Está en la página 1de 86

CIENCIAS

NATURALES
CONTENIDO

• PRIMERA SESIÓN
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

1. Elementos como el fósforo, el calcio, el azufre y el hierro circulan en


los ecosistemas. En un estudio se encontró que el suelo de una isla
es rico en iones de hierro. ¿Cuál de los siguientes procesos podría
dar origen a la alta concentración de iones de hierro disueltos en el
suelo de la isla?

A. El aporte de hierro por las corrientes de aire que llegan a la isla.

B. La descomposición de plantas y animales en la isla.

C. El aporte de hierro por el agua lluvia en las temporadas invernales.

D. La degradación del material rocoso generado por la acción del agua.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

2. En un estudio se comparó la ocurrencia de embarazos en dos


grupos de mujeres que utilizaban la píldora como método de
anticoncepción. En el grupo 1 se verificaba diariamente el consumo
de la píldora mientras que en el grupo 2 no se verificaba. La tasa de
ocurrencia de embarazos en el grupo 1 fue de 1,0% y en el grupo 2
de 3,5%. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones podría explicar por
qué fue mayor la ocurrencia de embarazos en el grupo 2?
A. La pastilla anticonceptiva puede fallar hasta en el 4% de los casos,
sin importar qué medidas se tomen.
B. La pastilla anticonceptiva debe utilizarse siempre junto a
mecanismos de barrera para evitar embarazos.
C. La pastilla anticonceptiva debe tomarse de forma regular y
consistente para que sea más efectiva.
D. La pastilla anticonceptiva solamente deben utilizarla mujeres que
tengan ciclos menstruales regulares.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

3. La píldora es un método anticonceptivo con una efectividad mayor al


99% cuando se usa correctamente, porque su función se centra en
inhibir la ovulación en las mujeres. Sin embargo, este método
anticonceptivo solo se recomienda a parejas estables. Con base en
esta información, ¿qué desventaja tiene el uso de la píldora
anticonceptiva en individuos que no tienen una pareja estable?

A. No previene la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.

B. No es 100% efectiva para evitar embarazos.

C. Debe utilizarse-en mayores dosis, si se tienen más parejas sexuales.

D. Aumenta el riesgo de contraer enfermedades en los ovarios.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

4. Desde la playa de un río, un niño observa un velero de juguete


sobre el que actúan tres fuerzas en la dirección horizontal, como lo
muestra la siguiente gráfica.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Teniendo en cuenta la información anterior, el velero se mueve hacia la


derecha porque

A. la fuerza del motor por sí sola es capaz de mover el bote hacia la


derecha, sin importar las demás fuerzas.

B. hay una cancelación exacta entre las tres fuerzas que actúan sobre
el bote y el bote sigue su movimiento inicial.

C. la magnitud de la fuerza del viento sumada a la del motor es mayor


que la magnitud de la fuerza del río.

D. hay dos fuerzas que van hacia la derecha mientras que solamente 1
una fuerza va hacia la izquierda.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

5. Un grupo de ingenieros investiga si una nueva llanta para automóvil


con buena adherencia en suelo seco, también tiene una buena
adherencia al suelo mojado. En la investigación se mide el tiempo
de frenado de un auto que usa las llantas nuevas en suelo mojado.
Para interpretar los resultados de su investigación, los ingenieros
deben comparar

A. la temperatura de la llanta antes y i después de la prueba.

B. sus resultados con los resultados de una prueba en suelo seco.

C. el valor de la presión del aire en la llanta antes y después de la


prueba.

D. sus resultados con el valor de humedad en el suelo durante toda la


prueba.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

6. Un estudiante lanza una pelota de madera pequeña hacia otra


pelota de madera más grande que se encuentra inicialmente en
reposo. Luego deja la pelota pequeña en reposo y lanza la pelota
grande. El estudiante elabora el siguiente diagrama de los
procesos realizados con las pelotas.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál es el título más adecuado


para el diagrama?

A. Velocidad inicial y velocidad final de una pelota de madera.

B. Repulsión gravitacional entre una pelota de madera grande y otra


pequeña.

C. Diagrama de fuerzas entre una pelota de madera grande y otra


pequeña.

D. Choques con una pelota de madera inicialmente en reposo.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

7. Una boya se ata al fondo del mar mediante una cuerda. En un día con el
mar tranquilo, un estudiante observa que la boya se mantiene quieta
durante unos segundos. Las fuerzas sobre la boya en ese intervalo de
tiempo se representan en la figura.

