Está en la página 1de 122
PARA EL DISEN6 DE EDIFICIOs PARA LA SALUD Cor hee RST): eae he ae Hablar de los edifitios destinados ala atencién de la salud en Mé- xico nos hace retroceder mis alld de la conquista de nuestro territorio por los invasores espafioles. Quiz4 nos podrfamos remontar hacia una cuenta perdida de afios y de dioses, de guerras floridas y legendarios reyes guerreros; los hospitales prehispdnicos en nuestro territorio hacen que salte a la memoria el agua curativa, el copal y la impresio- nante herbolaria que hizo palidecer la medicina europea de los hurmil. des frailes. Hablar de la Colonia y de sus hospitales es sumergirse en una no- vela de Garcia Marquez, donde Sierva Marfa de Todos los Angeles pa- lidecta de los sangrados y las purgas para expulsar a los demonios de su cuerpo virgen. Es a veces oscuridad y peste, pero también es tesoro rescatado por viejos y tozudos frailes mendicantes, eremitas, y piado- sas hermanas que solamente querian aliviar el suftimiento. Un hospi- tal del siglo xV1, como el de la Santa Cruz en Oaxtepec, Morelos, es concebir un desarrollo especial no muy diferente de un convento, con la oracién resbalando por los pisos fregados con alumbre, y los enfer- mos tratados en una suerte de sincretismo entre las sangras medie- vales y el copal indigena. Se antoja un escenario de leyenda ver cémo fray Bernardino de Alvarez, fundador del hospital de Oaxtepec, unicra su vocacién cientifica ~tras un impresionante rescate de la herbolaria prehispdnica de esa regién del pais~ con su caridad para con los incu rables y pobres. En efecto, buena parte del éxito de los hospitales de la orden de San Hipdlito consistié en crear un sistema de arencién ala salud que, basado en la caridad, estableciera recintos especializados para el trata- miento de diversas enfermedades, que creara no sdlo los espacios sino el sistema econémico de sostén para esa ted basada en la produccién ry de subsistencia donde ésta fuera posible y el mantenimiento mediante los excedentes de cada hospital-convento de los lugares a los que fue- ran a parar los menos favorecides, los incurables y pobres que ya no tenfan més destino que la muerte. Fray Bernardino imagind una muerte lejos de las camas de la enfer- merfa, de cara al Sol y al abrigo del clima privilegiado de esa localidad de Morelos. Algunos afios atrds, no eran pobres y desahuciados sino reyes, guerreros, poetas y sacerdotes los que iban allf a curarse en las aguas que sanan y en ese aire que aclara la mirada y hace el aliento. Es curioso este ejemplo, pues el sincretismo de fray Bernardino se ancla hasta la rafz en este lugar curativo de los antiguos habitantes de México. La tradicién de la curacién en nuestra tierra es grande y de largos aos. El siglo xx puso claro para ésta que era necesario replantear los es- pacios, especializar mds l6s fines de cada dependencia, de todos los dis- pensarios y las enfermerfas, que la medicina que se administra a los ojos y al corazén era diferente, como diferente el tratamiento y la dis- posicién de los enfermos. El derecho que quedé manifiesto con el triunfo de la Revolucién Mexicana como letra constitucional garantizé cuando menos en el papel~el acceso a un sistema digno de salud para todos los mexicanos. Ello, junto con el desarrollo de la ciencia médica de los siglos xix y XX, motivé una profunda renovacién de la salud en nuestro territorio. Una renovacién que alcanzé répidamente a la arq tectura. El tedrico mexicano don José Villagran Garcla jugé un papel fun- damental en ese movimiento de cambio. Las ideas que ayudé a intro- duéir de la vieja Europa sobre funcionalismo como norma de trabajo para los arquitectos, allané el camino para que se investigara sobre las bases de la nueva ciencia arquitecténica, sobre la necesaria correspon- dencia de la renovada especializacién médica, las modernas ideas hi- gitnicas, los nuevos tratamientos, ‘etc., con el proyecto de los espacios que hicieran real esa transformacién. Tal vez es Yéfiez quien levé con toda su fuerza estas ideas hasta sefialar la necesidad de contar con estudios fundamentados sobre los tiempos, movimientos, mobiliarias y equipos que serfan necesarios para atender cada necesidad médica. Con el nacimiento del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apenas terminada la segunda gran guerra del siglo xx, esta idea fue llevada a la prdctica con una efica militar. Es larga la lista de personas que hicieron posible el proyecto de las normas para el disefio de hospitales que se iniciara con el esfuerzo de Yafiez en la Raza y el Centro Médico Nacional. Cabe destacar entre ellos a los arquitectos Alejandro Prieto Posadas, José Marla Gutiérrez 6 ~~ Prélogo Trujillo, Jesus Narvdez Pizafia, Alberto Castro Montiel, Eduardo Graue y Luis Zedillo, Este equipo de arquitectos que inicié la Direc- cién de Proyectos del Instituto, luego serfa pieza fundamental para las edificaciones de 2500 unidades médicas —clinicas de atencién primaria y hospitales— que se construyeron durante la presidencia de Lépez Ma- teos en México. La creacién de unas normas bajo un estricto proceso de investiga cién sobre Ja manera en que opera la atencidn de la salud en sus di- ferentes aspectos, senté un precedente importante para la practica del disefio de edificios para la salud, llevandola a una especializacién difi- cil de imaginar para otto tipo de edificios. Incluso provocé una nueva relacidn entre usuarios y arquitectos al formalizar la inclusion del com- Ponente médico en el proceso de disefio arquitecténico, mediante el Programa médico-arquitecténico, sintesis de las necesidedes médicas, de equipo y mobiliario, necesatio para el éptimo funcionamients dc k EI trabajo de Hernando Castillo Egufa aborda estas ideas y las des- arrolla hasta una encrucijada interesante: cmo hacer que la experien- Gia que se ha gestado en generaciones de arquitectos dedicados af sft de hacer nuestros hospitales, pueda ser trasmitida a las jOvenes genera- ciones de estudiantes de nuestras escuelas; este problema lleva al autor 4 plancearse una pregunta fundamental: scOmo se diseha un hospital? Y responde a esta interrogante plantedndose los puntos mds importan- tes que debe conocer un arquitecto para abordar esta clase de problema de disefio. Pero no sélo llega alli, ya que plantea mediante el estudio de un C280 llevado a la préctica, precisamente frente a un grupo de estadiane tes de arquitectura, la aplicacién de sus ideas. Este: proceso enriquece notablemente la tesis de Castillo Eguia, ya que encuentra, investigan- cuya larga experiencia se ha forjado en la préctica del diseno a hospi- tales y en la educacién, Yo he planteado que todo arquitecto deberia siempre hacer de las generalidades la experiencia