Está en la página 1de 54

Concursos

y Quiebras
Docente: Cra. Analia Arnaiz
La reinterpretación de la Ley de Concursos y Quiebras con
el Nuevo Código Civil y Comercial

Prescripción de impuestos accesorios y multas (Relación con


la Ley 11.683)

Responsabilidad Tributaria del Síndico ante los impuestos


Nacionales y Provinciales

La quita en los acuerdos concursales y su tratamiento


impositivo: I.V.A (art 11 y 12) Dictamen 53/99 DGI –
Asuntos legales
y el Impuesto a las Ganancias (art 30 DR) Dictamen 28/2006
– DAT. Opinión del Tribunal Fiscal de la Nación
NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

La ley 26.994 que sancionó el nuevo Código Civil


y Comercial vigente en la República desde el 1 de
Agosto de 2015, derogó o reformó otras leyes con
la finalidad de adaptar todo el ordenamiento legal a
la nueva normativa codificada.

El CCyCN no reformó específicamente


la ley 24.522 y las reformas que son la
base de regulación del sistema
concursal argentino.

Sí han sido incididas todas aquellas


normas sustanciales
Remisiones del CCyCN al sistema concursal
· El art. 163, inc. a, dispone que la persona jurídica se disuelve por
la declaración de quiebra, pero la disolución queda sin efecto si la
quiebra concluye por avenimiento o se dispone la conversión del
trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un
régimen distinto.

· El art. 254, segundo párrafo prescribe que en los juicios


referentes a la transmisión hereditaria de la vivienda afectada y
en los concursos preventivos y quiebras, los honorarios no
pueden exceder del tres por ciento de la valuación fiscal.

· El art. 477 inc. a) establece que la separación judicial de bienes


puede ser solicitada por uno de los cónyuges, si se declara el
concurso preventivo o la quiebra del otro cónyuge.
Remisiones del CCyCN al sistema concursal
· El art. 1478 último párrafo aclara que el contrato de consorcio
de cooperación no se extingue por concurso preventivo,
cesación de pagos o quiebra de alguno de los miembros del
consorcio, que continúa con los restantes, excepto que ello
resulte imposible fáctica o jurídicamente.

· El art. 1584, inc. a) declara que el fiador no puede invocar el


beneficio de excusión si el deudor principal se ha presentado en
concurso preventivo o ha sido declarada su quiebra.

· El art. 1586 contempla que no puede ser exigido el pago al


fiador antes del vencimiento del plazo otorgado al deudor
principal, aún cuando éste se haya presentado en concurso
preventivo o haya sido declarada su quiebra, excepto pacto en
contrario.
Remisiones del CCyCN al sistema concursal
· El art. 1687, tercer párrafo sanciona que la insuficiencia de los
bienes fideicomitidos para atender a esas obligaciones, no da
lugar a la declaración de su quiebra. En tal supuesto y a falta de
otros recursos provistos por el fiduciante o el beneficiario según
previsiones contractuales, procede su liquidación, la que está a
cargo del juez competente, quien debe fijar el procedimiento
sobre la base de las normas previstas para concursos y quiebras,
en lo que sea pertinente.

· El art. 2360 fija el criterio que en caso de desequilibrio


patrimonial o insuficiencia del activo hereditario, los
copropietarios de la masa pueden peticionar la apertura del
concurso preventivo o la declaración de quiebra de la masa
indivisa, conforme a las disposiciones de la legislación concursal.
Igual derecho, y de acuerdo a la misma normativa, compete a los
acreedores.
Efectos sobre el concurso o quiebra

· El art. 331 establece que la liquidación, concurso o


quiebra, habilita la exhibición general de registros o libros
contables.

· El art. 353 indica que -entre otros supuestos relevantes- el


obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo
si se ha declarado su quiebra. Pero de manera contraria,
establece seguidamente que “la apertura del concurso del
obligado al pago no hace caducar el plazo, sin perjuicio del
derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las
consecuencias previstas en la legislación concursal”.
· El art. 375 inc. i) dice que el apoderado necesita facultades
expresas para renunciar, transar, someter a juicio arbitral
derechos u obligaciones, sin perjuicio de las reglas
aplicables en materia de concursos y quiebras.

