Está en la página 1de 21

CONTEXTO

El cantón Rumiñahui se halla


localizado en la provincia de
Pichincha, abarca una
superficie 134.15 km2,
de
colinda al oeste con el Distrito
Metropolitano de Quito, al sur
con el cantón Mejía y conurba
hacia el norte y este con el
DMQ. Está constituido por tres
parroquias urbanas: Sangolquí,
San Pedro de Taboada y San
Rafael, y dos
rurales: parroquias
Rumipamba. Cotogchoa y
CRECIMIENTO POBLACIONAL

Para la década de los 60´ surgen nuevos hitos históricos que


son trascendentales y que marcan cambios en el desarrollo
Para la década de los años 50´s en el
del cantón que se podían sentir a nivel nacional. La
cantón Rumiñahui el sistema
construcción de la vía que unía a Quito con Conocoto y con
económico-productivo las
Sangolquí (Vía Ilaló), abriría fuentes de comunicación y
de
haciendas se mantenía, grandes
reduciría tiempos de movilización, otro hecho importante en
latifundios en el cual los habitantes se
esta época fue la reforma agraria que emprende el
concentraban en centros poblados
fraccionamiento de haciendas, especialmente las de
manteniendo un carácter rural.
propiedad de la curia Metropolitana con 4000 ha. y ello da
paso al aparecimiento de urbanizaciones.
En la década de los 70´s el auge petrolero, la extracción Por su lado el municipio de Rumiñahui contrata a la consultora
y exportación del petróleo aumento el PIB de un 8% a CONSULPLAN para la elaboración del primer Plan de Desarrollo
un 18% en apenas un año, la bonanza económica Urbano (PDU) del Cantón, lastimosamente los intereses políticos
provoco grandes cambios en todo el país, en 1975 se de quienes se adueñaron de gran parte de cargos en el municipio
inauguraron varios ejes viales importantes como: la con afán de lucrar favoreciendo el mercado inmobiliario, impidió el
Autopista General Rumiñahui despertando el interés cumplimiento de los objetivos de este plan de ordenamiento
inmobiliario en el Valle, la Vía Sangolquí–Amaguaña territorial. (Roshkova, 2001). La expansión urbana se volcó a los
instaura la comunicación comercial entre el valle y el sur extremos este y oeste, urbanizaciones empiezan a tomarse
de Quito y por último la Vía Sangolquí-Pifo que conecto terrenos para y construir conjuntos residenciales en los terrenos
al cantón con el Quinche. con mejores ubicaciones.
CRECIMIENTO POBLACIONAL
La población urbana sigue una tendencia de crecimiento y el área rural tiende a decrecer a partir de 1982 conforme avanzan los años, y en
función del incremento de los procesos de urbanización y con ellos el área urbana que ha experimentado el Cantón Rumiñahui.

Para el año 2020 según los datos proyectados tenemos que en el Cantón Rumiñahui el 52% de la población, es decir, 59.495 personas serían
mujeres; mientras que 55.938, el 48%, serían hombres.
DENSIDAD POBLACIÓN
Las zonas más densamente pobladas se encuentran en la cabecera cantonal Sangolquí. En la variación de población por
género en la zona urbana y rural del periodo 2001-2010, se nota un incremento en la zona urbana de 11.70% y en la zona rural de
12.66%, estas cifras son bastante importantes porque sugieren el futuro crecimiento del cantón (Gobierno Autónomo de Rumiñahui,
2014).
INFRAESTRUCTURA
SALUD
El PDOT del catón Rumiñahui destaca en cuestión a salud y cobertura de puntos de salud, un hospital básico,
una unidad de atención
ambulatoria del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS y nueve centros de salud distribuidos en las diferentes
parroquias urbanas y rurales. La información que presenta el IEE maneja varios errores de georreferenciación, por lo cual
para futuros análisis se realizaran levantamientos propios, sin embargo, se tomaran los existentes como referencia.