adquirida durante la Practica del oficio, para que ello genere a su ver més conacimientos; es lo que consigue Castillo Eguia con este trabajo de gran mérito. MODELO PARA EL DISENO DE EDIFICIOS PARA LA SALUD es el resultado de una investigacién desarrollada por Hernando Castillo en la maestria de Disefio Arquitecténico de la Facultad de Arquicectura de la Univer- sidad Auténoma de Nuevo Len, Prélogo 7 Finalmente, es necesaria una investigacién constante en la nueva medicina y en la ingenierfa biomédica para —como lo hicieton los pio- neros del IMSS- llegar a soluciones éptimas y confortables de cara a la constante evolucién de la ciencia médica. Asimismo urge disefiar, hoy, el hospital del futuro, aquel que haga posible al fin llevar a Ja préctica el mandato de nuestra carta magna: un servicio de salud para todos. ADOLFO BENITO NARVAEZ TIJERINA 8 Prélogo Indice de contenido Prélogo ‘ es Introduccién u Cap. 1. Investigacién para el disefio de edificios para la salud 13 Consideraciones generales, 15. Desarrollo para la rea- lizacién de la investigacién, 16. Programa de necesi- dades, 20. Terreno, 22. Programa médico-arquitects- nico, 24. Cap. 2. Elementos de disefio 31 Organizacién de los servicios que conforman un hos- pital, 33. Desarrollo de un programa médico-arqui- tectdnico, 79. Diagramas de relacién de dreas en un hospital general, 86. Cap. 3. Elementos de construccién 115 El proyecto de ingenieria de hospitales, 117. El hospi- tal inteligente, 125. Conclusiones 129 Bibliografia 131 Indice analitico 133 Introduccién En México, la asistertcia médica y la atencién a la salud tienen una posicién prioritaria en los planes de salud; estos planes de salud se con- templan con una amplia perspectiva a nivel nacional tanto para el sec- tor piiblico come para el privado, por tanto, es conveniente adoptar esa dindmica a los proyectos de los futuros hospitales. Desde esta pers- pectiva se deduce la necesidad de proporcionar los elementos que fun- damenten y orienten a los j6venes arquitectos y estudiantes de arqui- tectura en el disefio de hospitales. Muchos factores influyen en la solucién que se ha dado a los es- pacios destinados a la atencién de la salud: normatividad, cobertura poblacional, niveles de atencién, funcionalidad, equipamiento, nivel resolutivo, avances tecnolégicos en la medicina, financiamiento, espe- cificacién de los materiales, sistemas estructurales, instalaciones, man- tenimiento, programa médico-arquitecténico y otros més, que contri- buyen a que el disefio arquitecténico de los edificios hospitalarios sea un tema que revista cierto grado de complejidad. EI presente trabajo tiene su origen en el ejercicio profesional, ac- tividad que alcernada con la cétedra universitaria me permitié apreciar que el disefio de algunos edificios para la salud exceden aspectos de recopilacién, andlisis y sintesis de la informacién requerida, y que para obtenerlos es necesario recurrir a un proceso de investigacién especia- lizado para obtener una mayor comprensién del tema. No obstante, son pocas las publicaciones dedicadas a los edificios para la salud, lo cual provoca que para los jdvenes arquitectos y estu- diantes este tema sea précticamente desconocido, Esta obra pretende ser un instrumento de consulta y apoyo en el proceso del disefio de edificios dedicados al cuidado de la salud, enfo- cado principalmente a los jévenes estudiantes de arquitectura; la idea 11 es proporcionar el material necesario especifico y lograr una mayor comprensién en el desarrollo de proyectos en este campo del disefio arquitecténico. También tiene un cardcter propositivo que permite la confrontacién de ideas y la formacidn de criterios de nuevas alternati- vas de disefio. La estructura de la obra se organiz6 en tres capftulos: * Elcapiculo 1 constituye el desarrollo conceptual de la investiga cién. Se expone en forma ordenada permitiendo al estudiante te- ner un control sobre cada uno de los conceptos parciales asegu- rando el proceso global del proyecto durante su desarrollo. * El capitulo 2 comprende elementos para el disefio, en esta parte se presenta el programa médico-arquitecténico de un hospital, asi como los diagramas de relacién de dreas y la organizacién de servicios que lo conforman. * Enel capitulo 3, “Elementos de construccién”, se hace referen- cia a las diferentes especialidades que intervienen en el proyecto de ingenierfa del hospital. Realizar proyectos para las edificaciones al cuidado de la salud es una satisfaccién que establece un gran compromiso con la sociedad. El hospital es el espacio que busca el ser humano para hacer frente a las enfermedades, es el lugar de encuentro del valor més fundamental que para los seres humanos constituye la justicia social, donde se manifies- tacl derecho que tiene cada mujer y cada hombre a la proteccién de la salud, Por tanto, nuestra arquitectura hospitalaria debe de ser el espacio mis representativo de calidad, oportunidad y sentido humanitario, esto forma parte del contenido y razdn de la arquitectura para la salud, la cual debe hacerse con una buena planeacién, cuidando la funcién, imagen, costo de construccién, operacién y conservacién. Por tiltimo, no quiero dejar de mencionar que los hospitales de seguridad social han sido fuente de conocimiento para muchos arqui- rectos dedicados a la arquitectura hospitalaria, mi més profundo agra- decimiento ese equipo de arquitectos que hicieron posible las normas de disefio de hospitales, pieza fundamental en la edificacién de la in- fraestructura para el cuidado de la salud que gran repercusién social han tenido en nuestra sociedad. 12 Introduccion Investigacién para el disefio de edificios para la salud CONSIDERACIONES GENERALES El grado de dificultad de los disefios hospitalarios aumenté enor- memente én las tltimas décadas como consecuencia de los avances en la medicina, las nuevas técnicas y tratamientos y los adelantos tecno- ldgicos; por tanto, los edificios para el cuidado de la salud empezaron a tener programas con necesidades diferentes, las dimensiones de los espacios fisicos variaron de tamafio y los sistemas ¢ instalaciones em- pleadas en los hospitales se hicieron més complejos con la utilizacién de equipos de alta tecnologta. Desde esta perspectiva se deduce la ne- cesidad de proponer una serie de pasos sistematizados para abordar los problemas del disefio arquitecténico de los edificios para la salud, que permita aumentar la capacidad de control sobre cada uno de los con- ceptos parciales y que asegure el proceso global. Los métodos de disefio han surgido ante la necesidad de desarro- llar una herramienta intelectual que permita generar conocimientos, como lo sefiala Guillermina Baena (1999): “método es el procedimien- to 