Está en la página 1de 19

LOS VERBOS

Los verbos son las palabras que nos permiten expresar una acción, es
decir, que alguien hace algo.
Los verbos en castellano enuncian con el infinitivo.

comer
leer
pintar
jugar
dormir
lavar
CONJUGACIÓN
Llamamos conjugación al conjunto de todas las formas que puede presentar un verbo.
Los verbos varían en persona, número, tiempo, modo y voz.

También llamamos conjugación a cada uno de los tres modelos de flexión verbal
existentes en español. Es muy fácil identificar qué modelo o conjugación sigue cada
verbo, gracias a la terminación del infinitivo.

Los verbos cuyo infinitivo termina en –ar pertenecen a la primera conjugación.


Ej.: hablar, saltar, estudiar…
Los verbos cuyo infinitivo acaba en –er pertenecen a la segunda conjugación.
Ej.: leer, saber, comprender…
Los verbos cuyo infinitivo acaba en –ir pertenecen a la tercera conjugación.
Ej.: escribir, vivir, reír…
FORMAS PERSONALES Y FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

1. FORMAS PERSONALES
La mayor parte de las formas de los verbos presentan una terminación que nos indica la persona gramatical. Dicho
de otro modo, ponemos al verbo un morfema flexivo que indica quién realiza la acción verbal.

SINGULAR PLURAL

Primera persona Yo aprend-o Nosotros aprende-mos

Vosotros aprendé-is
Segunda persona Tú aprende-s
Ustedes aprende-n

Tercera persona Él aprende Ellos aprende-n


FORMAS NO PERSONALES

Solo un número muy reducido de formas de la conjugación verbal carecen de


morfemas flexivos de persona.
Estos son los que recogemos en el cuadro siguiente.

INFITITIVO GERUNDIO PARTICIPIO


ganar ganando ganado
SIMPLE leer leyendo leído
escribir escribiendo escrito
haber ganado habiendo ganado
COMPUESTO haber leído habiendo leído
haber escrito habiendo escrito
MODOS VERBALES
La conjugación del español presenta tres modos verbales:
indicativo, subjuntivo e imperativo.

1. Modo indicativo: la acción se presenta como real, es decir,


algo que está sucediendo, sucedió o va a suceder realmente.

Ella canta muy bien.


Ella cantó en mi boda.
Ella cantará en mi boda.
2. Modo subjuntivo: las acciones no se presentan como una certeza, sino como
algo hipotético, incierto o como un deseo.

Ojalá hubieras estado allí.


Quizás venga mañana.

También se expresan en modo subjuntivo las prohibiciones.

No llegues tarde.

3. Modo imperativo: lo usamos cuando queremos expresar una orden,


mandato, solicitud, ruego…

Comparte las papas con tu hermana.


Espere su turno, por favor.
FORMAS SIMPLES Y FORMAS COMPUESTAS DEL VERBO

Como ya hemos visto en ejemplos, actividades y al abordar las formas


no personales del verbo, la conjugación del verbo en español consta de
formas simples (expresadas por una sola palabra) y formas compuestas
(formadas por dos palabras).

vemos hemos visto

Las formas compuestas se forman usando el verbo “haber” como


auxiliar y el participio del verbo que estamos conjugando, que es el
que aporta el significado, a través de su lexema. El verbo auxiliar es el
que porta los morfemas flexivos de persona, número, tiempo…
Tiempos verbales
El tiempo es una de las variantes que presentan los verbos en su
conjugación. Sitúan la acción en el momento en que se está
hablando (presente), en el pasado o en el futuro. Además llevan
aparejadas referencias aspectuales: acción terminada, acción
inacabada o acción anterior en relación con otra.

El modo indicativo está formado por diez tiempos verbales, el


subjuntivo por ocho y el imperativo por un único tiempo.
1. Modo indicativo
Empezaremos con los cinco tiempos simples.

1.1. Presente.
Es el tiempo verbal más usado en español. Se utiliza para situar
una acción en el momento en que se habla o en un futuro muy
próximo o para expresar rutinas repetitivas o situaciones
permanentes.

• Mi hermano hoy viaja a Madrid.


• Yo aparco ahí todos los días.
• Mi madre cocina muy bien.
1.2. Pretérito imperfecto
Expresa una acción realizada en un tiempo pasado impreciso; tampoco
indica si esa acción tiene continuidad en el presente o no.

Teresa jugaba muy bien al balonmano.

1.3. Pretérito perfecto simple


También conocido como pretérito indefinido. Se usa para expresar
acciones que tuvieron lugar en el pasado y ya concluyeron.

Teresa jugó en un equipo de primera división.


1.4. Futuro simple
Se usa para expresar que algo va a suceder próximamente.

Teresa no jugará en el próximo partido.