· El art. 694 autoriza al Juez a declarar la pérdida de la


administración en los casos de concurso o quiebra del
progenitor que administra los bienes del hijo.

· El art. 717, segundo párrafo, fija la competencia del Juez


del proceso colectivo en la liquidación del régimen
patrimonial del matrimonio si se ha declarado el concurso o
la quiebra de uno de los cónyuges.
· El art. 930, inc. f) prescribe que no son compensables los
créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los
alcances en que lo prevé la ley especial.

· El art. 1171 fija el criterio de oponibilidad al concurso o quiebra


del vendedor del boleto de compraventa de inmuebles de fecha
cierta otorgado a favor del adquirente de buena fé si se hubiera
abonado como mínimo el veinticinco por ciento del precio.

· El art. 1429 faculta a las autoridades de bolsa o mercado de


comercio a establecer normas -entre otras- para la
determinación diaria o periódica de las posiciones de las partes y
su liquidación ante eventos como el concurso, la quiebra o la
muerte de una de ellas, la compensación y el establecimiento de
un saldo neto de las operaciones entre las mismas partes y los
demás aspectos necesarios para su operatividad.
· El art. 1623 establece que en caso de concurso o quiebra
del cedente, la cesión no tiene efectos respecto de los
acreedores si es notificada después de la presentación en
concurso o de la sentencia declarativa de la quiebra.

· El art. 2093, inc. b) regula que la inscripción del instrumento


de afectación en el respectivo Registro de la Propiedad
determina la oponibilidad de los derechos de los usuarios del
tiempo compartido, que no pueden ser alterados o
disminuidos por sucesores particulares o universales, ni por
terceros acreedores del propietario o del emprendedor, ni
siquiera en caso de concurso o quiebra.

· El art. 2592, inc. f) menciona que en caso de concurso o


quiebra del acreedor de la restitución, la retención queda
sujeta a la legislación pertinente.
Normas que producen efectos sólo en la quiebra

· Art. 380, inc. g): el poder se extingue por la quiebra del


representante o representado.

· Art. 1404, inc. b): la cuenta corriente bancaria se cierra por


quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista.

· Art. 1404, inc. c): la cuenta corriente bancaria se cierra por


revocación de la autorización para funcionar, quiebra o
liquidación del banco.

· Art. 1441: el contrato de cuenta corriente se extingue por


la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las
partes;
· Art. 1461, inc. d): el contrato de agrupación se extingue por
incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un participante,
a menos que el contrato prevea su continuación o que los
demás participantes lo decidan por unanimidad.

· Art. 1469: el contrato de unión transitoria no se extingue por


la quiebra de cualquiera de los participantes, o la muerte o
incapacidad de las personas humanas integrantes, y continúa
con los restantes si acuerdan la manera de hacerse cargo de
las prestaciones ante los terceros.

· Art. 1494, inc. c): el contrato de agencia se resuelve por


quiebra firme de cualquiera de las partes.

· Art. 1678, inc. d): el fiduciario cesa -entre otras causales- por
quiebra o liquidación.
Artículos referidos a lo “concursal”

· Art. 249, último párrafo: establece que en el proceso


concursal, la ejecución de la vivienda sólo puede ser solicitada
por los acreedores enumerados en este artículo, sin que el
resto de los acreedores tengan derecho al remanente de una
eventual subasta.

· Art 876: el pago debe hacerse sin fraude a los acreedores. En


este supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria
y, en su caso, la de la ley concursal.
Artículos referidos a lo “concursal”
· Art. 1485: el agente debe tener poder especial para cobrar los
créditos resultantes de su gestión, pero en ningún caso puede
conceder quitas o esperas ni consentir acuerdos, desistimientos o
avenimientos concursales, sin facultades expresas, de carácter
especial, en las que conste en forma específica el monto de la quita
o el plazo de la espera. Se prohíbe al agente desistir de la cobranza
de un crédito del empresario en forma total o parcial.