0 serie de pasos que nos llevan ala obtencién de conocimiento”; asf también la investigacién se puede definir como la serie de pasos que dan respuesta Idgica a una pregunta especifica que en este contexto serfa gcémo se diseria un hospital? Se puede esperar que dicha herramienta ayude a establecer una base tedrica que permita la comprensién del estudiante en proyectos de edificios destinados al cuidado de la salud, El crabajo pretende ser un apoyo claro y comprensible para los j6- venes arquitectos y estudiantes de arquitectura, proporcionandoles los elementos fandamentados en el diseio de este tipo de edificios que por su complejidad presentan una problematica mayor, por lo que el estilo 15 ¢s intencionalmente conciso, para que el estudiante no se pierda en la complejidad del proceso de disefio, La intencién de adentrarnos en asuntos referentes al disefio de hos- pitales no intenta ser exahustivo ni profanar el sagrado recinto de los expertos al intentar describir conceptos que requieren afios de prepara- ciéns los especialistas advertirén que algunas veces se han omitido argu- mentos, pero es justo aclarar que este libro constituye una orientacién més que un tratado y que, por tanto, no es un producto rerminado. Esta investigacién aplicada al disefio de edificios para la salud ex- pone un modelo conceptual basado en predicciones y observaciones, la formulacién de los postulados que se presentan sigue una pauta re- currente, por consiguiente estdn sujetos a una revisidn constante. El proceso esencial para desarrollar este modelo es, en primer tér- mino, detectar la necesidad del servicio en una determinada regién, después dimensionar la demarida en ntimero de usuarios, sus carac- teristicas y patologias, posteriormente evaluar la unidad en ntimero de camas, consultorios y servicios, informacién con la que se clabora el programa médico-arquirecténico, en sepuida busear el terreno adecua- do en superficie y ubicacién que lene el perfil solicitado para final- mente, con el programa y el terreno definidos, iniciar la formulacién del anteproyecto. DESARROLLO PARA LA REALIZACION DE LA INVESTIGACION PLANEACION Planeacién es un término de indole econédmico que se establece como un proceso de racionalizacién mediante el cual se precisan obje- tivos y se asignan recursos para lograr estos fines, utilizando determi- nadas técnicas que responden a conceptos de orden econdmico, de re- cursos, calidad y procedimientos de evaluacién. La planeacién permite conocer las necesidades y los intereses de una sociedad, asf como influir en la toma de decisiones y la implementacién de polfticas y estrategias, tiempos y espacios para lograr las metas que se persiguen. El proceso de planeacién en el cual intervienen datos y considera- ciones de diversa {ndole debe llevar sustancialmente a establecer con claridad la demanda de servicios médicos de la poblacién y las posibi- lidades dé satisfacer esta. demanda, pero no en. forma estdtica, sino dindmica, es decir, cambiante en el curso del tiempo. Por tanto, las unidades médicas deben ser planeadas para ser flexibles y adaptables a 16 Cap. 1. Investigacién para el diserio de edificios posibles cambios en el transcurso del tiempo, disefiadas con posibilida- des de crecimiento 0 modificacién. Muchas veces las unidades médicas se ven restringidas por el sistema estructural y por los tipos de circu- lacidén usados en su disefio, por ello el disefio no debe ser sélo del edi- fidio,’sino incluir Lay adapraciones espiaciales a lay polfticas de la insti- tucién; el disefio serd entonces la imagen de ese servicio y la institucién que lo presta, si es adecuado, se reflejaré en su funcionamiento. Es conveniente concebir y operar el proceso de planeacién en dos aspectos. El proceso de planeacién permite: a) Conocer la situacién actual (diagnéstico). b) Planear posibles soluciones con base en recursos disponibles. 6) Jerarquizar problemas. d) Marcar lineamientos generales de accién: lo que se va a hacer, 2) Elaborar un programa de trabajo que incluya la calendariza- cidn y los procedimientos a emplear. La planeacién como proceso administrative descansa en principios basicos tales como: a) Determinacién de objetivos (hacia dénde vamos). 4) Simplificacién de las acciones. 0) Estandarizacién de procedimientos. d) Concordancia entre necesidades y posibilidades. Los factores a considerar en la planeacién de los servicios médi- oo * Necesidad del servicio de una regién determinada. * Dimensidn de la demanda en nimero de usuarios de los servi- cios a proporcionar. * Tasa demogréfica de la poblacién. + Nivel socioecondmico de la poblacién referente. + Tiempo y distancias entre diferentes unidades médicas. * Nivel de atencién médica por unidad de acuerdo con sus recur- sos (nivel resolutivo del hospital). * Racionalizacién y optimizacién de los recursos fisicos y huma- nos. * Determinacién de camas y consultorios. Jerarquizacién de necesidades por satisfacer. Disponibilidad de recursos financieros. Desarrollo para la realizacién de la investigaci6n 17 El estudio de poblacién comprenderd los datos concernientes a la situacién actual y a la probable en los afios futuros dentro de un plazo no mayor a 15 afios, los datos actuales serdn el ntimero de habitantes en cada localidad de acuerdo con el tiltimo censo de poblacién y divi- sién en sexos y edades. (Esta informacién normalmente puede consul- tarse en el INEGI Instituto Nacional de Estadfstica, Geograffa ¢ In- formatica.) En cuanto al cdleulo de la poblacién futura, se tomard en cuenta la tasa de incremento promedio en el pafs o la tasa de incremento local de las ciudades o poblacién en las que se ha observado un gran des- artollo en los tiltimos afios (estos datos pueden ser proporcionados por el INEG]), asi como la existencia de recursos naturales atin no explota- dos, la apertura de nuevas vias de comunicacién u otros factores de movimientos poblacionales 6 de desarrollo econdémico. La planeacién consiste también en emitir hipétesis. La primera de ellas respecto al plazo de-tiempo que se considera razonable para que puedan ser vigentes las consideraciones de planeacién. Planear para 15 afios es quiz un limite méximo, tomando en cuenta el cambio acelera- do de las consideraciones econdmicas y sociales en nuestro tiempo. LA PLANEACION EN LA SEGURIDAD SOCIAL La planeacién de las unidades médicas en el caso de la seguridad social, se realiza con el objeto de lograr que la atencién médica tenga las misrnas caracteristicas en cualquier lugar donde se proporcione. Por tanto, se ha establecido un sistema de escalonamiento en sus servicios, consistente en proporcionar a cada poblacién los recursos adecuados al volumen y la frecuencia de utilizacién de los mismos, de