Está en la página 1de 15

CARBOHIDRATOS

1. Definición
2. Clasificación
2.1. Monosacáridos
A. Clasificación
B. Azúcares Derivados
2.2 Oligosacáridos
A. Disacáridos
B. Trisacáridos
2.3. Polisacáridos
A. Polisacár. de Reserva.
B. Polisacár. Estructurales.
C. Glucosaminoglucanos
D. Glucoproteínas
HIDRATOS DE CARBONO O GLÚCIDOS
Los hidratos de carbono, glúcidos ó azúcares son biomoléculas que contienen
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. El término carbohidrato, que significa
"hidrato (agua) de carbono", se origina de la proporción 2:1 del hidrógeno al
oxígeno, que es la misma proporción que se observa en el agua (H2O).
El nombre de glúcido deriva de la palabra glucosa (gr. Glykys = dulce), aunque
solamente lo son algunos monosacáridos y disacáridos

Químicamente, son aldehídos o cetonas polihidroxilados, o productos derivados


de ellos por oxidación, reducción, sustitución o polimerización.

Biológicamente, se absorben en el intestino sin necesidad de digestión previa,


por lo que son una fuente muy rápida de energía. Los azúcares más complejos
(disacáridos y polisacáridos) deben ser transformados en azúcares más simples
(monosacáridos) para ser asimilados.

Nutricionalmente, los glúcidos son considerados como macronutrientes por la


cantidad neta del material aportado a la dieta. Además de aportar la glucosa
necesaria para el organismo y fibra dietética
CLASIFICACIÓN
Los carbohidratos son
compuestos muy
heterogéneos, se les puede
clasificar en:
I. Monosacáridos

II. Oligosacáridos

III. Polisacáridos

Figure 2-13-1: Carbohydrates


MONOSACÁRIDOS
• Son azúcares simples, no son hidrolizados en moléculas más sencillas.
• Todos tienen un grupo carbonilo. Si éste se encuentra en un extremo de la
cadena hidrocarbonada (grupo aldehído-CHO) entonces se trata de una
aldosa. Si el grupo carbonilo está en medio de la cadena se trata de una
cetosa (-CO-).

• Eventualmente pueden tener también otros sustituyentes como grupos


carboxilo, amino, fosfato o sulfato, entre otros
• Se pueden obtener como cristales de color blanco.
• Son azúcares reductores (reducen Cu2+ a Cu2O y forman un precipitado rojo
ladrillo).
• Desde el punto de vista analítico tienen la capacidad de desviar el plano de la
luz polarizada.
• Se diferencian por el número de átomos de C y su configuración estructural.
• Todos los monosacáridos, excepto la dihidroxiacetona poseen uno o más
átomos de carbono asimétricos o quirales. Esto implica la existencia de
isómeros espaciales o estereoisómeros.
PENTOSAS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA

HO H

D-Ribosa D-Arabinosa D-Xilosa D-Lisoxa

Azúcar Fuente Importancia Bioquímica Importancia Clínica


D- Ribosa Acidos nucleicos Elemento estructural de los
ácidos nucleicos y de las
coenzimas: flavoproteínas, NAD,
etc. Intermediario en la vía de la
pentosa fosfato
D- Ribulosa Formada en los procesos Intermediario en la vía de la
fisiológicos pentosa fosfato
D- Arabinosa Goma arábiga. Gomas de Constituyente de glucoproteínas
ciruela y de cereza
D- Xilosa Gomas vegetales, peptidoglu- Constituyente de glucoproteínas
canos y glucosaminglucanos
L- Xilulosa Intermediario en la vía del ácido urónico Se encuentra en orina
en pentosuria esencial
HEXOSAS DE IMPORTANCIA BIOLOGICA