· Art. 1686: Los bienes fideicomitidos quedan exentos de la acción


singular o colectiva de los acreedores del fiduciario. Tampoco
pueden agredir los bienes fideicomitidos los acreedores del
fiduciante, quedando a salvo las acciones por fraude y de ineficacia
concursal. Los acreedores del beneficiario y del fideicomisario
pueden subrogarse en los derechos de su deudor.
Remisiones en la ley de concursos al Código Civil
· El art. 20 que trata los efectos de la apertura del concurso
preventivo sobre los contratos con prestaciones recíprocas
pendientes, prescribe en su tercer párrafo que “Sin perjuicio
de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero
puede resolver el contrato cuando no se le hubiere
comunicado la decisión de continuarlo, luego de los 30 días
de abierto el concurso..”.

El art. 753 establecía que el acreedor podía exigir el pago


antes del plazo, cuando el deudor se hiciese insolvente,
“formando concurso de acreedores”. La consecuencia está
ahora regulada de manera diferente para el concurso
preventivo el art. 353 (“la apertura del concurso no hace
caducar el plazo”).
Remisiones en la ley de concursos al Código Civil

· El art. 120, en su tercer párrafo, menciona que la acción


revocatoria ordinaria regulada por los Artículos 961 a 972 del
Código Civil, sólo puede ser intentada o continuada por los
acreedores después de haber intimado al síndico para que la
inicie o prosiga, sustituyendo al actor, en el término de 30
días.

La acción revocatoria está ahora regulada por los arts. 338 a


342 del CCyCN.
Remisiones en la ley de concursos al Código Civil

· El art. 136 prohíbe la repetición entre los concursos de los


coobligados solidarios por los dividendos pagados al
acreedor, salvo si el monto total pagado excede del crédito.
En tal caso, el acreedor debe restituir el excedente en la
quiebra del que hubiere sido garantizado por los otros o
conforme con la regla del Artículo 689 del Código Civil en los
demás supuestos.

La reinterpretación del articulo lleva a aplicar ahora las reglas


de los arts. 820 y 821 del CCyCN, con el envío que allí se
efectúa al art. 841 y que trata cómo se determina la cuota de
distribución de cada acreedor o deudor.
Remisiones en la ley de concursos al Código Civil
· El art. 108, inc. 3, en concordancia con el viejo régimen del
Código Civil, pero sin una remisión expresa a su articulado,
incluye en el desapoderamiento a los frutos del usufructo de
los bienes de los hijos menores del fallido, una vez atendidas
las cargas.

En el nuevo régimen, las rentas de los bienes del hijo


corresponden a éste (art. 697 CCyCN).

La norma de la ley de concursos debe ser reinterpretada


según el nuevo sistema, incluyendo las disposiciones del art.
698 ya que la utilización de las rentas por parte de los
progenitores no los convierte en propietarios de las mismas,
y tienen la obligación de rendir cuentas.
Remisiones en la ley de concursos al Código Civil

El art. 107 LCQ explica que la pérdida del ejercicio de los


derechos de disposición y administración por parte del
fallido (desapoderamiento) ocurre hasta su rehabilitación (en
principio un año según el art. 236).

El art. 743 del CCyCN incluye a los bienes futuros del deudor
como garantía común de sus acreedores, omitiendo toda
referencia al régimen concursal.
Remisiones en la ley de concursos al Código de
Comercio

Un solo artículo de ley de concursos remite expresamente a


otros del Código de Comercio: el art. 39, inc. 4 impone al
síndico en su informe general la “enumeración de los libros
de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento
de los artículos 43, 44 y 51 del Código de Comercio”.

La reinterpretación de la norma obligaría al síndico a


informar con aplicación en lo pertinente de los arts. 320 a
331 del CCyCN, dependiendo del sujeto concursado.
Intersecciones con el Derecho Societario

El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación también


efectuó reformas a la ley de sociedades.

