Está en la página 1de 25

Republica Bolivariana De Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto De Mejoramiento Del Magisterio


Núcleo Académico Carabobo

Métodos de Recolección de Datos


en la Investigación Cuantitativa

Valencia febrero de 2009


Métodos de recolección de datos en
la investigación
INDICADOR:

Un indicador es una medida cuantitativa que puede


usarse como guía para controlar y valorar la calidad
de las diferentes actividades. Es decir, la forma
particular (normalmente numérica) en la que se mide
o evalúa cada uno de los criterios.
Los indicadores de calidad se construyen a partir de
la experiencia, del conocimiento sobre el sector en
el que trabajemos y, como es natural, respetando
ciertas recomendaciones:
• Deben ser siempre fáciles de capturar.
• Deben enunciarse con objetividad y de la forma
más sencilla posible.
• Deben resultar relevantes para la toma de
decisiones.
• No deben implicar un elevado grado de dificultad
en su interpretación.
• Deben abarcar un amplio número de posibilidades.
Hay que recordar aquí que cuando ponemos en
práctica un indicador observamos, en la práctica,
que éste mejorará pero que otros aspectos no
recogidos por los indicadores podrían empeorar.
• Normalmente debe construirse un "cuadro de
mando" que permita monitorizar el indicador de
forma sencilla y, siempre que podamos,
automatizada (la ayuda de la micro-informática aquí
es decisiva).
• Los términos usados en el indicador que puedan
inducir a dudas, o sean susceptibles de diferentes
interpretaciones, deben ser definidos para que todos
los profesionales entiendan y midan lo mismo y de
idéntica forma.
DEFINIENDO INDICADOR
Tiempo (en minutos) que espera un estudiante para ser
atendido en el cafetín de la UPEL. Este indicador se
recogerá los sábados, domingos, martes y viernes de la
primera semana de cada mes, tanto en horario punta de
Incorrecto 11 a 1 horas como de 3 a 5 horas.

Número de estudiantes que esperan más de 10


minutos para ser atendidos y despachados en el
Correcto cafetín de la UPEL. Este indicador se recogerá
los sábados, domingos, martes y viernes de la
primera semana de cada mes, tanto en horario
punta de 11 a 1 horas como de 3 a 5 horas. Para
determinar si el tiempo especificado de 10 minutos
es aceptable por los estudiantes, cada trimestre se
realizará una encuesta entre los mismos sobre
qué valoran y qué le disgusta de la atención en
dicho lugar
En este caso, se adopta una precaución importante,
asegurarse que el criterio es aceptable por los
Estudiantes y al preguntar sobre diferentes aspecto
se contempla La posibilidad, por ejemplo, de mejorar
la rapidez a cambio de empeorar el trato

Técnica: Es un procedimiento o conjunto de estos (reglas,


normas, protocolo, entre otros).
Aspectos que deben ser tomados en cuenta para la
elaboración de un instrumento:

La Forma: Se refiere a la técnica que utilizamos para la


tarea de aproximación a la realidad (observación,
entrevistas)
El Contenido: Son los datos específicos que necesitamos
conseguir, y estos se logran a través de los indicadores
que nos permiten medir las variables y conceptos
utilizados, estos adoptan las preguntas, puntos a
observar, elementos para registrar..
• DATOS PRIMARIOS: SON LOS QUE SE OBTIENEN
DIRECTAMENTE DE LA REALIDAD,
RECOLECTANDOLOS CON SUS PROPIOS
INSTRUMENTOS.
• DATOS SECUNDARIOS : SON REGISTROS
ESCRITOS QUE PROCEDEN TAMBIEN DE UN
CONTACTO CON LA PRÁCTICA, PERO YA HAN
SIDO ELEGIDOS Y PROCESADOS POR OTROS
INVESTIGADORES.
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
PRIMARIOS

• LA OBSERVACION: ES EL USO SISTEMATICO DE


LOS SENTIDOS PARA CAPTAR LA REALIDAD QUE
QUEREMOS ESTUDIAR.

LA ENTREVISTA: INTERACCION ENTRE DOS


PERSONAS, EN LA QUE EL INVESTIGADOR
FORMULA DETERMINADAS PREGUNTAS
RELACIONADAS CON EL TEMA DE
INVESTIGACION.
• OBSERVACION SIMPLE: ES PASAR
DESAPERCIBIDO ANTE LA SITUACION QUE SE
ESTA OBSERVANDO, PARA LOGRAR
OBSERVACIONES CONFIABLES Y DE BUENA
CALIDAD.

OBSERVACION PARTICIPANTE: TODO LO


CONTRARIO AL OBSERVADOR SIMPLE , EL
OBSERVADOR SE HACE SENTIR Y FORMA PARTE
DEL GRUPO
OBJETO DE ESTUDIO.

