Está en la página 1de 55

BREC

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (B
R E C):

Acción desarrollada en espacios destinados al uso humano,


que a causa de fenómeno natural o producido por el hombre,
sufre daños considerables en sus elementos estructurales
portantes, produciendo destrucción parcial o total, quedando
a causa de su configuración y distribución espacios vitales
que pueden permitir la sobrevivencia de personas atrapadas
entre sus escombros.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Definición de un grupo BREC

 Elemento activo del sistema de respuesta ante una


emergencias, que tiene como propósito el desarrollar
actividades dirigidas a:

 Buscar
 Localizar
 Acceder
 Estabilizar y
 Rescatar

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Organización básica de un grupo BREC
 El número de integrantes de un grupo BREC es de seis,
requiriéndose al menos dos grupos BREC para trabajar y
descansar de manera rotativa durante la operación.

LIDER DEL GRUPO

LOGISTICA

RESCATISTA RESCATISTA RESCATISTA RESCATISTA


1 2 3 4

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
FUNCIONES

 LIDER DEL GRUPO

 Comunicarse con puesto de mando


 Recibir asignaciones de trabajo
 Asignar tareas a los rescatistas
 Mantener rotaciones en el trabajo
 Decidir que herramientas usar durante la tarea
 Mantener informado al puesto de mando
 Actuar como jefe de seguridad de su grupo
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 RESCATISTAS

 Recibir asignaciones de trabajo del líder


 Conocer la operación de los EHA con que cuenta el grupo
 Utilizar los EHA de manera correcta y segura.
 Mantener informado al líder sobre la situación
 Solicitar al líder los recursos necesarios
 Velar por la seguridad del grupo y el equipo
 Colaborar en el mantenimiento de los EHA

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 LOGISTICO

 Recibe del líder las necesidades de equipo


 Mantiene inventario de los EHA
 Ubica los recursos logísticos necesarios.
 Coordina las reparaciones y mantenimiento de EHA
 Avisa al líder sobre los EHA que no posee o están
dañados.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
COORDINACION DE ESCENARIO

COMANDANTE DE INCIDENTE

PUESTO DE COMANDO

JEFE DE ESCENA

LOGISTICA SEGURIDAD

GRUPO DE GRUPO DE GRUPO DE


RESCATE 1 RESCATE 2 RESCATE 3

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
TEATRO DE OPERACIONES
 Área de impacto donde se registran los diferentes grados de
afectación ocasionados por un evento, se divide en:

 Escenario, parte de un área que por su afectación requiere


múltiples esfuerzos de trabajo y puede estar compuesto por
varias escenas.

 Escena Son los diferentes espacios del escenario donde se


realizan trabajos puntuales de atención.

 Área de trabajo, sitio puntual donde se utilizan los recursos


físicos y se desarrollan actividades tendientes a la atención
de las victimas.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
FASES DE UNA OPERACIÓN BREC
 1 Fase de preparación, se desarrollan procedimientos de
preparación, capacitación y entrenamiento del personal.

 2 Activación y Movilización, se inicia cuando se recibe la


alarma, se activa al personal integrante del grupo y se llega
a la zona de la emergencia.

 3 Operaciones, busca desarrollar todas las operaciones


garantizando coordinación, logística y seguridad. Se divide
en 6 etapas.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 I Asegurar la escena, se aplican las técnicas tendientes a
garantizar la seguridad y protección del entorno.

 II Evaluación inicial proceso metódico y ordenado para


recopilar información relacionada con la emergencia, cuenta
con 8 pasos.

 A Monitoreo de información para conocer información del


lugar, la magnitud del incidente, tipo y uso de construcción,
numero de atrapados, recursos necesarios.

 B Reunión con autoridades, para establecer situación actual


determinar la asignación y necesidades.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 C Base de operaciones se debe establecer en un lugar
cercano a la escena y seguro.

 D Identificación de objetivos teniendo en cuenta


personal, accesos, plan estratégico y operaciones
desarrolladas.

 E Necesidades de búsqueda inmediata, de acuerdo al


tipo de edificación, clase de colapso y hora y día del hecho.

 F Establecer plan de operaciones.

 G Asignar tareas al grupo BREC.

 H Reevaluar la operación, hacer ajustes necesarios.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 III Búsqueda y Localización aplicar las técnicas tendientes
a obtener indicios o respuesta de personas atrapadas dentro
de la estructura.

 IV Acceso al paciente procedimientos que permitan abrir


una ruta segura hacia el paciente.

 V Estabilización del paciente acciones y procedimientos de


soporte básico de vida aplicados al paciente con el fin de
garantizar su sobrevivencia.