INFRAESTRUCTURA
1 Hospital Básico Sangolqui
4 Centros de Salud
1 Subcentro de Salud
1 Hospital del Dia IESS Nuevo
3 Centros de Salud privada y militar
EQUIPAMIENTOS DE SALUD
Radio de Influencia

Centros de Salud Tipo A

Centros de Salud Tipo C

Hospital Básico

Hospital del día


INFRAESTRUCTURA
EDUCATIVA
La escolaridad promedio de los pobladores del cantón Rumiñahui corresponde a la primaria completa en las 3 principales parroquias,
la conclusión de la educación básica comprende un 45.09%, el nivel de bachiller cubre un 66.66%, el nivel de educación superior es
del 37.34% la parroquia de Sangolquí encabeza la lista con el 26.35% de la población en la Universidad o institutos de educación
superior, y tan solo un 2.96% a estudiado un Post-grado en todo el cantón, todos estos datos corresponden al censo de
2010. El 15.91% de la población son analfabetos, Rumipamba y Cotogchoa son las parroquias con mayor índice de
analfabetismo (Gobierno Autónomo de Rumiñahui, 2014).

INFRAESTRUCTURA
1 Instituto Tecnológico
8 Colegios
18 Escuelas
11 Unidades educativas
1 Jardín infantes
3 Centros infantiles
30 Centros educativos
TOPOGRAFIA
La geomorfología del cantón está definida en su zona norte por un amplio valle con ondulaciones y pendientes superficiales,
la presencia de ríos marca causes que orientan la forma de su delimitación político- administrativa.
ZONAS DE AMENAZA VOLCÁNICA
El predio de oportunidad se encuentra en una zona libre de derrumbes inundaciones y deslaves por lo cual es
propicio para el diseño de la propuesta.
ZONAS DE RIESGO NATURAL
USO DE SUELO
El uso del suelo actual del suelo corresponde principalmente al uso agropecuario 45,86 km² y el 40,30 km² en uso
urbano. Siendo así, el 30% corresponde a uso urbano, el 34% a uso agropecuario, 25% uso forestal, uso
forestal y agropecuario y 11% con uso para conservación.
VIALIDAD
El eje principal de esta red es la troncal de la Sierra E-35 (Panamericana sur). Esta vía incluye el paso lateral del DMQ, uniendo
Tambillo, Sangolquí, Pifo, El Quinche y Santa Rosa de Cusubamba. Además se tiene el Corredor Arterial Transversal: Sangolquí
– Pifo– Baeza (E20) que une con las provincias orientales.

DISTACIA KM
Tambillo - Espe distancia34 min (18,6 km)
Pifo – Espe distancia 31 min (27,2 km)
Simón Bolívar desvió – Espe 21 min (13,7 km)
Ruta Viva intervalles –Espe 27 min (16,3 km)
CLIM TEMPERATURA
A
El clima del Cantón Rumiñahui es temperado y
temperatura promedio se mantiene en los 16 grados.
muy agradable. Su La temperatura del aire es el elemento del clima al que
mayor importancia como causa de las variaciones que
Sin embargo hay días de extremo calor, en los que el termómetro marca experimentan el crecimiento, el desarrollo y la productividad
los 23 grados, mientras que por la noche baja hasta los 8 grados y se de los cultivos agrícolas.
torna frío. El clima del que disfruta la población del Cantón, es uno de
los principales recursos naturales de esta zona.
AREAS VERDES
El Cantón Rumiñahui presenta un total de 22 has.
de áreas verdes efectivas (los parques de la zona
urbana no son áreas verdes en su totalidad), 48
has. En los márgenes de los ríos y 5 has. En los
parterres, que suman 75 has. De áreas verdes
en áreas urbanas, lo que equivale a un índice de
6,62 m2/hab, que respecto a la norma mínima
de 9,0 m2/hab. Establecida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) representa un déficit
de 2.38 m2/hab. (26.98 has.) de área verde
efectiva en el cantón.
Estas características de concentración y déficit de
áreas verdes se agravan por la inaccesibilidad a las
dotaciones ubicadas en conjuntos habitacionales
y urbanizaciones cerradas.
UBICACIÓN
RESTRICCIONES
 En terrenos vulnerables a fenómenos naturales, inundaciones,
deslizamientos.
 En cuencas con topografía accidentada.
 A una distancia menor a 100m de gasolineras,
supermercados, centros educativos, centros culturales,
campos deportivos, centros religiosos u otros.
 A una distancia no menor a 300m al borde de ríos, lagos y
lagunas.
PORCENTAJES
 En suelos provenientes de rellenos sanitarios.
PROGRAMA ARQUITECTONICO AREA LIBRE
 Cerca de fuentes de contaminación ambiental.
OBRAS EXTERIORES
 Para el caso de rellenos sanitarios, plantas de tratamiento de
aguas residuales la distancia mínima será de 1km.
20%
OCUPACIÓN DEL PREDIO
 50% para el diseño de las áreas destinadas al cumplimiento
del programa arquitectónico. 50%
 20% para el diseño de obras exteriores (como aceras, patios
exteriores, rampas, estacionamientos) y futuras ampliaciones. 30%
 30% para área libre, que incluye el diseño de áreas verdes.
SITIO IMPLANTACION HOSPITAL Este polígono está clasificado
como suelo urbano en
Rumiñahui
PREDIO