• REGISTRO Y FORMALIZACION DE LA
OBSERVACION: TODO LO QUE SE OBSERVA DEBE
SER REGISTRADO, SE DEBE TOMAR NOTA, PUESTO
QUE TODO LO OBSERVADO NO VA A SER
RELEVANTE PARA EL ESTUDIO, ES POR ESTO QUE
UNA VEZ CONCLUIDA LA OBSERVACION SE
ORGANIZAN LOS DATOS RECOPILADOS, TOMANDO
AQUELLOS QUE SE CONSIDEREN DE UTILIDAD EN
LA MANERA EN QUE FUERON CAPTADOS
OBSERVACIÓN NO
ESTRUCTURADA:
Es posible adoptar diversas posiciones. Puede
actuarse con suma flexibilidad, recogiendo
sólo aquellos datos que van apareciendo,
anotando las impresiones generales que
causan los sucesos, de una manera
espontánea y poco organizada.
OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA O
FORMALIZADA:

• La observación estructurada se lleva a


cabo cuando se pretende probar una
hipótesis, o cuando se quiere hacer una
descripción sistemática de un fenómeno;
LA ENTREVISTA.

• La entrevista es una forma específica


de interacción social que tiene por
objeto recolectar datos para una
indagación. El investigador formula
preguntas a las personas capaces de
aportarle datos de interés,
estableciendo un diálogo, donde una
de las partes busca recoger
informaciones.
ENTREVISTAS NO
ESTRUCTURADAS:
Una entrevista no estructurada o no
formalizada es aquella en que existe un
margen más o menos grande de libertad
para formular las preguntas y las
respuestas. No se guían por un cuestionario
o modelo rígido.
• Entrevista formal.
• Entrevista focalizada.
• Entrevista por pausas o guías.
• Entrevistas formalizadas.
• función que su trabajo desempeña en
el conjunto de la investigación.
• ser capaz de dejar hablar libremente a
los demás.
EL CUESTIONARIO

Al cuestionario lo podemos definir


como un método para obtener
información de manera clara y
precisa, donde existe un
formato estandarizado de preguntas
y
donde el informante reporta sus
respuestas.
Ventajas y desventajas

Ventajas:
• la Economía de tiempo y persona.
• Reunir de una sola vez a un cierto número de
persona.

Desventajas:
• Desconocer las reacciones reales de cada
informante ante cada pregunta.
• Pérdida de interés.
• Actitud irresponsable.
TIPOS DE CUESTIONARIOS.

• Cuestionarios abiertos. Son aquellos


en los que se pregunta al sujeto algo y
se le deja en libertad de responder
como quiera.
• Cuestionarios cerrados. Están
estructurados de tal manera que al
informante se le ofrecen sólo
determinadas alternativas de
respuesta. Es más fácil de codificar y
contestar.
ANÁLISIS DE CONTENIDO.
• Es una metodología de las disciplinas
sociales y la que se enfoca al estudio de los
contenidos de la comunicación. Earl Babbie
la define como "el estudio de las comunica-
ciones humanas materializadas tales como
los libros, los sitios Web, las pinturas y las
leyes".

• Es útil, especialmente, para establecer com-


paraciones y estudiar en profundidad diver-
sos materiales: registros de entrevistas,
editoriales de periódicos o revistas,
mensajes, textos o discursos.
Ventajas y desventajas

Ventajas:
• Posee el análisis de contenido con
bases empíricas.
Desventajas:
• El costo por la calidad de un personal
de alta calificación.
• Las limitaciones intrínsecas que el
investigador tiene que tener presente.
RECOLECCIÓN DE DATOS
SECUNDARIOS.
Las bibliotecas son la mejor opción que se
presenta al investigador, en especial en cuanto se
refiere a libros, revistas científicas y boletines
informativos. Tampoco deben dejarse de registrar
otros lugares que pueden reunir información de
este tipo: archivos y bibliotecas privadas, de
organismos e instituciones públicas o privadas,
librerías, puestos de venta de periódicos, etc.
También las redes informáticas hacen posible una
búsqueda sistemática de los materiales bibliográficos
existentes.
Las bibliotecas ofrecen tres tipos de
ficheros que, si son adecuadamente
usados, proporcionan un cuadro
completo de la información existente
sobre un tema:

• Ficheros por autor.


• Ficheros temáticos.
• Ficheros de títulos de libros y artículos.
Tipos de fichas
• fichas bibliográficas.
• fichas textuales.
• fichas de contenido.

• Las fichas son unidades de registro, no


objetos físicos de determinadas
características.
• El valor de las fichas reside en que ellas
permiten recopilar las informaciones que
necesitamos para una determinada
investigación.
• Documentos políticos y privados
• Existen documentos públicos que resumen
información masiva sobre determinada
población (censos, archivos, registros de
instituciones).
• También existen documentos privados o
personales que nos proporcionan
información acerca de una persona
determinada (cartas, diarios íntimos).
Gracias…

También podría gustarte