acuerdo con la poblacién derechohabiente existente, e ir derivando los pacientes cuyo cuadro clinico determine la intervencién de especialistas y equi- pos médicos localizados en las unidades con mayor nivel resolutivo, esto da como resultado la operacién de diferentes unidades con capaci- dades variables. Las unidades médicas del sector se han disefiado de acuerdo con un sistema piramidal compuesto por tres niveles de atencién; el primero de ellos lo integra la atencién de la medicina general llamada imstitu- cionalmente “familiar”, que en lo arquitecténico produce las unidades de medicina familiar (UMF). que pueden estar constituidas por 1 a 20 consultorios. El segundo nivel de atencién se refiere a los hospitales generales; de acuerdo con la poblacién que éstos deben atender se determina su ca- 18 Cap. 1. Investigacién para el diseno de edificios pacidad en cuanto al ntimero de camas y con base en ellos, los servi- cios con que deberd contar, ast como las especialidades que proporcio- ne; los hospitales de alta especialidad forman parte del tercer nivel de atencién médica, y suponiendo que las unidades anteriores no cuenten con el suficiente mimero de especialidades, los casos especificos se ca- nalizan al centro médico ubicado como cabecera de cada regién. DEMANDA DE LOS SERVICIOS MEDICOS Onto factor de mucha relevancia en la planeacién de unidades mé- dicas es la demanda de los servicios médicos, que deriva de la morbilidad normal, no epidémicas esto sdlo se puede determinar con aproximacién suficiente con base en las experiencias de las estadisticas veraces, que ade- mids de la morbilidad general deberdn incluir las variantes de la moxbili- dad local. De esta informticién se obtendrén los coeficientes para calcular la demanda de los servicios médicos. Esta demanda comprenderé servicios de consulta externa y de es- pecialidades, auxiliares de diagnéstico (imagenologfa, laboratorio, etc.) urgencias, partos, operaciones y hospitalizacién. La planeacién de uni- dades médicas en el IMSS se sustenta en la proyeccidn de los requeri- mientos a siete afios, considerando dos afios para los trabajos de pla- neacién, disefio y construccién, y cinco para alcanzar la maxima productividad. La unidad bésica para el dimensionamiento de unida- des de medicina familiar es el consultorio; para las unidades hospi talarias, la cama; los dernds servicios con que cuentan las unidades, si bien tienen sus propios sistemas de cuantificacién, son producto de los antes sefialados. En tal situacién, al considerar los datos proporciona- dos por el diagnéstico, la estructura de los servicios médicos de la insti- wucién a la que pertenezcan y los indicadores de demanda de servicios, se estard en mejores condiciones para calcular las posibilidades de aten- cién futura y, a partir de ellas, los recursos fisicos necesarios. En este apattado se utilizaron los datos del IMSS por la experiencia de la insti- tucién y el volumen de atencién que otorga. LA PLANEACION MEDICA EN LA INICIATIVA PRIVADA Los edificios para la salud son un complejo problema desde cual- quier Angulo que se analice: salud, recursos humanos, administracién, funcionamiento, mantenimiento, etc.; por tanto, la planeacién de las unidades médicas de las instituciones de salud del sector privado no Desarrollo para la realizacion dela investigacién 19 escapan a la expansién de recursos fisicos en la planeacién que como proceso tiene la responsabilidad de identificar las necesidades, traducir- las en demanda y con base enrellas determinar los recursos inherentes. Generalmente los hospitales de la iniciativa privada deciden su ubi- cacién y su nivel resolutivo con base en los resultados de un estudio, estableciendo la capacidad econémica de determinado segmento de la sociedad en un drea geogréfica especifica y determinando el tipo de de- manda de atencién médica. Con los resultados obtenidos, se desarro- lla el proceso de andlisis de factibilidad, rentabilidad, monto de inver- sién y, en muchas ocasiones, de financiamiento. Cuando todos los aspectos evaluados dan resultados positivos, se procede a otra etapa del proyecto, que se refiere concretamente a la seleccién del terreno y el nivel de servicio que se van a oftecer en el in- mueble, posteriormente se efectitan los primeros estudios, como facti- bilidad de uso del suelo, mecénica de suelos, topograffa, servicios de infraestructura, impacto irbano y ambiental, leyes y reglamentos esta- tales y municipales, etc., estas premisas son determinantes en el proce- so de disefio. Con base en lo anterior es importante mencionar que para los jovenes arquitectos es fundamental adquirir una cultura finan- ciera que permita tener la capacidad de desarrollar proyectos bajo un enfoque integral, con una visién sobre la factibilidad de los proyectos, su rentabilidad, la obtencién de financiamiento y la gerencia 0 ejecu- cidn de la obra. PROGRAMA DE NECESIDADES. Un aspecto importante del programa de necesidades consiste en establecer la clase de servicios con los que contaré la unidad hospita- laria, ya que los médicos podrén atender la gravedad y complejidad de los padecimientos de sus pacientes con base en la capacidad resolutiva, lo que brinda una serie de opciones en el manejo de equipamiento y de espacios fisicos, constituyendo ast la base para el disefio de la unidad hogptealaria: FACTORES QUE HAY QUE CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE NECESIDADES a) Poblacién que se atenderd. 4) Servicios; deben partir del estudio de las necesidades de salud de la poblacién en cada localidad. 20 = Cap. 1. Investigacion para el diseno de edificios 0) Aplicacién de directrices médicas en funcién de los avances en me- dicina. d) Definicién del nivel resolutivo de atencién médica para la pobla- cién a cubrir. ANALISIS DE NECESIDADES Es el estudio de actividades y requerimientos bien evaluados y defi- nidos, los cuales deben considerar aspectos tecnolégicos, econdmicos, temporales, de relacién y factibilidad, El programa de necesidades se convierte también en un programa de niimeros, al evaluar 4reas de acuet- do con un esquema de dimensionamiento que contiene las superficies requeridas por servicio instalado considerando los aspectos de fun- cionamiento, productividad y mantenimiento siguientes: a) Tetreno, topografia, dimensiones, accesos de peatones y ve- hiculos. 4) Condiciones climdticas: temperaturas, vientos, lluvia, hume- dad. c) Caracteristicas especiales: zona sismica, ciclones; proximidad a pantanos, rios, lagos, tipo de paisaje, vegetacién, edificios, pla- zas, afectaciones, etcétera. d) Normas de espacio construido y abierto. e) Servicios o funciones bdsicas, 0 sea definicién del sistema con sus componentes y zonas. Ff) Estructura del sistema: edificio con sus zonas y subzonas. 