Está en la página 1de 71

CEFALEA

Dra. Alicia Bocanegra Tapia


Servicio de Neurología Hospital Sergio Bernales
“La cefalea es el dolor más común
en los humanos”

 Hasta el 90% de las personas han sufrido en alguna


ocasión dolor de cabeza.
 Puede afectar a personas de cualquier edad.
 Supone la demanda más frecuente en las consultas de
atención primaria, especializada y servicios de urgencias.
 En los países desarrollados más de la mitad de la población
ingiere analgésicos por cefalea.
 Causa importante de ausentismo laboral.
 En muchas ocasiones se trata de un problema crónico.
 Tendencia a la automedicación y al abuso de tratamiento
analgésico.
 Importancia de un correcto diagnóstico y tratamiento.
Mecanismo de la cefaleas
 La cefalea aparece a partir de la activación del
receptor del dolor de alguna de las estructuras
craneales inervadas o bien la alteración de los
propios nervios sensitivos craneales.

 Las estructuras craneales sensibles al dolor son:

 piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias y periostio.


 ojos, oídos, cavidad nasal, senos paranasales.
 senos venosos y grandes venas intracraneales.
 meninges y arterias intracraneales.
 nervios craneales y cervicales.
Los mecanismos a partir de los
cuales se produce el dolor son:

 Dilatación y tracción o inflamación de arterias


y venas intra o extracerebrales.
 Compresión, tracción, inflamación o
isquemia de nervios craneales o cervicales.
 Contractura e inflamación de musculatura
craneal o cervical.
 Inflamación meníngea y elevación de la
presión intracraneal.
La importancia del diagnóstico de la
cefalea se centra en diferenciar las
cefaleas benignas (las más frecuentes)
de las potencialmente graves
(generalmente secundarias).
Considerando la Estadística
Cefaleas Primarias:
 70-80% de cefaleas en urgencia
Cefaleas Secundarias:
 20-30%
 2/3 Infecciones Sistémicas
 1/3 Patología Intracraneana seria 10%
 1-2% corresponde a HSA.
 0.1% corresponde a un tumor.
CONSULTAS POR CEFALEA SEGÚN
ESPECIALIDAD (LINET 1989)
otros
18%

urge ncia
4%
orl
mé dico ge ne ral
4%
46%
ne urólogo
5%
oftalmólogo
13% inte rnista
10%

PERIODO:12
PERIODO:12MESES
MESES
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS
Podemos diferenciar dos grandes grupos de cefaleas:
• CEFALEAS PRIMARIAS
• CEFALEAS SECUNDARIAS

 Las cefaleas primarias son aquellas en las que las que no existe
causa subyacente.
 El diagnóstico puede realizarse por anamnesis y el examen
clínico. No suelen ser necesarias otras exploraciones.
 Constituyen la mayoría de las cefaleas (migraña, cluster, cefalea
tensional...)
 Las cefaleas secundarias son aquellas en las que suele existir
lesión subyacente (tumor, traumatismo, hemorragia, infección,
enfermedad sistémica…).
 Las pruebas complementarias suelen ayudar al diagnóstico .
CEFALEAS CEFALEAS SECUNDARIAS
PRIMARIAS
 Arteritis temporal
 Meningitis/ Encefalitis
 Migraña  Neoplasias
 Ictus (isquémico o
 Cefalea en racimos hemorrágico)
 Cefalea tensional  HSA
 Hemicránea  Hematoma subdural
paroxística  Trombosis senos
 Pseudotumor cerebrii
 Cefalea por abuso de
analgésicos

Algias faciales (neuralgia


trigémino y glosofaríngeo/ dolor facial
atípico)
 Hipertensión endocraneal
no tumoral
Prevalencia de los tipos de cefalea (1992)
Primarias: %
 Migraña sin aura 9
 Migraña con aura 6
 Cefalea de tipo tensión episódica 63
 Cefalea de tipo tensión crónica 3
 Cefalea en picahielo 2
 Cefalea por compresión externa 4
 Cefalea por frío 15
 Cefalea benigna de la tos 1
 Cefalea por ejercicio físico 1
 Cefalea coital 1