 IV Extracción del paciente técnicas aplicadas para extraer


al paciente del espacio vital aislado donde se encontraba.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 4 Fase de desactivación aquí se hace el cierre de las
operaciones, requiere de tanta habilidad y destreza como
toda la operación, ya que es donde por cansancio o la
alegría de lograr el objetivo, se descuidan las
operaciones, fallando a ultima hora.

 5 Fase de actividades Post-misión recordemos siempre


hacer reunión posterior con el equipo para analizar, corregir
y felicitarnos por el trabajo, elaborar el informe y alistar el
equipo para una nueva operación.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
TRIAGE ESTRUCTURAL

 Es la evaluación y categorización rápida de edificaciones


afectadas por colapsos, priorizándolas para el inicio de las
operaciones BREC.

 Es importante que se analicen las estructuras y los peligros


potenciales existentes.

 Lo ideal es que deba ser realizado por un equipo de


especialistas en estructuras.

 No se recomienda iniciar operaciones sin haber completado


el Triage estructural.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 Como identificar las áreas de trabajo

 En el exterior de la edificación el frente será lado1, los


otros lados se numeran según manecillas del reloj.

LADO 3

LADO 2 LADO 4
EDIFICIO DAÑADO

LADO 1

AVENIDA SANTANDER
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 Interior de la edificación se divide en cuadrantes iniciando
por el Angulo del lado 1 y el 2, se marca con letras.

B C

A D

AVENIDA SANTANDER

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
SEGURIDAD

 Peligros a los que nos podemos enfrentar

 Replicas de terremotos - - Aire y agua contaminados


 Estructura inestable - Ruido, polvo, humo, fuego
 Espacios confinados - Escenario desconocido
 Condición meteorológica - Peso excesivo, fatiga
 Vandalismo robo saqueo - Equipo herramienta peligrosa

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Normas de seguridad para BREC

 Use siempre el equipo de protección personal.

 Establezca una zona de seguridad para evacuaciones

 Use los EHA en forma adecuada y segura según normas

 Todo grupo debe cumplir las rotaciones del personal

 Identificar las zonas peligrosas con cintas o conos

 Siempre trabaje en pareja


HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 BUSQUEDA EN ESTRUCTURAS
COLAPSADAS

 Una estructura puede tener sitios mas resistentes que


otros, donde se pueden formar espacios vitales aislados
E.V.A. Algunos de estos sitios pueden ser:

 Sótanos.
 Pozos de ascensores.
 Baños.
 pasillos interiores
 muros de concreto.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 Pasos para la búsqueda:

 Recopilar y analizar la información


 Asegurar la escena
 Revisión de la estructura
 Rescatar victimas superficiales
 Marcar la estructura
 Seleccionar área y método de búsqueda
 Ejecutar patrón de búsqueda y colocar marcas (INSARAG)
 Análisis de resultados
 Confirmar presencia y localización de victimas
 Acceso al paciente (Rescate)

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
APILAMIENTO O SANDWICH

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
VOLCAMIENTOS

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
APOYADO AL PISO

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
MULTIPLES

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
COLAPSO EN “V”

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
NIDO DE GOLONDRINA

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Todos estos aspectos deben tenerse muy en cuenta en
el momento de priorizar una labor de búsqueda, dedicando
los esfuerzos a buscar en aquellos sitios donde hay mayor
posibilidad de encontrar sobrevivientes.

 Recordemos también que en los colapsos hay diferentes


tipos de materiales juntos: concreto, ladrillo, madera, etc.

 Se deben evitar accesos a sitios donde se encuentran


materiales inestables

 Siempre se debe remover los escombros y apuntalar.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Se recomienda que al avanzar en la operación de remoción
de escombros se hagan los respectivos apuntalamientos y
se establezcan sitios seguros para los socorristas de tal
forma que si en algún momento se presenta un movimiento
de la estructura, estos puedan permanecer en el sitio
de forma segura.

 Normalmente las zonas seguras son espacios existentes


que deben hacer parte de las rutas de escape establecidas
por el jefe de seguridad

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Búsqueda física
 Aquella que es desarrollada por los integrantes del Grupo
BREC sin el uso de ningún tipo de equipos solo requiere la
capacidad humana, su organización es:

LIDER

Seguridad

Buscador 1 Buscador 2 Buscador 3 Buscador 4

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 METODOS DE BUSQUEDA

 Llamado y escucha efectuar llamados a viva voz dirigidos


hacia los posibles espacios vitales, seguidos de periodos de
silencio en los cuales los integrantes del equipo de búsqueda
señalan al sitio de donde provenga alguna respuesta.
3

2 Estructura colapsada 4

LIDER
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 Transmisión de sonidos

 Un buen método que podemos aplicar es golpear


tuberías, conductos y estructuras metálicas con el
fin de producir sonidos, luego se hace silencio
esperando respuesta por parte de las posibles victimas.

