Está en la página 1de 22

Escenario de

comunidades

Lic. Yasmine Batallanos Enciso

Cusco, 11 de febrero del 2022


OBJETIVOS
• LOGRAR QUE LOS COMITÉS COMUNALES EN SALUD, AGENTES COMUNTARIOS, ACTORES
SOCIALES, PROMUEVAN LAS PRACTICAS SALUDABLES Y REALICEN LA VIGILANCIA COMUNITARIA
PARA LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.
ESCENARIO DE COMUNIDADES EL AÑO 2023
ESCENARIO DE COMUNIDADES
EL AÑO 2023
ACTIVIDAD 01:
OBJETIVOS
LOGRAR QUE LOS COMITÉS COMUNALES EN SALUD, AGENTES
COMUNTARIOS, ACTORES SOCIALES, PROMUEVAN LAS PRACTICAS
SALUDABLES Y REALICEN LA VIGILANCIA COMUNITARIA PARA LA
PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.

•PAN: Actores sociales DESARROLLEN consejería a través de la visita domiciliaria, a


familias de niños (as) menores de 24 meses.
•SMN: Agentes comunitarios de salud realizan orientación a familias de gestantes y
puérperas a través de la visitas domiciliarias, así mismo la referencias comunales de
acuerdo s u prioridad.
•PPTBC Y VIH: Comités comunales realizan la vigilancia comunal de practicas saludables
frente a las enf. Respiratorias
•PPMYZ: Comités comunales de salud implementan la vigilancia METAXENICAS:
…………………. Y zoonosis…………………………..
•ENT: Organizaciones comunitarias capacitados en practicas saludables frente a la
exposición por metales pesados, sustancias químicas e hidrocarburos.
•PPSM: Agentes comunitarios de salud realizan vigilancia ciudadana para reducir la
violencia física causada por la pareja.
ESCENARIO DE COMUNIDADES
EL AÑO 2023
ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR

Abogacía.-La abogacía es una estrategia que combina acciones individuales y sociales, destinadas por un
lado a superar resistencias, prejuicios y controversias y por otro lado, a conseguir compromisos y apoyo
para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un determinado objetivo o
programa de salud.
La abogacía es hacer pública una idea o propuesta, es llamar la atención de la comunidad y de quienes
toman decisiones sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre éste y
sus soluciones.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Para construir procesos eficaces para el desarrollo de
comportamientos saludables, es necesario aplicar metodologías de educación y comunicación a la
población sujeto de intervención, en los diferentes escenarios, diferenciando los tipos de actores para
elegir las técnicas y estrategias más adecuadas que faciliten la comprensión de los contenidos.
Comprende actividades educativas que hagan sinergia con las actividades de comunicación para ampliar
conocimientos en la población y en los decisores para el desarrollo de habilidades para adoptar las
mejores decisiones a favor de la salud.
Empoderamiento y participación comunitaria: La participación comunitaria es el proceso mediante el cual
los individuos y las familias asumen la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de su comunidad.
Para que los individuos, familias, grupos comunitarios y decisores participen efectivamente, es necesario
que sean consultados e intervengan en sus propias decisiones.
DIRECCION EJECUTIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD
DIRECCION DE PROMOCION DE LA SALUD

Estrategia de
Sectorización
R.D N° 01963-2014-DRSC/DGDPH

Lic. Yasmine Batallanos Enciso

CUSCO, febrero 2023


Finalidad de la Sectorización
• Contribuir a la organización Intra
y extramural del Establecimiento
de Salud
• Identificar riesgos
• Vigilar la salud de la población
fortaleciendo la AIS BFC

Enfoque de derecho, equidad, género e interculturalidad.


3. FASES PARA IMPLEMENTAR LA
SECTORIZACION

Redes MR EE.SS

•Capacita a los equipos de •Programa y Monitorea


•Capacita e
SALUD (ANUAL) las salidas comunitarias
implementa
•Provisión de formatos y •Asigna los sectores
•Programa y monitorea
materiales •Asigna funciones e
las salidas comunitarias
• Monitorea el cumplimiento informa
de las salidas comunitarias.