· La aptitud concursal para las tres variantes (APE, CP y


Quiebra) de la Sociedad Anónima Unipersonal (SAU)

· La exclusión (mas bien inexistencia) como sujeto


concursable (también en sus tres variantes) de la sociedad
irregular y de hecho, que ha sido derogada.

· La concursabilidad de las nuevas sociedades de la Sección IV


del Capitulo I de la Ley General de Sociedades
Intersecciones con el Derecho Societario
· El impacto en el régimen de extensión de quiebra en el caso
previsto en el art. 24 de la LGS, ya que los socios responden
frente a los terceros como obligados “simplemente
mancomunados y en partes iguales”.

· De manera indirecta, la incidencia para la ley general de


sociedades y su traspolación a los concursos en el caso de las
acciones de responsabilidad de contra los administradores
que puede continuar el síndico (art. 175 LCQ), de la
disposición del art. 2543 inc. d) del CCyCN en cuanto prevé
que la prescripción de la acción contra los administradores o
integrantes de sus órganos de fiscalización de las personas
jurídicas se suspende mientras continúan en el ejercicio del
cargo.

.
Prescripción de impuestos
accesorios y multas
(Relación con la Ley 11.683)
Reglas de aplicación de la prescripción en los
Concuros y Quiebras

La Ley 11.683 contiene normas específicas de prescripción de


impuestos, accesorios y multas;

La Ley 24.522 Concursos y Quiebras establece el plazo de


prescripción con que cuentan los acreedores para
presentarse a verificar sus créditos,

El Código Civil y Comercial contiene las normas generales de


prescripción, aplicables a estos anteriores textos legales en
forma supletoria.
La prescripción liberatoria

La prescripción liberatoria es una excepción para repeler


una acción por el solo hecho que el que la entabla ha
dejado durante un lapso de tiempo de intentarla, o de
ejercer el derecho al cual ella se refiere.

Presenta los siguientes caracteres


1)se aplica a toda clase de derechos que el Fisco pretenda
ejercer ,
2)requiere la conjugación del factor tiempo con la inacción
de la Dirección General Impositiva, durante el período que
establece el art. 56 Ley CyQ o si es menor el término fijado
por la ley 11.683.
La prescripción liberatoria
1) La prescripción no hace perder el derecho sino la acción.

2) La prescripción es una institución general que se aplica a


todos los derechos menos a los que expresamente la ley,
por excepción, dispone que no son prescriptibles. Con la
ley 24.522 se establece un plazo de prescripción (2 años
art. 56).

3) La prescripción sólo proviene de la ley y no puede ser


creada por una convención.

4) La prescripción se interrumpe, suspende, de modo que


para evitarla hay que efectuar el hecho o ejercer el
derecho antes del transcurso del plazo; se desarrollara en
su oportunidad.
La verificación de crédito en la LCQ
El art. 14, dispone en relación a la sentencia de apertura del
concurso preventivo, la fijación de una fecha hasta la cual los
acreedores deben presentar sus pedidos de verificación al
síndico. Este es el límite temporal hasta el cual se
considerarán presentadas en término (tempestivas)

La regla general se encuentra en el art. 32 “Todos los


acreedores por causa o título anterior a la presentación y sus
garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación
de sus créditos”.
La Dirección General Impositiva ha de requerir la verificación
para poder participar del proceso concursal, pero si no lo
hace no pierde su derecho, pero sí prescribe la acción
cuando ha transcurrido el plazo previsto en el artículo 56
El Fisco debe presentarse a verificar su crédito, sin pretender
que el síndico lo haga oficiosamente, la jurisprudencia es
uniforme al establecer… la D.G.I. está obligada, como los
demás acreedores, a entregarle la documentación
justificativa de sus créditos al síndico dentro del término
fijado por la ley al efecto.

