Está en la página 1de 21

TEMA 1:EL DERECHO DEL TRABAJO

1.El Derecho y el Derecho del trabajo


2. Historia del Derecho del trabajo.
3. Fuentes del Derecho del trabajo
Los poderes del Estado
Ordenación según su jerarquía
Los principios del Derecho del Trabajo.
3.FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO

 Otros grupos
sociales
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL

Gobierna Resuelve los


aplicando las leyes
Elabora normas conflictos
Elabora los PGE aplicando las
leyes

Rey
Congreso Senado
Presidente Ministros Tribunales
ORDENACIÓN DE LAS FUENTES SEGÚN SU JERARQUÍA

1. Normas Comunitarias:
• Reglamentos (libre circulación de trabajadores)
• Directivas (D,seg y salud, D.= h y m)
2. Constitución
3. Convenios OIT y Tratados Internacionales
(protecc salario, = remuneraciones)
4. La Ley
• Orgánicas
• Ordinarias
5. Normas con rango de Ley
• D. Legislativo
• D. Ley
6. Disposiciones reglamentarias
• Real decreto
• Orden Ministerial
7. Convenios Colectivos
8. Contratos de trabajo
9. Costumbre laboral
10. Principios generales del derecho
LEGISLATIVO EJECUTIVO
LOS DERECHOS LABORALES EN LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
 Derechos fundamentales y libertades públicas

-Libertad sindical y huelga (art. 28 CE)

-Igualdad y no discriminación (art. 14 CE)

-Libertad ideológica y de culto (art. 16 CE)

-Honor, intimidad personal y familiar y propia imagen (art. 18


CE)

-Tutela judicial efectiva (art. 24 CE)


LOS DERECHOS LABORALES EN LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
 Derechos y deberes de los ciudadanos

-Derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio


(art. 35.1 CE)

-Derecho a una remuneración suficiente (art. 35.1 CE)

-Derecho a la negociación colectiva (art. 37.1 CE)

-Derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo (art. 37.1


CE)
LOS DERECHOS LABORALES EN LA
CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978
 Principios Rectores de la Política Social y Económica.

-Política orientada al pleno empleo (art. 40.1 CE)

-Seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.1 CE)

-Descanso necesario: limitación jornada, vacaciones


retribuidas (art. 40.1 CE)

-Régimen público de Seguridad Social (art. 41 CE)


LAS DISPOSICIONES LEGALES

 Ley Orgánica 11/1985, de 2 agosto, Libertad Sindical

 Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 marzo. Texto Refundido de la Ley del Estatuto
de los Trabajadores

 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 junio. Texto Refundido de la Ley General de


Seguridad Social

•Real Decreto-ley 10/2010, de 16 de junio, de medidas urgentes para la reforma el mercado


de trabajo.

 Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 agosto. Texto Refundido de la Ley de Infracciones


y Sanciones del Orden Social

 Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 abril. Texto Refundido de la Ley de Procedimiento


Laboral
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

 Principio de jerarquía normativa: ninguna norma inferior podrá contradecir a


otra superior.
 Principio de norma mínima: las normas de rango inferior pueden mejorar las
condiciones contenidas por las de rango superior, pero no empeorarlas.
 Principio pro operario: en caso de duda sobre como interpretar una norma,
debe hacerse de la forma más favorable para el trabajador. Ejem: cálculo
indemnizac, permiso lactancia
 Principio de la norma más favorable: en caso de que existan dos o más
normas aplicables a un caso concreto, se aplicara la más favorable para el
trabajador con independencia de su jerarquía.
 Principio de irrenunciabilidad de derechos: el trabajador no puede renunciar a
los derechos establecidos por disposiciones legales o convenios colectivos
(ejemplo: salario, vacaciones, p. prueba, finiquito…).
 Principio de la condición más beneficiosa: ninguna norma posterior en el
tiempo a otra podrá empeorar las condiciones concedidas al trabajador de
forma inicial en su contrato o por concesión unilateral del empresario (salvo
compensación o absorción de la misma)
Las normas de rango inferior
pueden mejorar las
condiciones establecidas por
las de rango superior, pero no
empeorarlas.
ORGANOS DE LA JURISDICCIÓN SOCIAL

Recurso de CASACIÓN, para la


unificación de doctrina

Conf Colectivos >autonómicos

Recurso de SUPLICACIÓN
Conf Colectivos autonómicos

También podría gustarte