D-Glucosa D-Galactosa D-Manosa D-Fructosa

Azúcar Importancia Importancia Clínica


D- Glucosa Constituye el “azúcar” del organismo. Es el Presente en la orina (glucosuria) en la
azúcar que transporta la sangre y el que diabetes sacarina por elevación de la
principalmente usan los tejidos glucosa sanguínea (hiperglicemia)
D- Fructosa El hígado y el intestino pueden convertirla en La intolerancia herediataria a la fructosa
glucosa y en esta forma la usa el organismo conduce a la acumulación de este
carbohidrato y a hipoglicemia
D- Galactosa El hígado puede convertirla en glucosa y en La imposibilidad de metabolizarla causa
esta forma la metaboliza el organismo. Es galactosemia y cataratas.
sintetizada en las glándulas mamarias para
formar la lactosa de la leche Es constituyente
de glucolípidos y glucoproteínas
D- Manosa Es un constituyente de glucoproteínas
D-GLUCOSA
• La glucosa, el monosacárido más abundante en la la naturaleza.
• Durante la respiración celular se rompen los enlaces de la glucosa liberando la
energía almacenada para que pueda utilizarse en el metabolismo celular.

• Como monómero se presenta en los oligosacáridos y polisacáridos.


• Es almacenada en el hígado y músculos bajo la forma de glucógeno.
• Constituye el más importante nutriente de las células del cuerpo humano.
Es transportada por la sangre y constituye el principal azúcar utilizada como fuente
de energía por los tejidos y las células. De hecho, el cerebro y el sistema nervioso
solamente utilizan glucosa para obtener energía.
• Su concentración se mantiene cuidadosamente a niveles homeostáticos en sangre.
Un alto nivel de glucosa puede ser señal de diabetes. Un bajo nivel es llamado
hipoglicemia.
• Fuentes: Se encuentra en la miel, frutas (especialmente uvas), en ciertas verduras
y constituye además el 40% del azúcar de la miel.
Homeostasis de Glucosa
Células
corporales
Insulina obtienen más
glucosa

Células
beta de páncreas
estimuladas liberan
insulina a la sangre
Hígado Nivel plasmático de glucosa
obtiene glucosa y baja; estímulo para la
la almacena como liberación de insulina
Alto nivel de glucógeno disminuye
glucosa sanguínea

ESTIMULO:
Aumento de nivel de
glucosa sanguínea
(ej., después de comer
una dieta rica en
carbohidratos) Homeostasis: Nivel normal de glucosa
sanguínea (entre 70 a 110 mg/100 mL) ESTIMULO:
Disminución de
nivel de glucosa
sanguínea
(ej. entre comidas)

Nivel plasmático de glucosa


se eleva; estímulo para
liberación de glucagon Células
disminuye alfa de páncreas
estimuladas liberan el
glucagon a la sangre
Hígado
degrada glucógeno y
libera glucosa a la Glucagon
sangre
OLIGOSACÁRIDOS
• Presentan cadenas cortas de unidades de monosacáridos (de 2 a 10), unidos
por enlaces glucosídicos y que, en ocasiones contienen fracciones no glúcidas
llamadas agliconas.
• Sufren procesos de hidrólisis y producen los monosacáridos correspondientes
• Son solubles en agua y tienen sabor dulce.
• Se obtienen al estado cristalino.
• Algunos son azúcares reductores.
• Los disacáridos están constituidos por 2 monosacáridos unidos por enlace
glicosídico. En la formación de un enlace glucosídico siempre participa al
menos un hidroxilo hemiacetálico (o hemicetálico si se trata de una cetosa) de
un monosacárido y un hidroxilo alcohólico o hemiacetálico de otro. En el
primer caso el disacárido es reductor (como en la maltosa, que es la -D-
glucopiranosil 14 -D-glucopiranosa) y en el segundo es no reductor (como
en la sacarosa, que es la -D-glucopiranosil 12 -D-fructofuranosa.
• Su fórmula general C12H22O11, indica que una molécula de agua ha sido
eliminada.
C6H12O6 + C6H12O6 → C12H22O11 + H2O
DISACÁRIDOS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Sacarosa Lactosa Maltosa