Rasmussen y Olesen 1992


Prevalencia de la cefalea
Sintomáticas: %
 Hangover 72
 Fiebre 63
 TEC 4
 Trastornos vasculares 1
 No vascular 0,5
 Ingesta o supresión de sustancias 3
 Metabólica 22
 Sinusitis 15
 Alteraciones oculares 3
 Otológicas 0,5
 Neuralgias craneales 0,5

Rasmussen y Olesen 1992


Diagnóstico

1. Anamnesis
¡¡ Es el paso más importante para el
diagnóstico de una cefalea !!

2. Exploración física

3. Exploraciones complementarias
CLAVE DE UNA EVALUACIÓN
CORRECTA

A.BUENA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE


B.ANAMNESIS DETALLADA
C.EXAMEN FÍSICO COMPLETO
D.EXÁMENES DE LABORATORIO (TAC, RM,
SPECT,EEG, RX DE CRÁNEO)
DATOS A PRECISAR

1.-EDAD DE COMIENZO 9.- SINT .PREMONITORIOS


2.-TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y 10.-SÍNTOMAS ASOCIADOS
FORMA DE INICIO 11.-FACT.DE GATILLO
3.-PATRÓN RECURRENCIA 12.-FACT.DE AGRAVACIÓN
4.-FRECUENCIA - DURACIÓN 13.-FACT. DE ALIVIO.
5.-LOCALIZACIÓN 14.-TRATAMIENTOS
6.-CARÁCTER PREVIOS (DET. ABUSO)
7.-HORA DEL DÍA 15.-HIST. FAMILIAR
8.-INTENSIDAD 16.-FACTOR SOCIAL
EDAD DE COMIENZO

 MÁS DE 40 AÑOS REQUIEREN ESTUDIO


DETALLADO.

 MÁS DE 55 AÑOS:
ARTERITIS DE LA TEMPORAL, TUMORES, ENF.
CEREBROVASCULAR, NEURALGIA DEL
TRIGÉMINO.
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y
PATRÓN DE RECURRENCIA

 CEFALEA AGUDA CON EPISODIO ÚNICO.

 CEFALEA AGUDA CON RECURRENCIAS.

 CEFALEA DE INICIO SUBAGUDO.

 CEFALEA CRÓNICA.
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y
PATRÓN DE RECURRENCIA
CEFALEA AGUDA ÚNICA CEF, AGUDA RECURRENTE

 HSA  HSA (ANEURISMA)


 MENINGITIS  INSUFICIENCIA VASCULAR
 INFECCIÓN SISTÉMICA CEREBRAL
 TROMBOSIS VENOSO  HIDROCÉFALO
 TEC  FEOCROMOCITOMA
 SINUSITIS  NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
 GLAUCOMA  MIGRAÑA
 MIGRAÑA  CLUSTER
 CLUSTER
TIEMPO DE EVOLUCIÓN Y
PATRÓN DE RECURRENCIA

CEFALEA SUBAGUDA CEFALEA CRÓNICA

 HEMATOMA SUBDURAL  CEFALEA TIPO TENSIÓN


 TUMOR  ABUSO DE MEDICAMENTOS
 ABSCESO CEREBRAL  DESBALANCE DE LA MORDIDA
 PSEUDOTUMOR CEREBRI  ENF. PSIQUIÁTRICAS
 ARTERITIS DE LA  TUMOR
TEMPORAL
DURACIÓN Y FRECUENCIA DE CADA
EPISODIO DE CEFALEA
LOCALIZACIÓN
 CARÁCTER
•PULSÁTIL: Migraña, Cefalea Hípnica
•CONTINUA: Cefalea tipo-tensión
•PUNZANTE: Cluster, Cefalea picahielo

 INTENSIDAD
•DE 1 A 10
•EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD
LEVE, MODERADA Y SEVERA