Puede afirmarse que la boya se mantiene quieta porque


A. la fuerza de flotación es igual al peso de la boya sumado a la tensión de
la cuerda.
B. la tensión de la cuerda más el peso de la boya es mayor que la fuerza de
flotación.
C. la fuerza de flotación es igual al peso de la boya.
D. la fuerza de flotación es igual a la tensión de la cuerda.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

8. A un objeto se le da un impulso inicial sobre una superficie


horizontal lisa como lo muestra la siguiente figura.
Normal

Superficie
Sin fricción
Peso

Con base en la figura, ¿en qué punto cambiaría la velocidad del objeto?
A. En el punto 1, porque ha avanzado una distancia.
B. En el punto 2, porque solo actúa la fuerza de gravedad.
C. En el punto 1, porque las fuerzas son diferentes de cero.
D. En el punto 2, porque la fuerza de gravedad aumenta.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

9. Un estudiante realiza el siguiente experimento: coloca un soporte


con un péndulo al borde de una mesa; en el punto 1 instala un
bisturí de forma que corte el hilo cuando la esfera llegue a ese
punto; lo anterior hace que la esfera se suelte y siga la trayectoria
que se muestra en la figura.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

El estudiante mide la altura inicial y el alcance horizontal de la esfera, y


registra sus datos. Si quiere repetir varias veces el experimento y
obtener los mismos resultados, ¿qué debe hacer el estudiante?

A. Ubicar el péndulo a una altura mayor respecto a la mesa.

B. Colocar el hilo del péndulo con una longitud diferente.

C. Lanzar el péndulo desde la misma altura Inicial.

D. Disminuir la altura de la mesa respecto al piso.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

10. Un ingeniero desea comparar el rendimiento que ofrece el gas


natural con el que ofrecen algunos combustibles, y estimar qué
tan grandes son las diferencias de rendimiento. Para ello, calcula
el número de kilómetros recorridos en un mismo carro con tres
tipos de combustible, realizando una misma trayectoria en una
pista.

Cantidad de Distancia Tipo de


Tipo de
combustible recorrida carretera
combustible
(galones) (km) de la pista
Gasolina
2,5 150 Pavimentada
corriente

Gasolina extra 2,5 165 Pavimentada

Biocombustible 2,5 140 Pavimentada


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Al analizar los resultados obtenidos por el ingeniero, se debe afirmar


que la metodología fue

A. inadecuada, porque sin hacer mediciones con el gas natural no es


posible estimar las diferencias en rendimiento respecto al gas.

B. adecuada, porque permite probar que la gasolina extra tiene mayor


rendimiento que el gas natural, al permitir recorrer una mayor
cantidad de kilómetros.

C. inadecuada, porque es necesario conocer el rendimiento obtenido


en carreteras destapadas con todos los tipos de combustibles.

D. adecuada, porque al medir el rendimiento de cada tipo de


combustible se empleó siempre la misma cantidad de galones.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

11. En un ecosistema
existen factores bióticos
y abióticos que se
relacionan entre sí y
cumplen funciones
específicas dentro de
este. La figura muestra
algunas relaciones.

Adaptado de: http://avanceyperspectiva.cinvestav.mx/440/estresando-los-


cultivos-de-celulas-y-tejidos-vegetales-para-la-produccion-de-farmacos
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Con base en la información anterior, si el número de herbívoros


aumenta en un ecosistema específico, ¿cuál será la principal
consecuencia en ese ecosistema?

A. Se perderán las relaciones entre los factores bióticos y los abióticos.

B. Aumentará el nivel del agua en el ecosistema.

C. Se consumirán muchos productores de manera acelerada.

D. Desaparecerán los microorganismos.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

12. La figura representa el cruce entre dos ratones, para una


característica dada por un solo gen.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

¿Cuál de las siguientes tablas muestra los genotipos de los parentales y


del descendiente para esta característica?

A. Individuos Genotipo C. Individuos Genotipo


Parental 1 MM Parental 1 MM
Parental 2 Mm Parental 2 mm
Descendencia MM Descendencia mm

B. Individuos Genotipo D. Individuos Genotipo


Parental 1 mm Parental 1 MM
Parental 2 mm Parental 2 mm
Descendencia Mm Descendencia Mm
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

13. La gráfica muestra el aumento del área cultivada con plantas


transgénicas desde 1995 hasta 2010 en el planeta.

Después de observar estos datos, dos científicos hicieron las siguientes


afirmaciones:
• Afirmación 1. "Se espera que el uso de tierras para cultivos
transgénicos siga aumentando durante los próximos años".
• Afirmación 2. "El aumento en el uso de cultivos transgénicos traerá
complicaciones para la salud y la seguridad alimentaria en el
mundo".
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Con base en los datos mostrados en la gráfica, ¿qué puede decirse de


las dos afirmaciones emitidas por los científicos?

A. Que tanto la afirmación 1 como la 2 son predicciones acertadas


basadas en la información que se encuentra en la gráfica.

B. Que tanto la afirmación 1 como la 2 son suposiciones basadas en la


intuición de los científicos y no en los datos de la gráfica.

C. Que la afirmación 1 es una predicción basada en los datos de la


gráfica mientras que la afirmación 2 es una predicción de la
afirmación

D. Que la afirmación 1 es una predicción basada en los datos de la


gráfica y la afirmación 2 es una suposición.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

14. Una investigación médica determinó la cantidad de antibiótico


líquido necesaria para el tratamiento de una infección respiratoria.
¿Cuál de las siguientes indicaciones se debe fijar en la etiqueta
para que el antibiótico pueda consumirse con la dosis exacta en
diferentes países?