La circunstancia de que los síndicos actúen como agentes del


fisco no obsta a esa conclusión, pues la retención prevista
por la ley 11683 se realiza para la verificación y posterior
cobro de los créditos por parte de los acreedores; no queda,
en consecuencia, la repartición oficial eximida de
presentarse al síndico en términos para reclamar su crédito

(CNCom. Marhox S.A Sala E- 31/8/82, CNCom. Alvarez Empresa de


Pintura S.R.L. s/inc.verificación por DGI Sala A22/2/83 entre otros.)
La parte final del 2° párrafo del art. 56 Ley C y Q establece: …
salvo que el plazo de prescripción sea menor..; es decir que
si el plazo que establece la ley 11.683, transcurre antes de
los dos años, desde la presentación en concurso que tiene la
Dirección General Impositiva para verificar su crédito, este
será de estricta aplicación.

La ley 11.683 en su Capítulo VIII trata la Prescripción de los


impuestos nacionales y multas, sus plazos, suspensión e
interrupción de la prescripción.
La prescripción se interrumpe por demanda contra el
poseedor o deudor.

La ley se refiere al libramiento de la boleta de deuda (es


título ejecutivo), con ella se puede iniciar una demanda -
juicio de ejecución fiscal- en la jurisdicción competente, esto
puede suceder con anterioridad a que el contribuyente se
presente en concurso

La DGI interrumpe con el juicio de ejecución fiscal el término


establecido en la ley 11.683.

Si el contribuyente se presenta en concurso el fisco debe


presentarse a verificar, si no lo hace, su crédito prescribe.
Para hacer efectiva la multa - es decir inicio de un juicio de
ejecución fiscal- el plazo de prescripción comenzará a correr
desde la fecha de notificación de la resolución firme que la
imponga (art. 60 Ley 11.683).

Esto antes de que el contribuyente se presente en concurso


preventivo o se haya declarado la quiebra.

Estando iniciado el proceso concursal o quiebra el modo de


hacer efectiva la multa es iniciando la Dirección General
Impositiva la verificación de crédito ante el síndico.
Si existe acción penal por alguno de los delitos contemplados
en la Ley Penal Tributaria (Ley 24.769) el art. 20 establece
que no impedirá la sustanciación de los procedimientos
administrativos y judiciales tendientes a la determinación y
ejecución de la deuda tributaria, pero se debe abstener de
aplicar multas hasta que se dicte la sentencia penal.

Esto quiere decir que la Dirección General Impositiva puede


verificar su crédito por impuestos en los Concursos y
Quiebras mientras tramita el proceso penal por evasión de
impuestos.

Es diferente para las multas, la Dirección General Impositiva


no puede aplicarlas – se suspende el sumario administrativo-
hasta después de la sentencia en el fuero penal.
Responsabilidad Tributaria del
Síndico ante los impuestos
Nacionales (AFIP) y Provinciales
(ARBA)
Responsabilidad tributaria del síndico en el orden
Nacional
La Ley 11.683 trata la relación fisco-contribuyente y sobre
procedimientos fiscales.

“ARTICULO 6º — Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con


los recursos que administran, perciben o que disponen, como
responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus
representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes
administrados o en liquidación, etc., en la forma y oportunidad
que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para tales
responsables bajo pena de las sanciones de esta ley: …
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de
las sociedades en liquidación, los administradores legales o
judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el cónyuge
supérstite y los herederos.
Artículo 8: “Responden con sus bienes propios y solidariamente
con los deudores del tributo y, si los hubiere, con otros
responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones
correspondientes a las infracciones cometidas: a) Todos los
responsables enumerados en los primeros 5 incisos del artículo 6º
cuando, por incumplimiento de sus deberes tributarios, no
abonaran oportunamente el debido tributo, si los deudores no
cumplen la intimación administrativa de pago para regularizar su
situación fiscal dentro del plazo fijado por el segundo párrafo del
artículo 17.

No existirá, sin embargo, esta responsabilidad personal y solidaria


con respecto a quienes demuestren debidamente a la AFIP que sus
representados, mandantes, etc., los han colocado en la
imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus
deberes fiscales.
Si el síndico hubiera incurrido en una omisión u
acción que perjudique la recaudación fiscal
(Ejemplos)
•No requerir las constancias de deudas para que la
AFIP tenga oportunidad de presentarse a verificar
•O en el caso de continuación de la explotación, no
gestionar los medios necesarios para determinar e
ingresar el tributo correspondiente
Su patrimonio puede verse afectado, atento a que
la ley lo castiga con una responsabilidad subsidiaria
o solidaria.
Es subsidiaria en el caso del artículo 8º inciso a):
decir cuando hubo omisión de ingresar el impuesto.