'g) Condiciones de confort, tecnologta y seguridad. h) Materiales y niveles de costo. 7) Elementos estructurales. J) Condiciones de privacfa y de control actistico y visual de cada subsistema. 2) Secuencias posibles de circulacién de peatones y vehiculos. 1) Movimientos, permanencias y puntos de percepcién de los usuarios, para definir la ambientacién y aspectos formales. m) Etapas de crecimiento. n) Subsistemas que demanden aumento o cambio en su disposi- cidn, 0) Combinaciones admisibles. Esta evaluacién de éreas tiene varias finalidades, la mds importante es la de condicionar el resultado arquitectdnico a objetivos previstos de a a ph antemano, al conocer el drea éptima necesaria por servicio médico que guia al arquitecto proyectista a evitar el exceso de superficie, otra fina- lidad es conocer el monto de la inversién, al multiplicarse la totalidad de la superficie por los precios unitarios regionales. La planeacién de recutsos financieros se efectita paralelamente al programa de ejecucién de la obra. TTERRENO En la seleccidn del terreno para construir una unidad hospitalaria es importante considerar los siguientes factores: * Densidad de poblacién. Vias de comunicacién. Flujo de los transportes puiblicos. Servicios ptiblicos municipales. Adecuacién ecoldgica. Adecuacidn a los planes de desarrollo urbano. Superficie necesaria requerida de acuerdo con su tipologta y nor- matividad. Superficie plana, aceptando cuando mucho una pendiente de 3%. * Que permita aprovechar las condiciones favorables de la clima- tologia del lugar. Que esté permitida su ubicacién en el uso del lugar. Libre de contaminacién ambiental (polvo, ruido, insectos, ba- sureros, etc.). * Que no se encuentre ubicado en una zona que se inunde. Que tenga una adecuada capacidad de carga y no esté conforma- do con material de relleno. Que permita la expansién futura del edificio. SELECCION DEL TERRENO Debe considerarse la relacién que guarda el fucuro edificio con res- pecto al terreno en que se sitia y con el medio que lo rodea y cémo influye o pretende influir en su entorno y contexto. Para ello se deben estudiar diferentes opciones de ubicacién considerando sus ventajas y desventajas respectivas. 22 Cap. 1. Investigacion para el diseno de edificios AREA Y DIMENSIONES REQUERIDAS Una ver evaluadas y establecidas la capacidad y las necesidades (mike mero de camas y/o consultorios), se dimensiona el rea requetida, en este momento es importante efectuar un andlisis de antecedentes de solucién y espacios fisicos de otros edificios médicos de similares carac- teristcas. Determinar qué y cudles espacios son adecuados o siguen vi. gentes proporciona un estimado aproximado de la extensién de terreno requerido y el desarrollo del proyecto arquitecténico, Pudieran exievh diferencias con otros edificios similares, pero esto puede atribuirse 2 circunstancias particulares, como propiedades que se encontraron dis. Ponibles, precio del terreno, partido arquitecténico, etcetera, En la tabla 1.1 se enuncian las dimensiones requeridas para dife- rentes usos de unidades médicas para la salud. ‘Tabla 1.1. Dimensiones minimas requeridas de terreno. Dimensiones Tipe Superficie mirtimas | de unidad (en m?) (em) | | Unidad médica de 10 consultoris 2250 45 X50 | Unidad médica de 20 consultorios 2500 50 x 50 | Unidad médica con hospitalizacion | (2 camas) 60x50 | Hospieal general con 34 camas | 190x130 | | | | | I Hospital general con 72 camas 17250 115 X 150 TOPOGRAFIA, VALOR Y CONDICIONES HIGIENICAS Topografia del terreno. Debe considerarse en cada caso si la topo- grafia puede constituir una ayuda o desventaja que se hard evideme a medida que se desarrolle el proyecto. Calidad del suelo, La técnica constructiva moderna es capaz de resolver los problemas de la cimentacién, pero es evidente que el costo se eleva a.medida que auimentan las dificultades para conteruir la ot mencacién, en lo posible deben evicarse los terrenos de composicion heverogénea 0 que tengan aguas freiticas a poca profundided. Valor del terreno. Otro factor de naturaleza muy distinta pero fre- Cuentemente decisivo es ¢l valor del terreno, en algunos casos el gobier- Terreno 23 F no local o aun instituciones privadas contribuyen a la obtencién del beneficio social que representa el hospital con la donacién del terreno apropiado para el proyecto, pero en muchos otros casos no es asi, y debe adquirirse mediante la compra, lo que representa caer en el cam- po de la especulacién que obliga a sacrificar muchas veces las condi- ciones deseables a cambio de reducir la inversion. Condiciones de higiene del terreno. Las condiciones de higiene deben prevalecer siempre, por tanto deben buscarse terrenos libres de contaminantes téxicos, sustancias nocivas o malos olores, alejados de es- tablos, corrales, rastros, sitios con vientos fuertes y frecuentes que le- vanten mucho polvo, terrenos pantanosos con charcos 0 en lugares que se encharque el agua de Iluvia o de fabricas que produzcan ruidos que causen molestia a los pacientes. PROGRAMA MEDICO-ARQUITECTONICO El programa médico-arquitecténico sintetiza los objetivos de la ins- titucién, un programa bien definido y completo brinda al arquitecto la informacién necesaria para el surgimiento de un proyecto funcional- mente satisfactorio y representa una herramienta importante para el control de los costos de inversién. CONTENIDO DEL PROGRAMA Los objetivos que motivan el nuevo proyecto son: * El tipo de obra (nueva construccién, ampliacién o remodelacién). * Diagnéstico de la situacién actual. * Sector de sociedad a la que se dard servicio. * Nivel resolutivo médico de atencién que otorgard, el cual lo de- terminan los recursos humanos, el equipo y el espacio fisico. * Organizacién general y departamentos que conforman el edifi- cio médico. * Servicios que proporcionara (consulta, hospitalizacién, urgen- cias, auxiliares de diagnéstico y tratamiento, etc.) * Capacidad determinada en ntimero de usuarios, nimero de ca- mas en el caso de un hospital o de consultorios si se trata de una clinica. * Descripcidn de las actividades y funciones de cada local. + Dimensién y capacidad de cada local (ntimero de personas que 24 Cap) 1. Investigacién para él diseno de edificios trabajan o se retinen, mobiliario y equipo que debe contener, areas que debe taduls). * Relacién que guarda con cada uno de los departamentos. * Relacién de las 4reas de un mismo servicio. * Accesos al edificio y salidas de emergencia. * Consideracién de las personas con discapacidad. * Determinacién de la infraestructura y de las condiciones am- bientales. * Circulacién y flujo (ptiblico, personal, pacientes, materiales, de- sechos, equipos, etc.). * Instalaciones