A. Media cucharadita tres veces al día.

B. 5 m tres veces al día.

C. Dos sorbos tres veces al día.

D. 5 cm3 tres veces al día.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

15. Se entiende la producción primaria como la producción de materia


orgánica por organismos autótrofos. En los mares, la producción
primaria es muy baja a más de 200 metros de profundidad. El
factor que reduce tanto la producción primaria a esta profundidad
es

A. la alta presión que impide el desarrollo de los seres vivos.

B. la abundancia de herbívoros que impiden el crecimiento de las algas.

C. la reducción de la cantidad de luz que limita el desarrollo de


organismos fotosintéticos.

D. la ausencia de azúcares necesarios para el desarrollo de los


organismos autótrofos.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión
16. Unos estudiantes quieren investigar ¿cómo la temperatura del agua
afecta la tasa de crecimiento de un protozoo? Al revisar la bibliografía
ellos encuentran que este protozoo se reproduce cada 8 horas y
necesita de luz moderada, temperatura de 15°C a 21°C y de un pH
neutro. Con base en esta información, ¿cuál de los siguientes
experimentos les permitiría a los estudiantes contestar su pregunta de
investigación?:
A. Colocar en un medio de cultivo, con un pH neutro y temperatura
constante de 18°C, un grupo de este protozoo y contar, a intervalos de
1 hora durante 8 horas, el número de protozoos.
B. Colocar en cinco medios de cultivo a una misma temperatura, con las
otras condiciones iguales, grupos de este protozoo y al cabo de 8 horas
contar el número de protozoos en cada medio.
C. Colocar en cinco medios de cultivo, con diferentes valores pH y
temperatura constante de 18°C, grupos de este protozoo y contar a
intervalos de 1 hora por 8 horas el número de protozoos.
D. Colocar en cinco medios de cultivo a diferentes temperaturas, con las
otras condiciones iguales, grupos de este protozoo y al cabo de 8 horas
contar el número de protozoos en cada medio.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

17. Los organismos autótrofos fotosintéticos transforman la energía del sol


para producir su propio alimento y transferirlo en forma de energía a
organismos heterótrofos. En el fondo del mar, aunque no llega la luz
solar, hay organismos quimiótrofos que pueden producir su propio
alimento a partir de la oxidación de compuestos inorgánicos y
transferirlo en forma de energía a organismos heterótrofos. ¿Cómo
sería el flujo de energía en un ecosistema del fondo del mar al que no
le llega la energía del sol?
organism organism
os os
A. Luz
autótrofo heterótrof
Compuest organism
s organism
os
os os os
B.
inorgánic autótrofo heterótrof
os organism
s organism
os
os os
C. Luz
heterótrof autótrofo
Compuest os
organism s
organism
os os os
D. inorgánic heterótrof heterótrof
os os os
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

18. A continuación se presentan las características generales de


grupos de machos de la tortuga gigante, que se encuentran en
algunos zoológicos.

Longitud Edad Peso


Zoológico
(cm) (años) (kg)
1 50 75 75
2 33 55 50
3 50 67 70
4 67 110 130
5 40 66 80

Los machos de estas tortugas alcanzan un promedio de 165 años de


vida, una longitud de hasta 1 m, un peso máximo de 250 kg y llegan a
su madurez sexual cuando alcanzan la mitad de su longitud final.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Con base en esta información, ¿qué grupos de machos deberían usarse


para hacer parte de un programa de reproducción?

A. 1, 3 y 4.

B. 2, 4 y 5.

C. 3, 4 y 5.

D. 2, 3 y 4.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

19. Un grupo de estudiantes cree que al acercar un globo lleno de


agua al fuego este explota tan pronto se acerca a la llama. Para
comprobarlo agregan agua a un globo, lo cierran, lo colocan al
fuego, toman datos de temperatura y obtienen los siguientes
resultados.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

De acuerdo con los resultados obtenidos, se comprueba que la


hipótesis planteada por los estudiantes es

A. falsa, porque las temperaturas finales del agua y del globo no son
iguales.

B. verdadera, porque los resultados muestran que el globo explota


finalmente.

C. verdadera, porque las temperaturas del agua y del globo aumentan


durante el experimento.

D. falsa, porque los resultados muestran que el globo explota después


de un largo tiempo.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

20. En el siglo XIX, Dalton formuló su modelo atómico en el cual


explicaba la forma de los átomos, el modo en que se diferencian
unos de otros dependiendo del elemento químico, y la forma en
que se relacionan entre sí en las reacciones químicas. En su
modelo, el átomo se consideraba una esfera sólida sin partes y,
por tanto, indivisible; sin embargo su modelo atómico se rechazó
años después porque

A. no explicaba las diferentes formas de los átomos de los elementos


de la tabla periódica.
B. no tenía en cuenta la existencia de cargas eléctricas en el interior
del átomo.
C. no explicaba el hecho de que hubiese otros estados de la materia
además del sólido.
D. no tenía en cuenta que el átomo ha evolucionado en el tiempo.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

21. Los compuestos químicos pueden adoptar distintas geometrías,


dependiendo del número de enlaces que posea el átomo central, y
del número de pares de electrones libres, como se muestra en la
tabla.

