Está en la página 1de 7

Modelo Agroexportador en el

contexto de la Economía Mundial.

MSc. Leidy A. Arce Mejías.


Modelo Agroexportador
Consistente en la producción y exportación de productos agrícolas, dichos
productos se caracterizan por ser artículos de lujo, para satisfacer las
exigencias de los mercados internacionales.
También llamado, como: Modelo de Enclave, Economía Hacía Afuera o de
monocultivo, este último ya que se especializa la agricultura de 1 o 2
productos para exportación. En el caso de Costa Rica como prácticamente
toda Centroamérica: Café y Banano.
Características del Modelo:
 Fue un modelo que impulsó el desarrollo hacia afuera.
 Orientaba la actividad productiva al comercio de exportación.
 Se importaba (compraba afuera) en grandes cantidades.
 Estaba especializado en pocos productos: café, banano, cacao y mostró
debilidades ante las guerras mundiales y crisis de 1930.
 Los países se especializaban de acuerdo con su disponibilidad de los recursos
naturales, todo si en el sector primario.
 Se le brindó beneficios a los inversionistas extranjeros.
 América Latina aportaba la materia prima y a su vez consumía los bienes
manufacturados.
 Latinoamérica fue explotada sin límite alguno.
Aspectos Negativos del Modelo:
 Se empezó a monopolizar las actividades económicas, productivas y
comerciales pero en manos extranjeras, cuyas ganancias no
aportaron a el desarrollo y la integración nacional.
 Provocó más pobreza en toda América Latina, se consolido como
una región dependiente y subdesarrollada.
 Sobreexplotación de la mano de obra (salarios bajos, jornadas
extenuantes, expropiación de tierras).
 Deforestación y deterioro ambiental.
 Apertura a la inversión extranjera que concluyo en una grave deuda
externa.
 No se propicio el desarrollo industrial.
Caída del Modelo Agroexportador
 Los primeros factores fue la Primera Guerra Mundial y la Crisis Económica 1929.
 La tendencia socialista, por el partido no tradicionales: Reformista y Comunista.
 La caída de las exportaciones de café y banano generaron desempleo, huelgas, levantamientos de
campesinos.
 Devaluación de la moneda y caída del Patrón Oro eliminado en el gobierno de Federico Tinoco.
 Cierre del mercado europeo a las exportaciones y disminuyo la de estados unidos
 Las importaciones bajaron
 La producción de café decayó debido al agotamiento de suelos y falta de tecnología
 Trabajadores despedidos y huelgas
 Se disminuyeron sueldos y pensiones
 Quiebra de establecimientos comerciales
 Caída del gobierno de Alfredo Gonzales por un golpe de estado dirigido por Federico Tinoco.
Crisis y Fin del Estado Liberal. 1914-1949
Las ideas económico-políticas que irrumpieron en la décadas de 1910 y 1920 provocaron un
giro significativo en el desarrollo del liberalismo en Costa Rica. Así, los planteamientos de
Alfredo González Flores, Presidente de la República entre 1914 y 1917, expresaban un
cambio rotundo en la concepción del papel del Estado, de la economía, de la democracia y de
la soberanía estatal. En materia educativa contó con la colaboración de su hermano Luis
Felipe, su legado más importante se materializó en la creación de la Escuela Normal, el 2 de
noviembre de 1914.
En la administración González Flores, el Estado asumió la tarea esencial de fomentar la
educación, a través de lo que se conoce como “Estado Docente”, éste se vio truncado durante
la permanencia de los hermanos Tinoco en el poder. En 1919, al ser expulsada la tiranía de
los Tinoco, el Gobierno Provisional de don Francisco Aguilar Barquero sienta las bases para
que se restaure la legalidad liberal mediante el sufragio, y en las elecciones realizadas el 27 de
diciembre de 1919, los ciudadanos llevaron al poder a Julio Acosta García, quien asumió el
poder en mayo de 1920.

También podría gustarte