de gas, eléctricas, hidrdulicas y sanitarias especificas de las actividades que se desarrollan o de equipos que se emplean en los diversos locales (lavanderia, cocina, esterilizacién, etc.). + Areas que requieren instalaciones especiales (gases medicinales): oxigeno, éxido nitroso, vacio u otros fluidos especiales. * Equipos de alta-tecnologia (resonancia magnética, tomégrafo computarizado) que son utilizados en imagenologia o el acele- rador lineal en radioterapia, el programa deberd especificar las marcas de los equipes, consumos, blindajes, capacidades, con sus correspondientes gufas mecénicas, sobre todo los que deban ins- talarse durante la obra o bien que requieran alguna preparacién antes de concluir la misma. + Sistemas generales que se empleardn en el edificio: telefonfa, in- tercomunicacién, localizacién de personal, llamadas de enfermos, alarmas, musica, monitores, voz, cableado estructural, sistemas neumaticos de envio, sistemas contra incendio, etcétera. « Areas de estacionamientos (capacidad segtin reglamentos muni- cipal y escatal) + Areas de maniobras. ANTEPROYECTO La concepcién arquitecténica de un edificio hospitalario es el re- sultado de un conocimiento profundo de la interrelacién de locales y servicios que conforman el hospital, de acuerdo con sus funciones, equipamiento, dimensién, optimizacién de las reas, caracterfsticas fi- sicas, normas de disefto, especificaciones (recubrimientos, blindajes), etc., junto con las diferentes especialidades de ingenierfa que integran el proyecto, asf como el andlisis de los aspectos ecalégicos, topogra- ficos, urbanisticos, climaticos, caracteristicas del terreno, fisonomia y costumbres de la poblacién donde se construird el futuro edificio. Programa médico-arquitecténico 25 En muchas ocasiones esta concepcién arquitecténica resulta condi- cionada debido en gran parte al funcionalismo intrinseco de los hos- pitales y a las estrictas normas y reglas existentes, que incluyen la flui- dez en la circulacién, tratando de evitar cruces y facilitando con ello el movimiento independiente de todas las reas para que con una dis- posicién racional respondan a las funciones de cada uno de los diver- sos servicios y actividades que dan vida y movimiento al nosocomio. No obstante, debe buscarse la constante optimizacién del proyec- to en diversos aspectos, siendo uno de ellos la integracién de los espa- cios en conjuntos de redes espaciales estructuradas dindmicas y flexi- bles ante las necesidades de flujos cambiantes debido a los nuevos métodos de diagnéstico y tratamiento médico y a la incorporacién de nuevas tecnologias, por lo que la ‘circulacién debe permitir las modifi- caciones y el crecimiento, sin cruzar zonas de actividad, ya que deben pasar paralelas y no a través de ellas, Conforme se han ido desarrollando los avances en la medicina, en el disefio de hospitales se han abatido los pardmetros de drea construi- da por cama, esto reporta grandes beneficios pues como resultado los servicios del hospital se encuentran mejor integrados en una menor superficie. Como ejemplo de esto las expectativas actuales para el des- arrollo de los servicios de quiréfano se fundamentan principalmente en los avances de los programas ambulatorios, asi como en procedimien- tos de minima invasién, quedando demostradas las ventajas que supe- ran ampliamente los métodos tradicionales, de tal forma que es de esperarse que contintien incrementandose los servicios de citugia am- bulatoria, Esta situacién es determinante para el disefio de nuevos hos- pitales, debido a que el nimero de camas de hospitalizacién es signi- ficativamente menor en relacién con el ntimero de quiréfanos que tradicionalmente se necesitaban. Como resultado del programa de ci- rugta ambulatoria, en la actualidad se disefian hospitales con un quiré- fano por cada 35 camas censables, y una sala de expulsién por cada 38 camas censables. El pardmetro global de 4rea construida por cama para un hospital es de aproximadamente 73 m:, con ellos el proyectista no incurre en excesos de superficie y se puede prever tanto el monto de la inversion como los requerimientos de superficie de tetreno. Los datos de las dreas construidas que requiere un hospital toman- do como unidad la cama son muy variables (tabla 1.2), pues dependen del problema particular de cada caso, no obstante es necesario contar con pardmetros que permitan cuantificar de una manera estindar el monto de la inversién. Ademds, en las etapas de proyecto, particular- mente en la del anteproyecto, es muy util establecer valores paramétri- 26 Cap. 1. Investigacion para el diserio de edificios cos. El manejo de indicadores resulta indispensable; sin embargo, se debe tener cuidado en su manejo y no depender abiertamente de ellos sin hacer reflexiones analiticas particulares, los indicadores sehalan he. chos genéricos que al aplicarse a casos especificos pueden distorsionar la realidad. Para contribuir al cuidado de la salud de los enfermos, es necesario. incegrar en el disefio elementos arquitecténicos que mejoren las condi. ciones de calidad y entornos saludables, esto tiene una gran influencia sobre la salud de los pacientes (psiconeuroinmunologla), por lo que se debe recurrir al empleo de todos los factores de disefio con que cuen- ta un arquitecto, desde el mismo proyecto de conjunto, hasta los deta- lles de colores y texturas en los acabados, cambios de espacio, remates visuales, jardines, iluminacién, climatizacién, etcétera, Otro aspecto muy importante que forma parte de la formacién necesaria para el disefio de un edificio para el cuidado de la salud, se refler al aspecto humano'y simbélico del hospital, en especial los prow cesos afectivos y humanos; es decis, lo que los usuarios piensan y sien ten, lo que es significativo para ellos. No debe olvidarse que los hos. Bitales son los espacios que ha buscado el ser humano para hacer frente a las enfermedades. Tabla 1.2, Superficie requerida por servicio. sence | Seam | Consulta externa Urgencias y auxiliares de diagndstico y { | 22.3 | tratamiento i 13.3 | } Hospitalizacién (adultos y pediatria) 17.4 Gobierno y docencia 34 Servicios generales oa Vestibulo y circulacién | 73 Total i 73.0 27 yemdaouoo eumeadeic] *1°T “By sqiouedy << ————————___ ump orsakoad ap & exonree ee | omuensg. — ee mite - ae gers Leencs soyo> 2p mall A souope2ypadsy uppewnsg : op Rs ugpeaued ap eng -pnyes ey eaed so1oy -tpa ap ouasip ja ied uoiensoaur vj s1ueanp osreoxjde aqap anb yemdoouon euresSeyp [> EnsMy 2s ["T wINB e| Uy SATVLIdSOH 4d ONASIG Td VUVd NOIOWOLLSHANI WI 3G ‘TWA.LEFONOD VNVEDVIC vosnaoad jap euuwatieny *Z°] “hy sesgenuoa ap uppeusisap 4 osinzuo> ® BUOTEDOALUOD L i utili posi “i sayesouad co oma Uup}oonuisuos