Geometría
Número de enlaces Pares de Pares de
del átomo central electrones libres electrones
Tetraédrica 4 0 libres

Pirámide
3 1
trigonal Enlace
Angular 2 2 químico
unión
Lineal 2 0 entre dos
átomos

El amoníaco (NH3) tiene la estructura , en la cual se observa que


el nitrógeno (N) tiene 3 enlaces con 3 hidrógenos (H) y un par de
electrones libres; por esta razón su geometría es pirámide trigonal.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

¿Qué geometría se obtendrá si el nitrógeno del amoníaco se enlaza con


otro hidrógeno para formar NH4+?

A. Tetraédrica, porque habría 4 átomos de hidrógeno unidos al


nitrógeno (N) y ningún par de electrones libre.

B. Pirámide trigonal, porque seguiría teniendo la misma configuración


del NH3.

C. Angular, porque dos hidrógenos se enlazarían con el nitrógeno (N) y


dos hidrógenos quedarían libres.

D. Lineal, porque cada enlace del nitrógeno se uniría a dos hidrógenos.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

22. En una planta de producción de amoníaco quieren realizar el


proceso a gran escala. La reacción de síntesis que utilizan es:

Teniendo en cuenta la información anterior, si se dispone de 5 moles de


y 9 moles de para la reacción, puede afirmarse que

A. el limita la reacción y quedan 7 moles de en exceso.


B. el limita la reacción y quedan 2 moles de en exceso.
C. el limita la reacción y quedan 2 moles de en exceso.
D. el limita la reacción y quedan 7 moles de en exceso.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión
23. A continuación se describen algunos métodos de separación de
mezclas.
Método Descripción
Sirve para separar un sólido insoluble de un líquido a
Filtración
través de un filtro.
Se usa para separar una mezcla heterogénea, cuyos
Decantación
componentes tienen densidades muy diferentes.
Se utiliza para separar una mezcla homogénea cuyos
Destilación
componentes tienen diferentes puntos de ebullición.
Consiste en calentar la mezcla hasta el punto de
Evaporación
ebullición de uno de los componentes y evaporarlo.

En la siguiente tabla se observan algunas propiedades de dos


sustancias.
Punto de Punto de Densidad
Sustancia Estado físico
ebullición (°C) fusión (°C) (g/mL)
M Líquido 68 -117 0,78
N Líquido 110 -70 0,72
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Se realiza una mezcla utilizando 20 mL de M y 80 mL de N, y se


observa que ambos son solubles entre sí. El método que debe utilizarse
para obtener en dos recipientes separados los dos componentes de la
mezcla es

A. decantación, porque los componentes de la mezcla tienen diferentes


densidades.

B. destilación, porque los componentes de la mezcla tienen diferentes


puntos de ebullición.

C. filtración, porque los componentes de la mezcla tienen diferentes


densidades.

D. evaporación, porque los componentes de la mezcla tienen diferentes


puntos de ebullición.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

24. La electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo de atraer


los electrones de otros átomos cuando se conforma un enlace.
Esta propiedad se mide en una escala de 0,7 a 4,0.

Cuando dos átomos se enlazan, dependiendo de la diferencia de


electronegatividad que existe entre ellos, en muchos casos puede
predecirse qué tipo de enlace se conforma, como se muestra en
los siguientes rangos.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Si la electronegatividad del átomo de oxígeno es 3,4, la del elemento


es 1,0, la del elemento es 2,6 y la del elemento es 2,2, ¿con cuál(es)
elemento(s) conformará el oxígeno un enlace iónico?

A. Con el elemento Z y el elemento Q.

B. Con el elemento J y el elemento O.

C. Con el elemento Z únicamente.

D. Con el elemento J únicamente.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

25. La maduración de las frutas se asocia a procesos de


transformación de sus componentes. Los azúcares, por ejemplo,
se transforman en agua y CO2. Un parámetro para medir la
maduración de una fruta es la cantidad de CO2 producido. La
siguiente gráfica muestra la producción de CO2 de tres tipos de
frutas durante su maduración hasta la descomposición.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Con base en la información anterior, se puede concluir que

A. si la cantidad de CO2 producido por hora es baja, la maduración


ocurre más rápidamente.

B. las frutas con mayor cantidad promedio de CO2 producido por hora,
tienen mayor rapidez de maduración.

C. cuando la fruta llega a su madurez ya no produce más CO2.

D. a mayor cantidad de CO2 producido por hora, mayor tiempo entre la


madurez y la descomposición de la fruta.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

26. Un estudiante midió en el laboratorio el contenido de vitamina C


en 100 mL de jugo de limón, jugo de naranja, y de dos bebidas
refrescantes de distintas marcas (marca P y marca W) comprados
en un supermercado. Al final registró en una tabla sus mediciones
y las comparó con los valores reportados en las etiquetas de las
botellas como se muestra a continuación.

Contenido de vitamina C Contenido de vitamina C


Liquido medido por el estudiante reportado en las etiquetas
(mg en 100 mL) (mg en 100 mL)
Jugo de limón 54,8 50-80

Jugo de naranja 56,0 40-60

Bebida marca P 14,4 60

Bebida marca W 10,8 33


Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál de las siguientes conclusiones se


puede establecer sobre el contenido de vitamina C en los líquidos?