 MOMENTO DE INICIO
•MAÑANA, TARDE, NOCHE
FENÓMENOS ASOCIADOS

 GASTROINTESTINALES: Náuseas, vómitos diarrea,


dolor abdominal -Migraña.
 FOTOFOBIA: migraña , tipo-tensional.
 AURAS: Visuales, motoras , lenguaje-Migraña.
 SíNDROME DE HORNER: Cluster.
 SIGNOS MENíNGEOS: HSA ; Meningitis.
FACTORES PRECIPITANTES

 ALIMENTOS:ALCOHOL;CHOCOLATE, QUESO,
GLUTAMATO , CAFEÍNA EN LA MIGRAÑA
 STRESS EN LA MIGRAÑA Y TENSIONAL.
 CICLO MENSTRUAL Y HORMONAS EN LA
MIGRAÑA.
 LUMINOSIDAD , RUIDOS, OLORES MIGRAÑA Y
CEFALEA TENSIONAL
 EJERCICIO Y TOS: PROCESO EXPANSIVO Y MIGRAÑA.
 MEDICAMENTOS: VASODILATADORES EN LA
MIGRAÑA
FACTORES DE ALIVIO

 EMBARAZO: MIGRAÑA
 OSCURIDAD Y SILENCIO: MIGRAÑA
 COMPRESIÓN TEMPORAL: LA MIGRAÑA Y LA
CEFALEA EN RACIMOS
 REPOSO: MIGRAÑA
 MOVIMIENTO: CLUSTER
TRATAMIENTO PREVIO
RECIBIDO
 Medicamentos para cefalea sean para
la crisis o la profilaxis.

 Determinar las dosis semanales de


analgésicos y ergotamínicos que
habitualmente se “autorecetan” y
gatillan la cefalea de rebote y la cefalea
crónica diaria
TRATAMIENTO PREVIO
RECIBIDO
 Profilaxis habitualmente subterapéutica y
considerar que el abuso de analgésicos
disminuye considerablemente su efecto.

 Terapias por otras patologías que gatillan


cefalea:vasodilatadores, hipolipemiantes,
Antidepresivos (fluoxetina)
EXAMEN FíSICO COMPLETO
 General:
Precisar temperatura, presión
arterial
 Neurológico:
Precisar conciencia, pares
craneanos, motor, sensitivo,
signos meníngeos,pulsos
temporales, fondo de ojo
 Actitudy personalidad (presencia o no de
trastornos depresivos)
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
 Se realizan solamente cuando la anamnesis o
el examen físico sugieren una enfermedad
seria, cefalea secundaria.
 Hemograma ,bioquímica y VSG en > 55años
cefalea inicio reciente cuando se sospecha una
arteritis de la temporal.
 El TAC (de elección) y RM de cerebro.
 La Rx de cráneo simple (sinusitis, mastoiditis)y
el EEG no son de gran utilidad
 La PL en meningitis y HSA.
“El diagnóstico de las cefaleas es
clínico”

 Muy pocos casos requieren pruebas diagnósticas. Es


suficiente el interrogatorio y una exploración
cuidadosa.
 La mayoría de cefaleas pueden ser tratadas y
controladas por el médico de cabecera.
 Se requerirá atención del Neurólogo si existe
sospecha de causa subyacente o no responde al
tratamiento.
Manifestaciones clínicas de
alarma
 Cefalea intensa de inicio agudo (sobre todo en mayores
de 40 años).
 Empeoramiento reciente de una cefalea crónica.
 Cambio en las características de la cefalea.
 Cefalea de presentación nocturna o que se agrava
durante el sueño.
 Localización
 Empeora con el esfuerzo o maniobras de Valsalva.
 Acompañada de síntomas neurológicos.
 Cefalea progresiva (frecuencia e intensidad crecientes).
 Cefalea que no cede con analgesia.
 Manifestaciones acompañantes (crisis, fiebre, nauseas y
vómitos, signos meníngeos, papiledema, focalización,
alteraciones del comportamiento...).
Indicaciones de TC craneal
 Cefalea intensa de inicio agudo.
 Evolución subaguda con empeoramiento
progresivo.
 Focalización neurológica asociada.
 Papiledema o rigidez de nuca.
 Fiebre náuseas y vómitos no explicables por
enfermedad sistémica.
 No clasificable por historia clínica.
 Tranquilidad del paciente.
Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
Indicaciones de punción lumbar

 Sospecha de HSA con TC normal.