oouppaynbie sopinuas A ugnonuysuod-<— ugpoansuoy ap eouaias) opekarg m 2p puWOD \ i & ‘ egoa WY oquonuedinb3 aeneus eanesodo vasy ugponssuoD, ‘orakorg nasal g° z vugo VNA ad NOIOVZI'IVaU AC OSIOUd TAA VAVUOVIC, 29 Elementos de disefio ORGANIZACION DE LOS SERVICIOS QUE CONFORMAN UN HOSPITAL Con esta breve descripcién se pretende presentar la interrelacién de los diferentes servicios y su ubicacién en relacién con el espacio dentro del hospital, para coadyuvar en el desarrollo conceptual del proyecto arquitecténico. La planeacién arquitectdnica debe evitar cruces de circulacién aje- nas al servicio, lo deseable es que las circulaciones verticales sean exclu- sivas para el transporte de pacientes. En un hospital general debe existir relacién entre los servicios de urgencias y la admisién hospitalaria, ya que en ellos es donde se deri- va el mayor numero de pacientes. La relacidn entre el servicio de auxi- liares de diagnéstico y tratamiento requiere considerarse ya que pro- porcionan el apoyo correspondiente. La funcionalidad de un servicio de hospitalizacién se fundamenta en las acciones de los protagonistas del edificio, como pacientes, fami- liares, personal, insumos, etc., 0 sea, por las personas que las realizan, sobre quién las realiza y los elementos que se utilizan para desarrollar dichas acciones 0 actividades. Paciente. Se presenta al control de servicios de admisién hospita- laria, en el cual se le indica el flujo para poder llegar hasta el servicio de hospitalizacién y ser recibido por la jefa de enfermeras. El alta mé- dica se realizard en el piso de hospiralizacién y el alta administrativa en servicios de admisién hospitalaria. Familiar. El dia de ingreso acompafia al paciente para ayudarlo y estar pendiente de los exdmenes que se le practiquen, si es necesario acompafia al paciente las 24 h del dia en su hospitalizacién por cual- 33 quier contingencia que pudiera ocurrir asf como para participar en el adiestramiento para cuidados domiciliarios del paciente y de educa- cién para la salud. El dia que se da de alta al paciente se encarga de pro- porcionarle ropa de calle y apoyarlo en los trémites administrativos. 34 Personal: + Personal médico, El personal que labora en este servicio es el en- cargado de vigilar la evolucién del paciente, ast como practicarle las curaciones y/o medidas terapéuticas que amerite y dar indica- ciones al personal de enfermerfa para el suministro y dosificacién de medicamentos. + Personal de enfermerla. El personal que labora en el servicio de hospitalizacién es el encargado de proporcionar al paciente los medicamentos indicados por el médico, checar los signos vitales, practicar el aseo diario al paciente, as{ como estar pendiente de cualquier cambio qa presente el paciente. * Personal de intendencia. Es el encargado de mantener en perfec to estado la limpieza del 4rea, asi como colaborar con el personal de enfermeria para el traslado de pacientes. + Personal de trabajo social. Se encarga de proporcionar la acencién social que sea necesaria para lograr la atencién integral del pa- ciente y sus familiares. + Asistente médico, Se encarga de los trémives administrativos du- rante la estancia hospitalaria y hasta el egreso. + Nutricién y dietética. Este personal se encarga de proporcionar los alimentos adecuados a cada paciente hospitalizado. Insumos: © Instrumental. En el médulo de hospitalizacién se instala un lo- cal, conocido como central de distribucién (Cendis), que cuen- ra con instrumental, equipo y medicamentos necesarios para dar apoyo y evitar el desplazamiento del personal a otras areas. + Ropa. Este servicio tiene tres tipos de ropa: ropa estéril, ropa de pa- cientes y ropa de cama, tanto limpia como sucia. El lugar especifico donde se deposita la ropa sucia ¢s un cuarto donde se preclasifica, y se envia al exterior por medio de ductos. + Desechos: ~ Desechos sdlidos. En este servicio los desechos seran gasas, pa- pel, envases, los cuales sern previamente clasificados y envia- dos a un lugar especifico. Cap. 2. Elementos de diseno — Desechos liquidos, Estén compuestos por soluciones, sueros, secteciones y desechos orgdnicos, los cuales se vierten en tarja y/o en lavacémodos del cuarto séptico; deben tener una red. especial para procesarlos y eliminar las bacterias contami- nantes. CONSULTA EXTERNA DE ESPECIALIDADES La atencién médica es el conjunto de servicios especializados que se brindan al paciente. La funcién que se realiza en el drea de consulta externa tiene por objeto valorar, diagnosticar y prescribir los tratamientos en los diferen- tes campos de la especialidad médica, para la pronta recuperacién de los pacientes. Este servicio se ubicaré pieferentemente en planta baja, con acceso directo desde el vestibulo principal, y tendr4 conexién inmediata con los servicios de archivo clinico, farmacia, laboratorio de anilisis clini- cos, imagenologia y facil acceso hacia los de trabajo social, urgencias y admisién hospitalaria. Todo servicio deberd contar con iluminacién, ventilacién natural y aire acondicionado tanto en la sala de espera como en las dreas de tra- bajo del personal, Debe contar con los siguientes elementos: Puesto de recepcién y control, Mostrador-escritorio para una persona, uno para cada cuatro consultorios (una recepcionista puede controlar las citas y los expedientes de cuatro médicos especialistas). Sala de espera para el piiblico. Para 10 personas por consultorio (se estima que cada paciente debe esperar en promedio 15 minutos, por lo que en un momento dado puede haber cuatro pacientes simul téneamente esperando consulta en un lapso de 1 h, y cada paciente ha- bitualmente se hace acompafiar por un familiar, lo cual resulta en ocho lugares. Los dos restates son para cubrir eventualidades diversas. Sanitarios y lavabos para el publico. Para hombres y mujeres, ubicados en un lugar accesible para la mayorfa de las personas que los utilizardn, Cuartos de aseo para toda el drea. Se ubican cerca de los servi- cios sanitarios para aprovechar las instalaciones hidrdulicas. Deben contar con un vertedero y espacio para guardar los utensilios de lim- pieza. Se requiere de un espacio de 2 m? como minimo. Subcentral de equipos. Cercana al drea de consultorios, con posi- bilidades de surtir material a través del pasillo de circulacién posterior Organizacién de los servicios 35 de los consultorios, debe contar con una mesa de trabajo y anaqueles para guardar el equipo. Este local s6lo ser necesario cuando el servi- io de consulta sea muy desarrollado y ademés la central de equipos y esterilizacién (CEYE) esté retirada del area de consulta externa. Consultorios. Las especialidades y el nimero de consultorios para este tipo de hospital varian en funcién dela