A. El jugo de limón que el estudiante compró en el supermercado


contiene más cantidad de vitamina C que el jugo de naranja.

B. La cantidad de vitamina C de los cuatro líquidos comprados en el


supermercado no coincide con los valores de concentración
reportados en las etiquetas.

C. El jugo de naranja comprado en el supermercado contiene la misma


cantidad de vitamina C que contiene la bebida de marca P.

D. El contenido real de vitamina C medido por el estudiante en los


jugos de naranja y limón coincide con los rangos de concentración
reportados en las etiquetas.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

27. Los átomos de un mismo elemento contienen la misma cantidad de


protones.
• Los isótopos son átomos de un mismo elemento que difieren en su
masa atómica y contienen la misma cantidad de protones pero no de
neutrones.
• Los iones de un átomo poseen carga, porque tienen más o menos
electrones que el átomo neutro.
Un estudiante encuentra la siguiente tabla que relaciona número de
protones, de electrones y masa atómica del átomo neutro y cuatro átomos
de este mismo elemento.
Masa atómica (número
Número de Número de
Átomo de protones + número
protones electrones
de neutrones)
Átomo neutro 20 20 40
1 20 18 40
2 20 20 42
3 20 20 44
4 20 19 40
Prueba de CIENCIAS NATURALES 1ª Sesión

Con base en la anterior información, ¿cuáles átomos son iones y cuáles


son isótopos del átomo neutro?

A. Los átomos 2 y 3 son iones; los átomos 1 y 4 son isótopos.

B. Los átomos 1 y 3 son iones; los átomos 2 y 4 son isótopos.

C. Los átomos 2 y 4 son iones; los átomos 1 y 3 son Isótopos.

D. Los átomos 1 y 4. son iones; los átomos 2 y 3 son isótopos.


SEGUNDA SESIÓN
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

28. Un estudiante quiere separar tres muestras en sus componentes.


Para esto sumerge en etanol un extremo de tres tiras de papel que
tienen una muestra diferente y permiten la absorción ascendente del
etanol sobre el papel, generándose la separación de los componentes
de las muestras a distintas alturas del papel. El procedimiento realizado
y el modelo de separación de los componentes se observa a
continuación.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

De acuerdo con el modelo de separación mostrado para las tres


muestras, ¿cuál de las siguientes inferencias es válida?

A. Las muestras tienen la misma composición química.

B. La muestra tiene más componentes que las muestras .

C. Cuando la muestra reacciona con la muestra , produce los mismos


productos presentes en la muestra .

D. Cuando las muestras reaccionan con el papel, se vuelven más


oscuras; mientras que la muestra no reacciona.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

29. La producción de amoníaco (NH3) se puede llevar a cabo haciendo

reaccionar los gases hidrógeno (H2) y nitrógeno (N2), en


condiciones de temperatura y presión determinadas. ¿Cuál de las
siguientes ecuaciones muestra la ley de la conservación de la masa
en la obtención de amoníaco?

A. 3H2 + 2N2 2NH3 + H2

B. 3H2 + 2N2 5NH3

C. H2 + N2 NH3

D. 3H2 + N2 2NH3
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

30. Un estudiante agrupó los siguientes instrumentos de laboratorio de


acuerdo con una característica.

La característica que comparten estos instrumentos es:

A. Sirven para sostener objetos con firmeza.


B. Sirven para calentar reactivos químicos.
C. Sirven para medir pesos.
D. Sirven para medir volúmenes.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

31. Un estudiante plantea un experimento para reconocer el efecto de


la presión en el volumen de un gas, a una temperatura constante.
A continuación se presenta el proceso y una gráfica con los
resultados obtenidos.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

De acuerdo con lo anterior, el estudiante concluye que al aumentar la


presión, el volumen del gas

A. aumenta, porque a mayor presión las moléculas se demoran más


tiempo en chocar contra las paredes del recipiente.

B. disminuye, porque a mayor presión las moléculas tienen menor


tamaño.

C. aumenta, porque a mayor presión las moléculas tienen mayor


tamaño.

D. disminuye, porque a mayor presión se reduce el espacio en el que


las moléculas de gas se mueven.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

32. La segunda ley de Newton afirma que la aceleración de un cuerpo


depende de la fuerza neta que actúa sobre este. La siguiente
gráfica muestra la aceleración de un objeto como función del
tiempo.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

A partir de la gráfica, la fuerza neta que actúa sobre el objeto es cero


en el intervalo de

A. 0 s a 4 s, porque se movió a velocidad constante.

B. 5 s a 10 s, porque el objeto no se aceleró.

C. 5 s a 10 s, porque el objeto se movió.

D. 0 s a 4 s, porque la aceleración del objeto es constante.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

33. Un extremo de una regla de


plástico se fija a una mesa con
libros y el otro extremo que se
hala con la mano hacia abajo
como se muestra en la figura.