 Sospecha de meningitis o encefalitis.
 Medición de presión de LCR en
pseudotumor cerebrii

Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
Indicaciones de RM craneal
 Hidrocefalia en TC craneal para delimitar si
obstrucción.
 Sospecha de lesiones ocupantes de espacio en fosa
posterior, silla turca o seno cavernoso.
 Cefalea tusígena descartar malformación de Arnold-
Chiari tipo I.
 Presencia de HTIC con TC normal descartar
trombosis venosa cerebral.
 Sospecha de cefalea por hipotensión licuoral.
 Sospecha de infarto migrañoso.
Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
CEFALEAS PRIMARIAS
Migraña. Tipos (IHS 1988)
 Migraña sin aura
 Migraña con aura:
– Migraña con aura típica
– Migraña con aura prolongada (>1 hora)
– Migraña hemipléjica familiar
– Migraña basilar
– Aura migrañosa sin cefalea
 Migraña oftalmopléjica
 Migraña retiniana
 Complicaciones de la migraña:
– Estatus migrañoso (>72 horas)
– Infarto migrañoso
Prevalencia de migraña
30
25
Prevalencia de migraña

20
mujeres
15
varones
10

5
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Edad (años)
Migraña. Criterios (IHS 1988)
 Duración 4-72 horas
 Dolor con al menos 2 de las siguientes características:
– Localización unilateral
– Calidad pulsátil
– Intensidad moderada-severa
– Agravamiento por actividad física
 Durante el ataque deben aparecer al menos 2 de los siguientes
síntomas.
– Náuseas, vómitos
– Fotofobia y fonofobia

Al menos 5 episodios
Factores desencadenantes
Migraña. Tratamiento
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
 Analgésicos:
– Paracetamol 1g/6-8 horas
– Aspirina hasta 100 mgrs Via oral.
– Naproxeno sódico 550 mgrs 1-cap /8 horas
– Ibuprofeno 400-600 mg/8 horas
– Ketorolaco 30-60mgrs Via oral,IM
 Antieméticos si náuseas:
– Dimenhidrinato
– Metoclopramida 10 mgrs (v.oral. IM)
Migraña. Tratamiento
 Triptanes (agonistas receptores 5HT 1B/D):
– Más efectivos cuanto más precoz se administran
(excepto aura hasta inicio del dolor).
– Contraindicados con ergóticos y en pacientes con
cardiopatía isquémica e HTA no controlada.
– En general 1 cp al inicio del dolor y repetir a las
1,5-2 horas si persiste (máx 2 cp al día).
Continuar con analgésicos de rescate.
– Existen formas liotab de dispersión oral rápida en
pacientes con vómitos.
Migraña. Tratamiento
– Sumatriptán: Imigran ® 50-100mgrs v.oral.
Máximo 300 mgrs/24 horas 6mgrs SC ,
máximo 12mgrs/24 horas e intranasal 20
mgrs
– Zolmitriptán: Zomig® 2,5 mgr-5mgrs v.oral
máximo 10mgrs/24 horas.
– Naratriptán (Naramig® 2,5 mg), máximo 5
mgrs / 24 horas.
– Otros: Rizatriptán: Maxalt ® 10 mgr ,10 mgr
(liotab).(disolución oral instantánea)
Migraña. Tratamiento
Si tratamiento no efectivo o estatus migrañoso:
 Analgesia parenteral.
 Antieméticos vía parenteral.
 Sueroterapia si vómitos incoercibles.
 Sedación parenteral con clorpromazina 25
mg (Largactil®) o diazepam 10 mg.
 Corticoides si no respuesta: Dexametasona
2-4 mg/6 horas reduciendo dosis
gradualmente a partir de 2-4 días.
 Opiáceos mayores narcóticos meperidina
Migraña. Tratamiento profiláctico

