Hector Padilla - Seder Presentacion Secretario Dma

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

ESTRATEGIAS PARA EL

DESARROLLO RURAL
TERRITORIAL
HÉCTOR PADILLA GUTIÉRREZ

DÍA MUNDIAL DE LA
ALIMENTACIÓN 16 de octubre de 20141
Señalamientos de la FAO

 En el 2050 la población  En el 2050 la población en


mundial será de 9,300 México será de 150 millones de
millones de personas. La FAO personas2, casi 32 millones más
estima que la demanda respecto al 2013.
mundial de alimentos
aumentará 60%1.

2.30
Miles de 32
millones Millones

1. Fuente: proyección con base en datos de la FAO, que contempla


una tasa media anual de crecimiento de 1.1%.
2. CONAPO. 2
La dependencia alimentaria sube

México
Importaciones de alimentos básicos
en México*
 La FAO recomienda que los
2006 2012
países produzcan internamente Producto
(%) (%)
el 75% de sus alimentos. Arroz 70.6 84.6
Maíz amarillo 25.9 36.1

 México importa el 43% de Trigo 56.0 61.2

sus alimentos básicos; produce Frijol 8.8 20.5


solo el 57% del consumo. Sorgo 32.2 28.3
Soya 97.9 93.5

 Si México no cambia Leche 13.4 17.2

drásticamente su política Carne Bovino 17.1 11.9


alimentaria, para el 2030 estará Carne Porcino 36.9 41.9
importando el 80% de sus Carne aves 13.8 16.6
alimentos segundo a nivel
*Como % del consumo aparente nacional.
mundial
3
Objetivos fundamentales

• Reducción de la dependencia alimentaria.


• Reducción de la pobreza y marginación en el medio
rural y urbano.
• Penetración en los mercados internacionales de
alimentos.
• Modernización del campo.
• Mejoramiento del ingreso y del bienestar rural.

4
Seguridad Alimentaria objetivo central de una
nueva política de Estado
Aumentar la participación de la producción nacional del
58% al 75% en la oferta de alimentos básicos* al 2018.

5
*Arroz, frijol, maíz, trigo, sorgo y soya.
5
Distribución de la población rural del País
TERRIPPYYTORIO DIFERENTERRIADOTTPOBLACION RURAL EN MÉXICO
por Estado
SEGUN (%)
INEGI 2010

Estados Unidos Mexicanos 23.2


Distrito Federal 0.5
Nuevo León 5.3
Baja California 7.7
Coahuila de Zaragoza 10
Colima 11.2
Quintana Roo 11.8
Tamaulipas 12.2
México 13
Jalisco
Baja California Sur
13.4
13.9
BAJO % POB. RURAL
Sonora 14
Chihuahua 15.2
Yucatán 16
Morelos 16.1
Aguascalientes 19.2
Tlaxcala 20.1
Campeche 25.4
Sinaloa 27.2
Puebla 28.2 MEDIA % POB. RU-
Querétaro 29.6 RAL
Guanajuato 30.1
Nayarit 31.1
Durango 31.1
Michoacán de Ocampo 31.3
San Luis Potosí 36.2 ALTO % POB. RURAL
Veracruz de Ignacio de la Llave 38.9
Zacatecas 40.5
Guerrero 41.8
Tabasco 42.6
Hidalgo 47.8
Chiapas 51.3
Oaxaca 52.7
0 10 20 30 40 50 60
6
Ejercicios de regionalización

• Granos altamente dependientes.


Maíz amarillo, Sorgo, arroz, soya, trigo, etc.

• Cultivos de alto valor y creación de empleo con demanda


en el mercado internacional y potencial productivo.
Tomate, lechuga, berries, plátano, limón, morrón, etc.

• Ganado y productos pecuarios.


Leche, carne de bovino, de cerdo, de aves, etc.

• Pesca, maricultura y acuacultura.

7
Evolución del Presupuesto de la SAGARPA
2004-2015

El Proyecto de Presupuesto del 2015 contiene un incremento del 6% respecto al


2014, pasando de 82,900 millones a 87,762 millones de pesos.