1.5. Condicional simple


Se emplea para expresar acciones hipotéticas, preguntas realizadas
con cortesía o deseos.

Teresa jugaría mejor, si asistiera regularmente a los


entrenamientos.
Abordamos ahora los cinco tiempos compuestos del modo indicativo.

RECUERDA:
Las formas compuestas se forman usando el verbo “haber” como auxiliar y el participio del
verbo que estamos conjugando, que es el que aporta el significado, a través de su lexema. El
verbo auxiliar es el que porta los morfemas flexivos de persona, número, tiempo…

1.6. Pretérito perfecto compuesto


Expresamos una acción pasada que se prolonga hasta el presente o una acción que se ha
producido en un momento pasado muy próximo.

Pedro ha preparado la cena para todos.

Se forma con el presente del verbo auxiliar “haber” y el participio del verbo conjugado.
1.7. Pretérito pluscuamperfecto
Con este tiempo verbal expresamos la anterioridad de una acción ya pasada con respecto de otra que
también ha sucedido ya.

Se forma añadiendo el participio del verbo conjugado al pretérito imperfecto del verbo “haber”.

Pedro ya había preparado la cena, cuando llegaron sus hermanos.

1.8. Pretérito anterior


Expresa un hecho inmediatamente anterior a otro que también ha pasado. Ha caído en desuso en el
lenguaje coloquial, pero lo podemos encontrar en ámbitos comunicativos más formales, como el
literario, el jurídico, etc.

Pedro no salió de la cocina hasta que no hubo terminado la cena

Se forma añadiendo el participio del verbo conjugado al pretérito perfecto simple del verbo “haber”.
1.9. Futuro compuesto
Se usa para expresar una acción futura que terminará antes de que comience otra acción también en el
futuro.

Pedro habrá acabado la cena cuando lleguen sus hermanos.

Se forma añadiendo el participio del verbo conjugado al futuro simple del verbo “haber”.

1.10. Condicional compuesto


Lo usamos para referirnos a situaciones no reales en algún momento del pasado. Hablamos de una
posibilidad, una situación imaginaria o un deseo no cumplido.

• Si hubiera aceptado ese trabajo, tal vez habría logrado mis objetivos en menos tiempo. (Posibilidad)
• La fiesta estuvo bien, pero habría estado mejor con otro tipo de música. (Situación imaginaria)
• A mi abuela le habría encantado estudiar medicina, pero no tuvo la posibilidad. (Deseo incumplido)

Se forma añadiendo al condicional simple del verbo auxiliar “haber” el participio del verbo conjugado.
2. Modo subjuntivo
Como ya habíamos estudiado, las acciones no se presentan
como una certeza, sino como algo hipotético, incierto o como
un deseo.

Ojalá hubieras estado allí.


Quizás venga mañana.

También se expresan en modo subjuntivo las prohibiciones.

No llegues tarde.
2.1. Presente
El presente de subjuntivo se forma cambiando la vocal temática:

-. Los verbos de la primera conjugación cambian la a por una e.

Ej.: cantas (ind.) / cantes (subj.)

-. Los verbos de la segunda y tercera conjugación cambian la e


por la a.

Ej.: comes (ind.) / comas (subj.)


2.2 Pretérito imperfecto
Se forma añadiendo el morfema flexivo -ra- o -se- y entre el lexema y las desinencias personales.

Ej.: escribieran / escribiesen

2.3. Pretérito perfecto


Se trata de un tiempo compuesto formado por el presente del verbo “haber” y el participio del verbo
conjugado.

Ej.: hayas escrito

2.4. Pretérito pluscuamperfecto


Se trata de un tiempo compuesto formado por el pretérito imperfecto del verbo “haber” y el participio
del verbo conjugado.

Ej.: hubiera / hubiese escrito


2.5. Futuro
El futuro de subjuntivo es un tiempo que siempre ha tenido un uso muy reducido. Expresa, casi
siempre, la posibilidad remota (orientación hacia el futuro) de que se efectúe la acción verbal.

2.5.1. Futuro simple:


Se forma añadiendo al lexema el morfema flexivo –re- y a continuación las desinencias
personales.

Ej.: cantare / vendieren

2.5.2. Futuro compuesto:


Se trata de un tiempo compuesto formado por el futuro simple del verbo “haber” y el participio
del verbo conjugado.

Ej.: hubiere vendido


3. Modo imperativo
Como ya hemos estudiado, usamos este modo cuando
queremos expresar una orden, mandato, solicitud,
ruego…
Se trata de un modo defectivo, ya que, en español,
solo tiene tiempo presente y formas de segunda
persona.

(Tú) mira (Vosotros) mirad


(Vd.) mire (Uds.) miren

También podría gustarte