La ley dispone que primero debe intimarse al


deudor, y si los deudores no cumplen con la
intimación queda habilitado el fisco para
reclamárselo al síndico.

Existe un eximente de responsabilidad del síndico,


que es que el deudor lo haya puesto en
imposibilidad de cumplir, por ejemplo no
entregándole documentación necesaria para
determinar el quantum de la obligación.
La responsabilidad es solidaria en el supuesto establecido en
el inciso b) del artículo 8 de la Ley Nº 11.683, ya que el fisco
puede reclamarle al concursado o al síndico indistintamente,
sin perjuicio del derecho de reembolso de este último.

En los supuestos del artículo 8º el síndico es deudor junto


con el concursado o fallido.

“El síndico, en los casos de aplicación de las normas


de procedimientos impositivos, al ser responsable
del pago del tributo y accesorios por el
contribuyente lo será como deudor de una deuda
ajena, pero no como deudor por título propio”
Al síndico lo hace responsable también en la Ley Penal
Tributaria (Ley Nº 24.769), sobre todo en el caso de
continuación de la explotación, la cual se aplica por evasión
de tributos nacionales o por los recursos de seguridad social,
siempre que se superen las condiciones objetivas de
punibilidad establecida en la norma.

Por aplicación del artículo 15 de la Ley Nº 24.769 el síndico


que facilitare la comisión de delitos mediante dictámenes,
informes o balances, será pasible, además de las penas
correspondientes por su participación criminal en el hecho,
de la pena por inhabilitación especial por el doble de tiempo
de la condena.
Responsabilidad tributaria del síndico en el
Provincia de Buenos Aires

Código Fiscal ARTÍCULO 21: “Se encuentran obligados al pago


de los gravámenes, recargos e intereses, como responsables
del cumplimiento de las obligaciones fiscales de los
contribuyentes -en la misma forma y oportunidad que rija
para éstos- las siguientes personas: …..

5. Los síndicos y liquidadores de las quiebras -en tanto exista


desapoderamiento respecto del fallido- representantes de
las sociedades en liquidación, los administradores legales o
judiciales de las sucesiones, y a falta de estos, el cónyuge
supérstite y los herederos.
Responsabilidad tributaria del síndico en el
Provincia de Buenos Aires
ARTÍCULO 21 bis. Los responsables sustitutos, en los términos
establecidos en este Código, se encuentran obligados al pago de
los gravámenes y accesorios como únicos responsables del
cumplimiento de las obligaciones fiscales de los contribuyentes
que no revistan la calidad de residentes en el territorio nacional,
en la misma forma y oportunidad que rija para éstos, sin perjuicio
del derecho de reintegro que les asiste en relación a dichos
contribuyentes.

Los incumplimientos a las obligaciones y deberes establecidos en


este Código y en las respectivas reglamentaciones por parte de los
responsables sustitutos dará lugar a la aplicación del régimen
sancionatorio que corresponda a los contribuyentes.
Responsabilidad tributaria del síndico en el
Provincia de Buenos Aires
ARTÍCULO 22. Los albaceas o administradores en las sucesiones,
los síndicos en los concursos comerciales y civiles y los
liquidadores de sociedades, deberán comunicar a la Autoridad de
Aplicación, de acuerdo con los libros de comercio o anotaciones en
su caso, la deuda fiscal devengada y la deuda fiscal exigible, por
año y por gravamen dentro de los 15 días de aceptado el cargo o
recibida la autorización.
No podrán efectuar pagos, distribución de capitales, reservas o
utilidades sin previa retención de los gravámenes salvo el pago de
los créditos reconocidos que gocen de mejor privilegio que los del
Fisco y sin perjuicio de las diferencias que pudieran surgir por
verificación de la exactitud de aquellas determinaciones.
En caso de incumplimiento de esta última obligación serán
considerados responsables por la totalidad del gravamen que
resultare adeudado, de conformidad con las normas del artículo
anterior.
Responsabilidad tributaria del síndico en el
Provincia de Buenos Aires
ARTÍCULO 23. Los sucesores a título particular en el activo y
pasivo de empresas o explotaciones, bienes o actos
gravados, responderán solidariamente con el contribuyente
y demás responsables por el pago de la deuda fiscal, multas
e intereses, salvo que la Autoridad de Aplicación hubiere
expedido la correspondiente certificación de libre deuda.