Azúcar Fuente Importancia Clínica


Maltosa Digestión con amilasa o hidrólisis del
almidón. Cereales germinantes y la
malta.
Lactosa Leche. Durante el embarazo puede En la deficiencia de lactasa, su
aparecer en la orina malabsorción conduce a diarrea y
flatulencia
Sacarosa Azúcar de caña y betabel. Sorgo. Piña. En la deficiencia de sacarasa, la
Zanahorias malabsorción conduce a diarrea y
flatulencia
Trehalosa Hongo y levaduras. El azúcar principal
de la hemolinfa de los insectos
Celobiosa Hidrólisis de la celulosa
POLISACARIDOS

• Están constituidos por la unión de centenares o millares de unidades de


monosacáridos, que conducen a la formación de cadenas lineales o ramificadas.
• Son moléculas de gran tamaño y de elevado peso molecular
• Son compuestos insípedos, amorfos y no reductores.
• Se dividen en: homopolisacáridos (homoglicanos), que son aquellos compuestos
sólo por un tipo de monosacárido, y heteropolisacáridos (heteroglicanos) que tienen
de 2 a 3 diferentes tipos de monosacáridos.
• Pueden ser soluble, parecidos a geles, granulares o fibrosos.
• Pueden ser neutrales o cargados negativemente.
• Pueden desempeñar 2 tipos de funciones: función de reserva energética o función
estructural

Linear (celulosa) Ramificada (almidón) Altamente ramificada (glucógeno)


ALMIDÓN
• Es el material de reserva de la mayoría de plantas y se encuentra principalmente en
los tubérculos, rizomas y semillas.
• Sus 2 constituyentes principales son: amilosa y amilopectina.
• La amilosa está formada por cadenas rectas de D-glucosa unidas por enlaces α-1,4.
Forma entre el 10 al 20% del almidón.
• La amilopectina es un polímero ramificado de D-glucosa con cadenas de glucosa
unidas mediante enlaces α-1,4 conectados entre si por un enlace cruzado α-1,6. Las
ramificaciones se producen cada 8 a 9 restos de glucosa y cada ramificación contiene
entre 24 a 30 unidades de glucosa. Forma entre el 80 a 90% del almidón .

Amilosa

Amilopectina
GLUCÓGENO
• Es el material de reserva en los organismos animales que se encuentra almacenado
principalmente en el hígado (10% de masa) y músculos esqueleticos (1-2% de masa) como
gránulos.
• Es altamente ramificado: un enlace α-1,6 cada 8-12 residuos; con un extremo reductor y
varios extremos no reductores.
• Tiene importancia biológica por ser el material de reserva que se forma y degrada
rápidamente, para conservar el equilibrio adecuado entre la formación y el consumo de
glucosa por el organismo Es soluble en agua, da color rojo con el lodo y produce glucosa como
único producto final de su hidrólisis

Gránulos de Glucógeno
(rosado) en el citoplasma
de una célula hepática.
CELULOSA
• Es el polisacárido más abundante en la naturaleza y el mayor componente estructural
de las paredes celulares de las plantas.
• Desde el punto de vista químico es un polímero de unidades de D-glucosa unidas por
enlace β-1,4.
• La celulosa es esencialmente insoluble y extremadamente resistente a la degradación
enzimática, debido a que no poseemos enzimas capaces de catalizar la hidrólisis de
las uniones glucosídicas β y por estas razón no puede utilizarse como alimento.
• La celulosa es un componente importante de la fibra de la dieta, y ayuda a mantener el
buen funcionamiento del sistema digestivo
CARBOHIDRATOS: FUNCIONES
1. Energética
- Combustible de uso rápido e Energía Energía
Energía usada:
inmediato almacenada:
disponible:
2. Estructural
Paredes celulares: bacterias, Glucosa
hongos, plantas
Energía
Son precursores para la síntesis almacenada:
de otras biomoléculas
3. Glucoproteinas y Glucolípidos Almidón Glucosa
Glucógeno
tienen varias funciones:
reconocimiento celular,
respuesta inmune, fertilización,

4. Intervienen en el ahorro de proteínas, permitiendo que éstas cumplan su función


básica estructural que consiste en la formación de tejidos, evitando así que
cumplan una función energética

Las enfermedades que se relacionan con los carbohidratos incluyen diabetes


mellitus, galactosemia, enfermedad de almacenamiento de glucógeno e
intolerancia a la lactosa

También podría gustarte