Es responsabilidad DE TODOS los

IMPORTANTE trabajadores del Establecimiento de


Salud incluyendo el Jefe.
2. Rol del sectorista

• Participar en la Asamblea Comunal de cada Asentamiento Humano, Barrio,


Junta Vecinal o Comunidad en su sector para : sensibilización, organización,
planificación, ejecución y evaluación de las actividades desarrolladas en
salud
• Coordinar con los aliados estratégicos, las actividades en su sector
(JUNTOS, CUNAMAS, Municipalidades, ONGs, etc).
Rol del Sectorista

•Organizar y consolida el Censo Comunal en Salud,


en coordinación, con las autoridades del sector, ACS y otros.

•Actualiza el mapeo sectorial

•Desarrolla
Familias (S.E, SD,actividades
VD) EN LOS ESCENARIOS:

Comunidades:
JVC y ACS

II.EE: CONEI, Docentes, APAFAS


Rol del Sectorista

•Participa en la organización de Comités de Evacuación de Emergencias en las Comunidades con


mayores barreras de acceso al establecimiento de salud.
•Otras que señale el Reglamento de Organización y Funciones de las Juntas Directivas/Vecinales
Comunales, donde se determina la participación del sector.
INSTRUMENTOS DEL TRABAJO DE
SECTORIZACIÓN
- Padrón de niño, MER, Gestantes, No
transmisibles y otros.
- Mapeo Comunal
- Plan Comunal
- Formatos de Visita Domiciliaria
- Formatos de vigilancia comunal
- Cuaderno o folder del sectorista (se
considera el población por grupo de
edad, mapeo, directorio de actores
sociales, actividades y otros del
sector)
FUNCIONES DEL COMITÉ DE VIGILANCIA COMUNAL
¿Quienes conforman el ¿Dónde realizan la vigilancia?
comité de vigila?:
Comunidades, barrios/sectores
Las Junta vecinales de priorizadas en el territorio, domicilio
seguridad ciudadana
JASS, AS, PVL, APV, Barrios

QUE ACTIVIDADES VA REALIZAR LOS COMITÉS DE VIGILANCIA

Actividad 01: Actividad 2:


1.- Difunde las practicas saludables como: LM, LME, 1. Vigilar la presencia de personas con fiebre, tos,
Signos y síntomas de peligro durante la gestación, 2. Niños, niñas y gestantes estén cumpliendo con su
puerperio, tos, fiebre, limpieza y ordenamiento del vacunas, controles, suplementación y otros.
medio en su comunidad. 3. Incremento de canes callejeros, murciélagos, chosna
2. Si una persona es mordido por perro u otro 4. Incremento de accidentes de mordeduras por
animal (triada preventiva). animales.
5. Presencia de criaderos de zancudos, agua
2.- Vigila el cumplimiento de las practicas saludables en su encharcada
comunidad 6. Y otros

6. Realiza referencia comunal a la IPRESS.


a.- Comunicar al establecimiento de salud, GL
d.- Realizan seguimiento
Comité comunitario Anticovid-19
Pasos :
1.- Sectorización

3.-Comité comunitario en 5.-Activación sistema Comunidad


salud de vigilancia AC

2.-Organización comités
AC

4.-Capacitación 6.- Comunicación


Programa de capacitación:
Fichas de vigilancia comunal
VIGILANCIA COMUNITARIA
FICHA DE VIGILANCIA COMUNITARIA
Región Provincia
Distrito Comunidad
Sector Fecha
Situación a vigilar SI NO Ubicación /Referencia ACCIÓN TOMADA
(Acción Comunitaria/ Notifica al EESS/ Notifica a la
Municipalidad)
La notificación (puede ser personal, o por teléfono)
1. Presencia de perros callejeros o vagabundos
2. Presencia de jaurías en botaderos, torrenteras, y similares

3. Presencia de perros agresivos


4. Presencia de perros o animales muertos sin causa conocida

1. Incremento de mordedura por murciélagos en el ganado.

2. Incremento de Murciélagos en la Comunidad

3. Presencia de viviendas con entradas libres para murciélagos


4. Incremento de accidentes de mordeduras por animales (mono,
chozna,(mono nocturno o monte perro), murciélago y otros).
Otros aspectos a vigilar

Nombre:…………………………………… Nombre:…………………………………
Observaciones adicionales:………………………

____________________
FIRMA
Nombre de persona que hace la
Vigilancia Comunitaria
FICHA DE VIGILANCIA COMUNITARIA EN METAXENICAS Y ZOONOTICAS
DISTRITO:____________________________
COMUNIDAD:______________________________________________________
EE.SS: -------------------------------------
FECHA DE LA V ISITA:_____________