 Este método puede complementarse con llamado y


escucha

 Se debe tener en cuenta la importancia de


permanecer en silencio.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 Búsqueda superficial
 Se utiliza especialmente al caminar sobre los
escombros uno de los métodos mas utilizados es el
cuadrado expansivo.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Búsqueda Canina
 La mayoría de los grupos BREC cuentan con perros para
rastreo de personas, los cuales representan un ahorro
importante de tiempo en labores de búsqueda, aun en áreas
grandes y con muchos escombros.

 Ventajas
 Cubren grandes áreas en poco tiempo
 Penetran en eva sin dificultad
 Pueden trabajar en áreas peligrosas
 Pueden detectar personas inconscientes

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Búsqueda Técnica

 Se realiza con equipos especializados que detectan señales


producidas por las victimas y las amplifica para ser detectadas.

 Acústicos, captan señales sonoras por medio de micrófonos.

 Ópticos, compuestos por cámaras de televisión en miniatura.

 De movimiento, censores de movimiento de alta sensibilidad.

 Químicos, determinan el nivel de anhídrido carbónico y otros gases


generados por el metabolismo humano.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Búsqueda Horizontal

 Aquella que se realiza por medio de sótanos y galerías tiene


la ventaja de ser rápida.
 Es riesgosa y requiere apuntalamientos

 Búsqueda Vertical

 Es aquella que se realiza de arriba hacia abajo, es lento ya


que se requiere la demolición de placas, es mas segura que
la horizontal no requiere apuntalar.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
APUNTALAMIENTOS

Son los soportes provisionales de algunas partes de una


edificación que presenta daños, para poder desarrollar las
actividades de búsqueda y rescate en estructura colapsada,
disminuyendo el riesgo al personal de rescate y victimas.

 Apuntalamiento vertical utilizado para apuntalar cielo rasos,


techos o para suplantar piezas estructurales dañadas.

 Apuntalamiento en caja para apuntalar zonas donde existen


muchos daños.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
Apuntalamiento inclinado ( Raker ) permite apuntalar
paredes que amenazan seguridad de rescatista o victima .

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Debe ser fuerte, móvil ajustable y soportar la estructura con
seguridad.

 Los elementos usados deben estar conectados entre si con


refuerzos laterales y diagonales

 Los sistemas utilizados deben ser probados para verificar


su resistencia.

 Para construir apuntalamientos, tenga siempre en cuenta la


creatividad y cooperación entre los integrantes del grupo.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Las zonas directamente debajo de los rescatistas deben
ser apuntaladas antes de remover los escombros.

 Los apuntalamientos se deben construir de tal forma que


no interfieran con el movimiento de pacientes.

 Muchas veces el apuntalamiento debe iniciarse desde la


misma entrada de la edificación.

 En algunos casos será necesario construir apuntalamientos


en varias partes de una misma estructura con el fin de
generar áreas de trabajo seguras

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Antes de romper paredes asegurese que los servicios de
Agua, Energía y Gas han sido desconectados.

 Verifique que el sitio donde realiza la demolición es seguro


y que en el momento de perforar no desestabilizara alguna
estructura.

 En lo posible trate de establecer los sitios donde se pueden


encontrar victimas de tal forma que al hacer la demolición
no ocasione lesiones adicionales.

 Sea metódico para retirar los escombros cuidando de no


desestabilizar algunas estructuras.

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 En edificios de armazón liviana haga el ingreso en forma
horizontal usando los espacios entre las paredes.

 Si requiere acceso vertical, hágalo a través de techos y pisos

 En edificios de mampostería debe entrar horizontalmente


evitando cortar paredes.

 En acceso vertical a través de techos y pisos pero requiere


remoción manual de ladrillos o bloques.

 Edificios pesados el acceso vertical se hace cortando las


losas del techo y los pisos.
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
 Método para cortar concreto
 Disminuya la resistencia del material, haciendo cortes en forma
de triángulos con la mototrozadora. Otro sistema que
podemos usar es hacer perforaciones con los taladros .

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
 Después de debilitado el concreto usamos el Martillo de
impacto para demoler siguiendo las aberturas hechas.
 Cuando encontremos varillas en el concreto se golpean con
la broca del martillo, haciéndolas vibrar para que se desprenda
el concreto

HECTOR RAUL GONZALEZ A.


INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C
HECTOR RAUL GONZALEZ A.
INSTRUCTOR S.N.B.C

También podría gustarte