El extremo que se hala con la mano se libera desde el reposo. La


velocidad que adquiere el extremo libre de la regla será mayor cuanto
mayor sea la deformación de la regla, porque se acumula
A. más energía potencial gravitacional, la cual se convertirá en algún
momento en energía elástica.
B. más energía elástica, la cual se convertirá en algún momento en
energía cinética.
C. menos energía potencial gravitacional, lo que facilita que la regla
recupere su forma inicial.
D. menos energía elástica y, por tanto, habrá mayor cantidad de
energía cinética.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

34. Cuando un objeto está sumergido en el agua de manera parcial o


total, este líquido ejerce sobre el objeto una fuerza en dirección
contraria al peso, denominada fuerza de flotación o empuje.
Un estudiante quiere medir la fuerza de flotación sobre un trozo
de metal y para esto tiene los elementos que se muestran en la
figura.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

¿Cuál de los siguientes montajes le permite al estudiante medir el valor


de la fuerza de flotación sobre el trozo de metal?

A. B. C. D.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

35. El siguiente modelo muestra parte del ciclo del oxígeno.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

Con base en este modelo, ¿cuál mineral se forma a partir de las


reacciones de carbono y oxígeno que pueden darse entre los
organismos marinos?

A. La caliza, compuesta de carbonato de calcio (CaC03).

B. El ozono (03), formado por tres oxígenos.

C. La hematita, compuesto por óxido férrico (Fe203).

D. El agua (H20), compuesta por dos hidrógenos y un oxígeno.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

36. A continuación se presenta la red trófica de un ecosistema


acuático.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

Teniendo en cuenta la información anterior, ¿qué pasaría en este


ecosistema si las gaviotas desaparecieran?

A. Se extinguirían los demás organismos del ecosistema, porque


cambiarían las condiciones ambientales del lugar.

B. Llegarían especies de otros ecosistemas porque el espacio que


dejan las gaviotas debe ser ocupado por organismos diferentes a
los de este ecosistema.

C. Seguirían las mismas relaciones porque hay otras especies que


pueden ocupar su lugar en el ecosistema.

D. Aumentaría el alimento para los consumidores terciarios, porque


los consumidores secundarios se reproducirían más rápido en el
ecosistema.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 A 39 DE ACUERDO CON LA


SIGUIENTE INFORMACIÓN

Las abejas de la especie Apis mellifera son de gran importancia para


la productividad de algunos cultivos, porque son uno de los principales
polinizadores de sus flores. Recientes estudios reportan que el uso
extendido de plaguicidas es una de las causas de la disminución en la
población mundial de polinizadores, entre ellos, A. mellifera.

El Imidacloprid es uno de los plaguicidas de uso agrícola más usados.


Experimentos recientes demuestran que es nocivo para las abejas,
pues afecta su habilidad de orientación y hace que las abejas no
regresen a las colmenas, o Incluso les provoca la muerte.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión
Con el objetivo de conocer cómo distintas concentraciones de
Imidacloprid afectan el comportamiento de A. mellifera, varios
grupos de abejas fueron alimentados una vez con una disolución de
azúcar con Imidacloprid en distintas concentraciones, y horas
después se observó cuántas abejas perdían su habilidad de
orientación. Los resultados se muestran en la gráfica.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

37. De los resultados reportados en la gráfica, puede inferirse que

A. concentraciones inferiores a 400 µg/L no afectan la orientación de


las abejas.

B. con concentraciones superiores a 800 µg/L la mayor parte de la


población de abejas murió.

C. concentraciones de 1.600 µg/L o superiores hacen que el 100% de


las abejas se desorienten.

D. con concentraciones de 600 µg/L el porcentaje de abejas que


conservan sus habilidades de orientación es del 35%.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

38. En un laboratorio, dos grupos de abejas se alimentan una vez con


disoluciones con Imidacloprid azucaradas.
Grupo 1 Imidacloprid de 5 mg/L.
Grupo 2 Imidacloprid de 900 µg/L.
Teniendo en cuenta los resultados de la gráfica, ¿cuál de los dos grupos
probablemente tendrá un mayor porcentaje de abejas desorientadas horas
después? Tenga en cuenta que 1.000 µg =1 mg.
A. El grupo 1 tendrá un mayor porcentaje de abejas desorientadas, porque
5 mg/L equivalen a 50 µg/L, y esta concentración es menor que 900
µg/L.
B. El grupo 2 tendrá un mayor porcentaje de abejas desorientadas, porque
900 µg/L equivalen a 0,9 mg/L, y esta concentración es menor que 5
mg/L.
C. El grupo 1 tendrá un mayor porcentaje de abejas desorientadas, porque
5 mg/L equivalen a 5.000 µg/L, y esta concentración es mayor que 900
µg/L.
D. El grupo 2 tendrá un mayor porcentaje de abejas desorientadas,
porque 900 µg/L equivalen a 9 mg/L, y esta concentración es mayor
que 5 mg/L.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

39. Teniendo en cuenta la información anterior, ¿por qué es importante


regular las concentraciones a las que se aplica el Imidacloprid
sobre los cultivos del mundo?