DECISION TOMADA
N° SITUACION A VIGILAR SI NO Coordinar, notificar, solicit ar… a la
Municipalidad, JVC, Familia

EN COMUN IDAD se obse rva:


Monti cul os de re si duos sol i dos (pote nci al e s cri ade ros de
1 zancudo) (bote l l as, cáscaras de frutas, l atas de conse rvas, bal de s,
mace te ros, e tc)
2 Pi sci nas con aguas e stancadas si n mante ni mi e nto, pozos, e tc.
Zonas i nundadas o con aguas e stancadas (e mpozami e nto de
3 aguas por l as l l uvi as, e n ase qui as, brasos de ri os, por ti e mpo
prol ongado ).
Are as de re ci cl aje al ai re l i bre (pre se nci a de al mace nane s de
4 obje tos de mate ri al re ci cl abl e como: bote l l as de pl ásti cos, ol l as,
bal de s e ntre otros si n te cho).
Are as con l l antas de ve hi cul os de posi tados (pre se nci a de
5
al mace nan de l l antas e n de shuso si n te cho).
Are as e n l a comuni dad con pre se nci a de mal e za que ge ne ra
6 prol i fe raci ón de zancudos (Lugar ce rcano a l a comuni dad donde
e x i ste n de smonte s, re mosi ón de ti e rra)
Fue nte s de agua, tube rías o caños mal ogrados que gote an o
7
chorre an agua
Zonas i ndustri al e s o de producci ón con pote nci al e s cri ade ros de
zancudos (Empre sas o Fábri cas que pre se ntan pote nci al e s
8
cri ade ros de zancudos como tanque s de agua e n de shuso,
autocl ave s si n tapas, e tc)
Pre se nci a de fl ore ros con agua e n l os ce me nte ri os, grutas de
9
santos e ntre otros si mi l are s. Acciones para corregir los
Zonas de l a comuni dad con te chos de vi vi e nda con pote nci al e s
10 hallazgos en coordinación con la
cri ade ros de zancudo (Te chos con canal e tas obstrui das).
Enti dad perti nente o con la
OTRAS (Obse rvar otras si tuaci one s, l as cual e s pue de n
Familia
11 re pre se ntar una ame naza para i ncre me ntar l a re producci ón de
l os zancudos e n l a comuni dad).
EN VIVIENDAS AL INTERIOR se observa:
Re ci pi e nte s con agua para consumo: tanque s, barri l e s, bal de s,
(re ci pi e nte s suci os, si n tapa, se pue de obse rvar y pal par
1 fl e mosi dad e n l as pare de s y e n l a base )
Re ci pi e nte s e n de susos (bal de s, l atas, tachos, frascos, ti nas y
otros) e stan al mace nados bajo te cho y se manti e ne n boca abajo
2 para e vi tar acumul ar agua.
Fl ore ros y/o mace tas con agua , se obse rva l arvas (Se pue de
obse rvar l a pre se nci a de l arvas e n e l agua que conti e ne e l
3 fl ore ro).
Uso de mosqui te ros (mosqui te ros de te l a tocuyo y e n bue n
4 e stado, si n abe rturas)
V i vi e ndas con pati os o hue rtas que al mace nan pote nci al e s
cri ade ros de zancudo (l l antas, bote l l as, re si duos sol i dos,
re ci pi e nte s e n de suso, chapas de gase osas, l atas de conse rvas,
5 e tc.)
Se vi sual i za l os moñi tos de abate e n l os re ci pi e nte s y se re gi stra
6 e l ti e mpo de pe rmane nci a.
OTROS (Obse rvar otras si tuaci one s, l as cual e s pue de n
re pre se ntar una ame naza para i ncre me ntar l a re producci ón de
7 l os zancudos al i nte ri or de l as vi vi e ndas).
NOTA: Esta lista deberá ser aplicada por los miembros del comité de vigilancia comunitaria en las zonas de riesgo

FIRMA FIRMA
Re pre se ntante de l a Re pre se ntante de l a
muni ci pal i dad JV C o comuni dad
“La salud se construye en la
persona, familia, comunidad y
centro de trabajo”

GRACIAS

También podría gustarte