En caso de que transcurrido un plazo de 90 días a partir de la


fecha de solicitud de tal certificación esta no se hubiere
expedido, el sucesor a título particular deberá cumplir las
obligaciones fiscales de acuerdo a la autodeterminación que
formule.
Responsabilidad tributaria del síndico en el
Provincia de Buenos Aires
ARTÍCULO 24. Los responsables indicados en los artículos 21 y 22,
responden en forma solidaria e ilimitada con el contribuyente por
el pago de los gravámenes.
Se eximirán de esta responsabilidad solidaria si acreditan haber
exigido de los sujetos pasivos de los gravámenes los fondos
necesarios para el pago y que éstos los colocaron en la
imposibilidad de cumplimiento en forma correcta y tempestiva.
Asimismo, los responsables lo serán por las consecuencias de los
actos y omisiones de sus factores, agentes o dependientes.
Idéntica responsabilidad les cabe a quienes por su culpa o dolo
faciliten u ocasionen el incumplimiento de las obligaciones fiscales.
Si tales actos además configuran conductas punibles, las sanciones
se aplicarán por procedimientos separados, rigiendo las reglas de
la participación criminal previstas en el Código Penal.
El Síndico responde solidariamente frente a los créditos
fiscales originados o devengados dentro del período de la
continuación provisional de la explotación de la empresa. Tal
extremo se encuentra expresamente previsto en los artículos
18 y 19 del Código Fiscal (t.o 2004).

En la legislación bonaerense los responsables solidarios no


son deudores subsidiarios, sino ilimitados, por lo cual el Fisco
tiene facultad de demandar la totalidad de la deuda
tributaria no ingresada a cualquiera de los deudores o a
todos conjuntamente.
El Síndico en los concursos no es responsable solidario y
subsidiario ya que no es administrador de la concursada.

El síndico en las quiebras sin continuidad tampoco es


responsable solidario y subsidiario ya que si bien es
administrador de la quebrada no cuenta con recursos para
administrar.

El síndico en las quiebras con continuidad solo es


responsable solidario y subsidiario si ha actuado con culpa o
dolo y siempre y cuando se haya accionado en primer lugar
contra la quebrada.
La quita en los acuerdos concursales y su
tratamiento impositivo:

I.V.A (art. 11 y 12) Dictamen 53/99 DGI –


Asuntos legales

Impuesto a las Ganancias (art. 30 DR)


El artículo 11: “Al impuesto así obtenido se le va a adicionar el que
resulte de aplicar -a las devoluciones, rescisiones, descuentos,
bonificaciones o quitas, que respecto del precio neto, se logren en
dicho período- la alícuota que en su momento hubieran estado
sujetas las respectivas operaciones”.

En los acuerdos que logra el deudor con los acreedores existe la


figura de: Quita sobre el precio neto. Entonces, a esa quita, se le
aplica la alícuota y se suma al débito fiscal.

Luego prevé una presunción : ” a estos efectos se va a presumir –


sin admitir prueba en contrario- que los descuentos, bonificaciones
y quitas operan en forma proporcional al precio neto y al impuesto
facturado”. Entonces acá, tenemos el débito. La quita está
alcanzada por la alícuota a la que pertenece la operación.
Crédito fiscal: “Al impuesto determinado según el artículo
anterior, o sea por el artículo 11 , los responsables restan el
gravamen, que en el período fiscal se liquida por las compras
y demás operaciones gravadas y también el gravamen que
resulte de aplicar a los importes de los descuentos, las quitas,
devoluciones, bonificaciones y demás.