A. Porque el Imidacloprid, además de plagas, puede matar a insectos


polinizadores como las abejas y con ello disminuir el número de
frutos que se producen en los cultivos.
B. Porque al usar concentraciones de Imidacloprid superiores a 600
µg/L cambian los genes de las abejas y hace que estas ya no
puedan reproducirse.
C. Porque si se eliminan todas las poblaciones de plagas agrícolas con
el Imidacloprid, las abejas podrían convertirse en nuevas plagas de
los cultivos.
D. Porque el Imidacloprid solo puede matar plagas cuando se usa en
concentraciones de 6.000 µg/L; si se aplican concentraciones más
altas el plaguicida no tiene efecto.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

40. Se tiene una mezcla de tres sólidos: limadura de hierro, sal y


arena. Esta mezcla de sólidos se deposita en un vaso con agua, se
agita durante algunos minutos y luego se filtra con un papel filtro.
Con base en lo anterior, se puede asegurar que lo que pasó a
través del papel de filtro fue

A. la sal al disolverse en el agua.

B. la sal, la arena y la limadura de hierro disueltas en el agua.

C. la limadura de hierro al oxidarse en el agua.

D. la arena al disolverse en el agua.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

41. Los átomos se conforman de protones, neutrones y electrones. El


número atómico (). representa el número de protones o de
electrones en un átomo neutro. La suma del número de protones y
neutrones en el núcleo se denomina número de masa (). El sodio
tiene las siguientes propiedades en la tabla periódica:

11
Número atómico Na
23
Número de masa
Sodio

Con base en la información anterior, se puede afirmar que el sodio


neutro tiene
A. 23 protones, 11 electrones y 23 neutrones.
B. 23 protones, 23 electrones y 11 neutrones.
C. 11 protones, 11 electrones y 11 neutrones.
D. 11 protones, 11 electrones y 12 neutrones.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

42. En una finca se mide el diámetro de las naranjas para clasificarlas


por su tamaño; la medición se repite cuatro veces para cada
naranja. La siguiente tabla muestra las medidas de una de ellas en
particular.

Repetición Diámetro (cm)

1 6,2
2 6,4
Naranja 1
3 6,9
4 6,5
Promedio 6,5
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

El objetivo por el cual en esta finca se toman varias mediciones de la


misma naranja es para elegir

A. la última repetición, porque esta es la más precisa de todas las


mediciones hechas a la naranja.

B. el promedio, porque se tiene una medida más precisa del diámetro


de la naranja.

C. el menor valor obtenido y así determinar el diámetro de la naranja,

D. el mayor valor obtenido y así determinar el diámetro de la naranja.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

43. Se lanzó una esfera sobre una rampa y se registró su velocidad


cada segundo.

Tiempo (s) Velocidad (m/s)


0 9
1 17
2 25
3 33

Con base en la información anterior, se puede afirmar que el


movimiento de este cuerpo es uniformemente acelerado
A. solamente en el Intervalo de 1 s a 3 s.
B. solamente en el intervalo de 2 s a 3 s.
C. en el intervalo de 0 s a 3 s.
D. solamente en el intervalo de 0 s a 2 s.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

44. Un estudiante realiza el experimento que se muestra en la figura y


mide la tensión de la cuerda a medida que cambia la rapidez del
giro. Los resultados aparecen en la siguiente gráfica.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

El estudiante olvidó escribir los nombres de los ejes de la gráfica para


presentar sus resultados. ¿Cuáles son los nombres de los ejes?

A. Eje : rapidez; eje : peso.

B. Eje : rapidez; eje : tensión.

C. Eje : tensión; eje : rapidez.

D. Eje : peso; eje : rapidez.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

45. Una estudiante quiere saber cuál de dos fluidos es más viscoso.
Para esto, introduce una esfera de 1 cm de diámetro en un
recipiente con agua y otra de 2 cm de diámetro en un recipiente
con aceite. La estudiante espera que la esfera que tarde más en
llegar al fondo sea la del recipiente que contiene aceite, pues ella
cree que este es más viscoso que el agua.
La estudiante espera resultados como los que se muestran en la figura.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

Su profesor le dice que la fuerza de fricción viscosa que actúa sobre la


esfera depende no solamente de la viscosidad del fluido, sino también
del diámetro de la esfera. ¿Cómo debería ajustar el diseño y la
predicción del experimento la estudiante ante esta nueva información?

A. C.

B. D.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

46. La fuerza de gravedad hace que un objeto que se libera desde


cierta altura cambie su velocidad y se mueva cada vez más rápido
en cierto intervalo de tiempo.

De acuerdo con esta información, se puede afirmar que durante


este intervalo de tiempo la energía potencial relacionada con la
fuerza de gravedad

A. aumenta.

B. disminuye.

C. no cambia.

D. se disipa.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

47. Dos de las etapas en el ciclo de vida de la rana Pelophylax


esculentus son: (1) renacuajo, se desarrolla en charcas o lagos,
y se alimenta de plantas acuáticas; (2) rana adulta, se desarrolla
en ambiente terrestre donde se alimenta de insectos, babosas,
gusanos y lombrices.
Teniendo en cuenta la información anterior, se puede afirmar que
uno de los motivos por los que la competencia entre los
renacuajos y las ranas adultas es baja, es porque
A. el uso de pocos recursos por los renacuajos aumenta la
disponibilidad de alimento para las ranas adultas.
B. los renacuajos, al ser más pequeños que las ranas adultas,
aseguran un mayor espacio para los adultos.
C. durante el desarrollo de su ciclo de vida los renacuajos y las
ranas adultas ocupan diferentes ecosistemas.
D. ningún otro organismo en estos ecosistemas se alimenta de
plantas acuáticas y animales pequeños.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

48. Dos investigadores aislaron una bacteria (organismo procariota) no


identificada de una muestra de aguas termales. Su hipótesis es que
esta bacteria puede crecer a temperaturas elevadas. Para probarla,
hicieron pruebas de crecimiento a temperaturas desde 85°C hasta
125°C y obtuvieron la siguiente gráfica.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

De lo anterior, los investigadores concluyeron que el organismo es una


bacteria con una pared celular gruesa que tiene un crecimiento
máximo a 121°C.