poblacién de pacientes que deba atender y del nivel resolutivo que se le asigne. En seguida se sefialan los consultorios para algunas especialidades que con mayor frecuencia se programan para este tipo de unidad médi- cay algunos de sus requerimientos: * Cirugia general. Medicina interna. Ginecoobstetricia, con un sanitario anexo. Pediatrla médica. * ‘Traumatologia y ortopedia, con anexo para yesos. Oftalmologia, con anexo para exploraciones especiales. Otorrinolaringologia, con anexo para audiologia (cémara sono- amortiguada). Urologia, con sanitario anexo. Cardiologia, con anexo para estudios electrocardiogréficos. Dermatologia. Neumologia. * Gastroenterologia. Psiquiatria. Cirugla pedidtrica. URGENCIAS Se entiende por urgencia toda patologia aguda o crénica agudizada, mé- dica o quinirgica, que pone en peligro la vida, la funcién o la integridad de un érgano y que requiere atencién inmediata, por lo que no puede diferir- se. Se define al servicio de urgencias como el que recibe, valora, estabiliza y atiende a pacientes no programados que necesitan urgentemente atencién médica 0 quirdrgica, servicio que debe otorgarse a poblacién abierta. Este es uno de los servicios con mayor movimiento del hospital, ya que funciona las 24 h de los 365 dias del afto. Este servicio debe ubicarse preferentemente en planta baja para facilitar el acceso de los pacientes que llegan en vehiculo y para los que llegan a pie, derivados de la consulea externa o de algiin otro servicio. 36 Cap. 2. Elementos de diseno Es conveniente que el servicio cuente con una entrada indepen- diente para aquellos pacientes traumatizados o en estado critico, con el fin de que su acceso no sea a través de la sala de espera de pacientes y sus respectivos acompafiantes. El acceso inmediato de este servicio debe ser con el de imagenolo- gfa y con el laboratorio de andlisis clinicos, asf como con la unidad de terapia intensiva y quirdfanos; con facilidad de acceso desde la consul- ta externa, central de equipos y hacia hospitalizacién. Como este servicio funciona ininterrumpidamente, sé utiliza para desahogar la consulta externa cuando hay un exceso en la demanda 0 bien como sustituto de hospitalizacién cuando las camas estén satura- das; esto distorsiona la funcién real del servicio de urgencias, dando co- mo consecuencia que los recursos calculados para una demanda de ur- gencia real se saturen con casos sin urgencia. La iluminacién y ventilacién de este servicio debe ser de preferen- cia natural, con aire acondicionado en las éreas de trabajo y de espera de pacientes y piiblico. Debeté contat con los siguientes elementos: Sala de espera para el publico. El nuimero de lugares para esta sala se calculard en funcién del total de personas que acudan al servicio en un lapso dado (1 h por ejemplo), comando en cuenta no sdlo a los pacientes sino tam- bign a sus acompafiantes. A este respecto, conviene hacer algunas reflexiones ya que el mimero de acompafiantes es pricticamente impredecible y, por otro lado, el tiempo de permanencia de éstos en la sala de espera varfa desde unos cuantos minutos hasta varias horas, dependiendo del estado del paciente y de la veracidad de la informacién que reciban. Sanitarios para el ptiblico. Para hombres y mujeres. Cuarto de aseo para el drea de espera. Area para la instalacién de teléfonos puiblicos. Puesto de recepcién y control. Barra-escritorio con lugar para una, dos o més personas, dependiends del ramafio del servicio. Se ubi- ca de manera que pueda controlar al ptiblico y pacientes que se en- cuentren en la sala de espera y a los pacientes que lleguen en vehiculo por el acceso destinado para esos casos. Local para la trabajadora social. Se ubica anexo al puesto de con- trol, con posibilidad de acceso directo desde la sala de espera y hacia el interior del servicio. Debe contar con espacio para un escritorio y dos sillas para el puiblico. Estacionamiento para camillas y sillas de ruedas. Ubicado cerca del acceso de los pacientes que llegan en vehiculo y bajo la vigilancia del puesto de control. Organizacién de los servicios. 37 Descontaminacién de pacientes. Local con instalaciones hidrdu- licas que permita bafiar a un paciente aun estando en camilla, Se ubica cerca del acceso de los pacientes que llegan en vehiculo. Consultorios. Al igual que todos los consultorios, deberdn contar con un Area para la entrevista y otra para la exploracién de los pa- Gentes, con posibilidad de acceso directo desde la sala de espera y hacia el interior del servicio. Salas de curaciones. Ubicadas en Area cercana al acceso de los pa- cientes que llegan en vehiculos, con facilidad de acceso desde los con- gultorios. Cada sala contard con mesa de curaciones y 4rea para trabajo tecnico de enfermeria, con mesa con fregadero y vittinas para guardar equipo, medicamentos y material de trabajo. Deberin contat ademés con instalaciones de oxigeno y succién. Sala para aplicacién de yesos. Anexa a los cubfculos de curacio- nes y equipada con mesa para aplicacién de yesos y Area de trabajo t&c- nico de enfermer{a con mesa con fregadero (con trampa para yeso) ¥ vitrinas para almacenamiento. Sala de observacién de adultos. Se ubica junto a las salas de cura- ciones; debe contar con cubiculos para una cama-camilla, separados entre sf mediante mamparas fijas; su dimensién debe permitir manio- brat una camilla, y cada cubfculo con instalacién para oxigeno y suc- cién y riel portasueros en el techo. En la sala habra ademés un puesto de enfermeras con espacio para dos personas en barra-escritorio, para trabajo técnico de enfermerfa en mess de fregadero y vitrinas para el almacenamiento de material de tra bajo y medicamentos. En cata drea debe instalarse un lavabo para el uso exclusivo del per- sonal del servic’ Sala de observacién de menores. Estard ubicada de tal manera que permita contar con cierta privacfa y al mismo tiempo permita cl paso, sin interferir con las otras éreas del familiar que participa en Ts atencién del menor. Debe tener puerta en su acceso, y un lavabo para uso de los fami- liares: las cunas 0 camas pedidtricas se dispondran en baterfa, sin nin- guna separacién entre ellas; cada una de las camas debe tener instala- siones de oxigeno y succién, Tambien se consideraré un cubiculo para aislamiento, con un lavabo externo, y una seccién destinada a la re- hidratacién de los pequefios; separada del resto de las camas. En forma estratégicamente situada, debe incluir una estacién de en- fermeria con el fin de que se pueda tener una vigilancia adecuada desde la misma, que contard con mesa de trabajo técnico de enfermeria con fre- gadezo y vitrinas para almacenar medicamentos y materiales de trabajo. 38 Cap. 2. Elementos de diserto

También podría gustarte