El artículo 12 agrega unos recaudos que son que en la


alícuota tienen que estar esas bonificaciones y esas
quitas tienen que ser de acuerdo a las costumbres de plaza y
además, tienen que estar registradas y facturadas.
Las quitas operan en forma proporcional al precio neto y
al impuesto facturado.
El Dictamen 53/99 de la Dirección de Asuntos Legales
Como premisa, parte de la base que la mora del deudor producido el
hecho imponible, no justifica la demora en el ingreso del impuesto.

En segundo lugar esgrime que a las quitas concursales, les resulta


aplicable la disposición del artículo 12 inciso b) de la Ley.
Lo que quiere decir el Dictamen es que las quitas, sean concursales o
convencionales, producen una disminución en los montos de las
operaciones gravadas y por lo tanto también, un menor débito fiscal
que aquél que se generó en el momento de celebrarse la operación y
en consecuencia, esto se tiene que rectificar.

El Dictamen da un ejemplo donde la quita concedida por un acreedor


que es responsable inscripto a un deudor que es responsable
inscripto, para el acreedor le va a generar un crédito fiscal, por lo
tanto, debe emitir una nota de crédito y contabilizar esta operación y
para el deudor va a generar un débito fiscal.
Impuesto a las Ganancias

Artículo 30 del DR: “La ganancia neta proveniente de quitas


definitivas de pasivos originados en la homologación de procesos
concursales, se podrá imputar proporcionalmente a los períodos
fiscales en que venzan las cuotas concursales pactadas o en cuotas
iguales o consecutivas en los 4 períodos fiscales cuya fecha de cierre
se produzca con posterioridad a la fecha de homologación del
acuerdo cuando este último plazo sea menor.
Dicho artículo también establece una limitación para la imputación de
estas ganancias y dice que” el importe máximo de la ganancia neta a
imputar, no puede superar la diferencia que surja entre el monto de la
referida quita y el de los quebrantos acumulados al inicio del período
en que se homologó el acuerdo”.
“En el caso de socios de empresas unipersonales, los quebrantos
acumulados serán los provenientes de la entidad o explotación que
obtuvo la quita “
Para la imputación de la ganancia proveniente de una quita, esa
quita originada en un acuerdo preventivo homologado por el Juez
otorga una opción.

La opción es:
•o se imputa proporcionalmente a los períodos en que venzan las
cuotas pactadas (o sea, acá lo que está suponiendo el Decreto
Reglamentario es que no sólo se dio una quita sino que también se
dieron cuotas, se dio una espera)
•o en cuotas iguales y consecutivas contando los 4 ejercicios
fiscales posteriores al de homologación del acuerdo, cuando este
plazo fuese menor. Se entiende que, si nos dieron 3 cuotas, se
puede imputar la ganancia en 4.

“El importe neto a imputar, no puede ser superior al monto de la


quita menos los quebrantos acumulados al inicio del ejercicio “
Dictamen 28/2006 de la Dirección de Asesoría Técnica

El caso que se analizó era una quita del 60% a pagar en 10


años.

Lo que dice el Dictamen es que la imputación se tienen que


hacer en el límite máximo, que es de 4 cuotas, no en los 10
ejercicios que otorgó el acuerdo.

Nunca la imputación va a poder exceder los 4 ejercicios


¿Qué dijo el Tribunal Fiscal de la Nación, con relación a la
gravabilidad de las quitas en el impuesto a las Ganancias y su
manera de imputación?

“en definitiva, lo que el artículo 30 con relación a la imputación


está utilizando, es el criterio de lo devengado exigible, que con
ello no se viola la Ley porque el mismo artículo 18 cuando habla del
devengado exigible dice que se va a poder utilizar este método, en
todos los casos previstos en la Ley o en el Reglamento, con lo cual
en este caso lo que está plasmando el artículo 30 es el método del
devengado exigible para las ganancias de las quitas.

También podría gustarte