Con base en los resultados de la investigación, se puede afirmar que la


conclusión de los investigadores es

A. correcta, porque las bacterias presentan estructuras gruesas para su


protección.
B. incorrecta, porque los resultados obtenidos muestran crecimiento y
no la estructura de la bacteria.
C. correcta, porque menciona que se identifica el organismo, su
estructura y su crecimiento máximo.
D. incorrecta, porque el crecimiento máximo se presenta en otros
rangos de temperatura.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

49. Para mantener peces en acuarios se debe tener en cuenta el


"síndrome de tanque nuevo" que se produce cuando los peces
mueren envenenados por altos niveles de amoníaco (NH3). El
amoníaco se produce por la mineralización de los desechos de los
peces, el exceso de comida y la descomposición eje tejidos
animales y vegetales. Una estrategia para disminuir esta
mortalidad es asegurar la circulación de estas sustancias a través
del ciclo del nitrógeno.

¿Cuál de las siguientes prácticas permitiría que el ciclo del nitrógeno se


dé en el acuario?

A. Sacar del agua los desechos de los peces.


B. Aumentar la población de peces en el acuario.
C. Favorecer la colonización de bacterias nitrificantes.
D. Eliminar las bacterias presentes en el agua.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

50. Una marca de jabón promociona un nuevo producto para la


limpieza de las manos que dice ser 100% efectivo contra las
bacterias. Un estudiante cree que la propaganda es mentira, ya
que ningún jabón puede eliminar todas las bacterias y para
probarlo va a sembrar bacterias en un medio de cultivo hecho de
gelatina. ¿Cuál experimento le serviría al estudiante para
comprobar su hipótesis?

A.
B.
C.
D.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

51. Los machos de las ranas de árbol, una especie nocturna, hacen un
llamado para que las hembras puedan identificarlos más
fácilmente. Las hembras reconocen el llamado por la frecuencia del
canto de los machos. Un grupo de biólogos cree que la frecuencia
del canto se afecta por la temperatura. Con base en esta
información, ¿cuál de los siguientes procedimientos es el más
apropiado para abordar la hipótesis de los biólogos?
A. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos y de
hembras, y comparar sus diferencias a diferentes horas del día.
B. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos de ranas
de árbol en la mañana, al mediodía y en la noche, y luego
analizar los datos.
C. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos de ranas
de árbol a diferentes temperaturas, y analizar los datos.
D. Registrar la frecuencia del canto de grupos de machos y de
hembras y comparar sus diferencias a diferentes temperaturas.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

52. La foto muestra hormigas y pulgones conviviendo en una misma


planta.

Pulgones

Hormiga

Tomada de: http://www.flickr.com/photos/lsydney/6776409796

Estas dos especies han convivido en los mismos ambientes por cerca
de 100 millones de años. En algunos casos han desarrollado una
relación mutualista en que los pulgones alimentan a las hormigas con
un néctar que excretan, y a cambio las hormigas los defienden de sus
depredadores.
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

Con base en esta información, ¿cuál de las siguientes condiciones fue


necesaria para desarrollar esta relación?

A. Haber interactuado durante muchas generaciones.

B. Tener depredadores similares.

C. Alimentarse de las mismas plantas.

D. Pertenecer ambos al grupo de los insectos.


Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión

PREGUNTAS ABIERTAS

53. Se aplican dos fuerzas de igual magnitud y direcciones opuestas


sobre un objeto inmóvil, como se muestra en la siguiente figura.

Izquierda Derecha

Fuerza 1 Fuerza 2

El objeto no se desplaza.

¿Cómo deben modificarse las fuerzas para que el objeto se desplace


hacia la derecha?
Prueba de CIENCIAS NATURALES 2ª Sesión
54. Una especie de rana pone huevos los cuales son fecundados
externamente. De cada huevo sale un renacuajo, que es de vida
acuática y respira por branquias. Pasado unos días desarrolla las patas
traseras y posteriormente las patas delanteras. En esta etapa ya
respira por pulmones. Antes de salir del agua reabsorbe la cola y se
parece mucho a un adulto.
Con base en esta información, un estudiante hizo el siguiente modelo,
colocando números para indicar el orden de la metamorfosis de la rana.

El profesor le dijo al
estudiante que el
modelo no mostraba
correctamente la
metamorfosis de la
rana. ¿Escriba qué
error presenta el
modelo hecho por el
estudiante?

También podría gustarte