características del suelo van a influir en la economía hídrica (nutrición, aireación,
oxidoreducción), iónica (nutrientes, intercambio iónico, acidez: especies o
comunidades basófilas, acidófilas, calcícolas, serpentinícolas, nitrófilas, halófilas…) y
térmica (color, capacidad calorífica).
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Bioclimatología
Mediterráneo
“Ciencia que estudia las relaciones entre el clima y los seres vivos”

Macroclimas del mundo

Macroclima tropical
Macroclima mediterráneo
Macroclima templado
Macroclima boreal y polar

Pisos bioclimáticos
Templado

Mediterráneo Templado
Termomediterráneo Termocolino
Mesomediterráneo Colino
Supramediterráneo Montano
Oromediterráneo Subalpino
Crioromediterráneo Alpino

Oceanidad vs. Continentalidad


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Bioclimatología

Diagramas bioclimáticos u ombrotérmicos


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

La fisonomía como adaptación a factores edafoclimáticos, algunos ejemplos


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitosociología y Fitoecología: Factores ecológicos bióticos

Factores bióticos
INTRINSECOS

Las condiciones de la residencia ecológica explica el crecimiento conjunto


de un grupo determinado de especies en puntos a veces muy alejados unos
de otros.

Las relaciones de competencia complementan el comportamiento de las


especies frente a la residencia ecológica.

La propia vegetación puede cambiar las condiciones de la residencia


ecológica.

EXTRINSECOS

Tanto la fauna silvestre como particularmente el hombre y sus animales


domésticos han influenciado durante miles de años la vegetación, bien de
forma directa, o bien de forma indirecta por las modificaciones ambientales
que producen. Los factores antropozoicos como el fuego, la siega, el
abonado, regadío, el pastoreo, el laboreo y la plantación ejercen una gran
influencia sobre el suelo y la vegetación.
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología

Fitosociología y Fitoecología: Estudio de las comunidades vegetales


Concepto amplio de comunidad;

“Un grupo natural e interactivo de plantas y animales que viven en el mismo ambiente y fijan, utilizan
y transfieren energía en mayor o menor medida”.

ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES


Es una de sus características más aparentes y la podemos dividir en estructura física (vertical y
horizontal) y estructura biológica.
Estructura vertical: Estratificación
Estructura horizontal: Heterogeneidad horizontal
Estructura biológica: Biodiversidad

MÉTODOS FISONÓMICO ECOLÓGICOS


Se utilizan para clasificar los tipos de vegetación a nivel mundial y se basa en atender tanto a la fisonomía resultante de la organización
espacial de las plantas predominantes como a las condiciones climáticas imperantes. Términos como pluvisilva o sabana corresponden
a estos sistemas de clasificación. Una de las clasificaciones más usadas es la de Brockmann-Jerosch & Rübel (1912, 1919) que
aceptaron en primer lugar tres tipos estructurales de la vegetación: lignosa o vegetación leñosa, herbosa, o vegetación herbácea y
deserta, o vegetación de los desiertos. En la lignosa incluyeron la silva cuyas especies dominantes son los árboles y la fruticeta cuyas
especies dominantes son los arbustos. En las lignosa reconocieron siete grandes formaciones fisionómico-ecológicas, agrupadas,
además de por su aspecto estructural, por sus semejanzas mesológicas, geográficas y sucesionales, algunos ejemplos:

Aciculilignosa

Pluvilignosa Aestilignosa Durilignosa


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Fitosociología y Fitoecología: Estudio de las comunidades vegetales


MÉTODOS FITOSOCIOLÓGICOS
Fitosociología sigmatista y sintaxonomía
Sistema jerárquico de ordenación de los tipos de vegetación. Sus categorías son:
Asociación Blechno spicantis –Quercetum roboris
Alianza Quercion robori-pyrenaicae
Orden Quercetalia roboris
Clase Querco roboris-Fagetea sylvaticae
Asociación:
“tipo concreto de comunidad vegetal que posee unas determinadas cualidades mesológicas, una precisa
jurisdicción geográfica, así como una combinación propia de especies características y diferenciales,
estadísticamente fieles a determinadas residencias ecológicas de un hábitat concreto,
correspondiente a una etapa vegetacional estructuralmente estable en el proceso de la sucesión”

Aestisilva atlántica Blechno spicantis –Quercetum roboris


Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Dinámica de la vegetación

Climax o vegetación climácica

La comunidad más compleja y estructurada propia de un


territorio. No evolucionará más a la escala de tiempo
humana.

Blechno spicantis-Quercetumm roboris

Series de vegetación

Conjunto de comúnidades que se suceden en un territorio


hasta alcanzar la comunidad climax.

Blechno spicantis-Quercetum roboris sigmetum

Pueden ser:

Progresivas
Regresivas

Comunidades permanentes

Comunidad que no es la climácica de un territorio pero


que por alguna causa se comporta como tal.
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Principales formaciones climácicas de Europa – Región Eurosiberiana


Tundra ártica (1)
Vegetación herbácea dominada por líquenes 1 2
fruticulosos, plantas graminoides, muchos
hemicriptófitos y pequeños arbustos rastreros.

Taiga boreal (2)


Bosque más o menos denso dominado por
coníferas (principalmente Picea abies y Pinus
sylvestris) y algunos árboles caducifolios de
pequeña talla como abedules y sauces.
Bosques caducifolios centroeuropeos
Los más característicos son los hayedos (3), 3 4
formados principalmente por Fagus sylvatica
(haya), Carpinus betulus (carpe) y Quercus petraea
(roble albar). Clima continental.
Bosques caducifolios atlánticos
Los más característicos son las carballeiras (4) de
Quercus robur (carballo). Dominan en las Islas
Británicas y en toda la zona continental de clima
marcadamente atlántico.
Bosques caducifolios húmedos (alisedas) 5 6
En las riberas y zonas encharcadas. Los más
frecuentes son las alisedas (5) dominadas por
Alnus glutinosa (aliso o ameneiro).
Bosques de coníferas
Los más frecuentes en clima continental de
montaña son los de Pinus sylvestris (pino rojo) (6),
y en la zona atlantica los de Pinus pinaster (pino
marítimo)
Tema 12. Introducción a la Geobotánica. Fitogeografía, Fitosociología y Fitoecología BOTÁNICA GENERAL

Principales formaciones climácicas de Europa – Región Mediterránea


Bosques esclerófilos
1 2
Formados por especies de Quercus de hoja
perenne, esclerófilos. Termo-mesomediterráneo.
Encinares, alcornocales (1) y coscojares

Bosques caducifolios y marcescentes


Formados por especies de Quercus de hoja
caduca o marcescente. Meso-supramediterráneo.

Quejigares y melojares (2).

Bosques caducifolios húmedos


3 4
Bosques de ribera o de terrenos arcillosos
encharcados formados principalmente por
especies de Populus. Choperas (3) y alamedas

Pinares mediterráneos
Formados por Pinus pinea (pino piñonero) en las
zonas de suelo arenoso (4) y por Pinus
halepensis en las zonas calizas. Termo-
mesomediterráneo.

Pinares submediterráneo 5 6
Formados por Pinus nigra (5), propio de zonas
altas de clima continental. Meso-
supramediterráneo

Formaciones de cupresáceas
Dominadas principalmente por enebros y sabinas
(Juniperus spp.). Tanto en zonas de páramo
como en la montaña y el litoral. Sabinares (6) y
enebrales.

También podría gustarte