DATOS DEL PREDIO


Número de predio: 060302701000
Área según escritura:75385.65 m2
Frente total:342.65 m
Uso: Suelo Urbano
NORMATIVA ESCALERA
PASILLOS
Escaleras y ascensores: Según La Ordenanza
General de Urbanismos y Construcciones, se
deberá incluir en los proyectos con más de 5 pisos
una Zona de Seguridad, la cual contempla las
escaleras de escape presurizado.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

HISTORIA DE LA ARQ. HOSPITALARIA

 COREA, M. (2015) El Hospital del siglo XXI: Continuidad y especificidad. Anuario AADAIH 2015. Buenos Aires, Argentina.
 DAZZINI LANGDON, M. (2017, Junio) Aportes de la vegetación al entorno edificado hospitalario. Efecto microclimático de la
vegetación. Calidad de los espacios exteriores e intermedios en edificios para la salud. Concepción del jardín terapéutico.
Videoconferencia a Ecuador. Buenos Aires, Argentina.
 FERNÁNDEZ MÉRIDA, M. (2006) Aproximación a la historia de la arquitectura hospitalaria. Cuadernos de Arte e
Iconografía, Tomo XV, nº 29. Madrid, España.
 RUILOBA QUECEDO, C. (2012) Tesis Doctoral. Arquitectura terapéutica: El Sanatorio Antituberculoso Pulmonar. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid, España.
 CZAJKOWSKI, J. & ROSENFELD, E. (1993). Evolución de los edificios Hospitalarios. Aproximación a una visión tipológica.
Actas 4° Congreso Latinoamericano 7° Jornadas Interdisciplinarias de la Asociación Argentina de Arquitectura e Ingeniería
Hospitalaria. Buenos Aires.

ESTRUCTURA FUNCIONAL HOSPITALES

 CARRILLO, R. (1974) Teoría del Hospital. Buenos Aires, Argentina (Editorial Universitaria de Bs. As.)
 WHEELER, E. (1976) Diseño funcional y organización de hospitales. Instituto de Estudios de Administración local. Madrid,
España.
 NEUFERT, E. (1995) El arte de proyectar en Arquitectura. Capítulo Hospitales.(477-517) Alemania (Editorial Gustavo Gilli)
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

MARCO TEÓRICO

 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1969) Gestión y organización de hospitales. Monografía nº 54,


Organización Mundial de la Salud (OMS). Washington, Estados Unidos.
 CORBALÁN, F. (2010) La proporción áurea. El lenguaje matemático de la belleza. Navarra, España.
 CEDRÉS DE BELLO, S. (2000) Humanización y calidad de los ambientes hospitalarios. Revista de la Facultad de
Medicina, vol 23 (pp 93-97) Caracas, Venezuela.

PROGRAMACIÓN

 AMBARÉN ALATRISTA, C. (2008) Programa Médico Arquitectónico para el Diseño de Hospitales Seguros. Lima, Perú.
 YÁÑEZ, E. (2000) Hospitales de seguridad social. México.
 COTTINI, A. (1982) El Hospital: Programación arquitectónica. Mendoza, Argentina.
 Ministerio de Sanidad y Política Social (2009) Hospital de Día: estándares y recomendaciones. Centro de Publicaciones.
Madrid, España.

PORTALES WEB Y BOLETINES

 ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA HOSPITALARIA (AADAIH).http://www.aadaih.org.ar/


 HOSPITECNIA. ARQUITECTURA, INGENIERÍA Y GESTIÓN HOSPITALARIA Y SANITARIA.http://www.hospitecnia.com/
 NFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA. (Chile)http://www.hospitalaria.cl/

También podría gustarte