8
Que se traduce en una baja rentabilidad del
gasto público como porcentaje del PIB
14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

Aguascalientes
Baja California
0%

Quintana Roo
Nuevo León
Tamaulipas

Guanajuato

Baja…



Chihuahua

Michoacán

Campeche

Querétaro
Zacatecas

Coahuila
Veracruz

Guerrero

Yucatán
Durango

San Luis

Tlaxcala
Tabasco

Morelos
Hidalgo
Chiapas

Nayarit
Puebla

Colima

Distrito
Sinaloa

Oaxaca

México
Sonora
Jalisco

Gasto Público en Agricultura, PIB Agrícola del estado, como parte del
como parte del GPA nacional PIB Agrícola nacional

Estados ordenados de izquierda a derecha por gasto publico agropecuario (GPA en el estado/ GPA nacional
total)
Source: SIAP, SAGARPA, INEG, and Oliver and Santillanes, cited in Scott (2008) 9
9
Evolución de la asignación de los recursos
convenidos con los Estados
(A) Escenario con asignación 2014 + 20%
(B) Escenario con 11 mil millones de pesos.
(Restitución 2011)
Millones de Pesos

Asignación Presupuestal Promedio: 6 mil 545 Millones

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015

3,666.0 4,383.5 4,826.2 5,388.8 5,044.1 5,040.2 9,799.4 10,648.7 9,000.0 10,143.7 4,687.3 5,440.6 7,017.4 8,421.0 10,231.0
(A) 10
(B)
La Productividad, el gran desafío
Entre 1980 y 2012 Estados Unidos multiplicó la productividad de las actividades primarias 4.3 veces,
Canadá 3.6 veces, Chile la triplicó y México sólo la aumentó 1.6 veces.
Entre 1980 y 2012 la tasa media de crecimiento (TMCA) de la productividad de las actividades primarias
en México fue de sólo 1.5%, mientras que la de Chile fue de 3.4% y la de Estados Unidos y Canadá fue de
4.1 y 4.2%, respectivamente. Mexico se ha manenido estancado los ultimos 32 años.
CANADÁ
70000 Valor agregado por trabajador en las actividades primarias (miles TMCA 2012/1980 = 4.2%
de dólares de 2005)
60000

50000
ESTADOS UNIDOS
TMCA 2012/1980 = 4.1%
40000

30000

20000
CHILE
TMCA 2012/1980 = 3.4%
10000
MÉXICO
0 TMCA 2012/1980 = 1.5%
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Banco Mundial. World Development Indicators 11
La productividad es posible: producción de leche de bajo costo en los altos de
Jalisco en hatos promedio de 10 vacas; 1200 establos participantes

12
Producción Rentable de Leche y Carne en Jalisco – 2014
Carne y doble propósito
• Jalisco 2do. Productor de carne de bovino aportando el 12 % de la oferta
nacional.
 Asesoría y consultoría permanente a nivel
predio y empresa
 1 Consultor Especializado
 I Despacho  Diagnóstico tecnológico y esquema
 28 Organizaciones de Productores productivo con base a potencial y
 802 Ranchos requerimientos.
 13,700 has.  Mejora en productividad y diversificación
 8,208 vientres en producción. de cultivos forrajeros.
 5,750 becerros vendidos por año  Sistemas de pastoreo sustentable
 28 Técnicos Asesores.
 Mejora de indicadores productivos y de
rentabilidad

Indicador Sin Programa En Programa


Tasa de pariciones 51.3 69.5%
Tasa de destete 49.3 68.1%
Edad al destete (meses) 8.8 5.1
Peso becerro a la venta en el mismo 220 Kg. 319 Kg.
periodo de desarrollo
- Costo unitario por Kg. De becerro $ 34.4./Kg. $22.6/Kg.
Utilidad por Kg. de becerro $0.60 $12,4 /Kg
Desarrollo territorial
Programación estratégica para reducir la dependencia alimentaria.
1 Que productos, en cuanto tiempo y en que regiones?

2 Reordenamiento de los mercados, balance de oferta y demanda,


precios justos y comercio internacional.

3 Productividad.

4 Financiamiento especializado y desarrollo de los esquemas de


seguro al ingreso.

5 Extensionismo holístico e innovación y desarrollo tecnológico.

6 Sanidad e inocuidad.

7 Presupuestos estratégicos multianuales: concurrencia, AXC, sanidad,


etc. 14
Gracias

15

También podría gustarte