INDICACIONES
 Frecuencia  3 ataques/mes
 Frecuencia < 3 ataques/mes, si
presenta:
– Ataques muy frecuentes o incapacitantes
– Asociación con manifestaciones
neurológicas focales
– Ataques de duración prolongada.
Migraña. Tratamiento profiláctico
FÁRMACOS (monoterapia y durante 3-6
meses):
 Propranolol 40-160 mg/día.
 Flunarizina 2.5 -5 mg/día ( al acostarse)
 Amitriptilina 25-75 mg/día.(inicio gradual)
 Otros: Valproato Sodico de 250-750mgrs,
Topiramato
REMITIR A CEXT NEUROLOGIA
Impacto de la migraña
Impacto individual: Impacto económico:
A corto plazo:  Costos directos
– Crisis:  Costos indirectos
• Estado de
bienestar
• Funcionamiento
general
A largo plazo:
– Rendimiento escolar
– Exito y productividad
– Bienestar mental
– Relaciones familiares
– Relaciones sociales
Cefalea en racimos (cluster)
Criterios (IHS 1988)
 Ataques de dolor intenso, unilateral, en región
orbitaria de 15 a 180 min de duración.
 Acompañados de hiperemia conjuntival,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración,
miosis, ptosis o edema palpebral (al menos 1 de
ellos).
 Frecuencia de los ataques desde 1 en días
alternos a 8 diarios.
– CEFALEA EN RACIMOS EPISÓDICA
– CEFALEA EN RACIMOS CRÓNICA
Cefalea en racimos. Tratamiento
TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES
 Sumatriptán: Imigran® 6 mg sc para cada ataque
(hasta 12 mg/24 h).
 O2 al 100% inhalado a 7 l/min (máx 15-20 min).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
Asociado al tratamiento sintomático desde el inicio:
 Corticoides: Prednisona 1 mg/Kg/día durante 7 días y
dosis descendente en 3 semanas.
 Verapamilo: 240-360 mg/día.
 Otros. Topiramato, Litio.
Cefalea tensional. Criterios (IHS 1988)
Al menos 10 episodios de cefalea que duran entre
30 min y 7 días y con al menos 2 de las
siguientes características:
– Opresiva no pulsátil
– Intensidad leve o moderada
– Localización bilateral
– No agravado por esfuerzos físicos
– No náuseas ni vómitos
– No fotofobia ni fonofobia
Descartar previamente cefalea secundaria.
Cefalea tensional. Criterios (IHS 1988)
 Cefalea de tensión episódica
– <15 episodios/mes (180 días/año).
– Al menos 10 días cefalea con características de
cefalea tensional.
 Cefalea de tensión crónica
  15 episodios/mes durante 6 meses

La migraña puede transformarse en cefalea tensional.


Relacionada con la ansiedad.
El abuso de analgésicos puede empeorarlas.
Cefalea tensional. Tratamiento
SINTOMÁTICO:
– Analgésicos comunes ( migraña).
– Tendencia al abuso de medicación.
PROFILÁCTICO:
– Amitriptilina 10-75 mg/día.
– Paroxetina , Citalopram
– Pautas cortas AINES (naproxeno).
Hemicránea paroxística crónica

 Episodios de dolor similares a la cefalea en


racimos.
 Mujeres en edad adulta.
 Duración más breve (entre 2 y 45 minutos).
 Siempre en el mismo lado.
 Más frecuentes (más de 5 episodios/día hasta
30).
 Respuesta a indometacina a dosis 150 mg/día
durante 2-3 meses.
CEFALEAS SECUNDARIAS
Arteritis de Horton
 Cefalea >50 años.
 Pulsátil, contínua y holocraneal de predominio temporal.
 Acompañado de síntomas generales (febrícula, polimialgia
reumática, claudicación mandibular, alteraciones visuales...).
 Ausencia de pulso o temporal engrosada.
 Complicaciones: neuritis óptica retrobulbar, ictus...
 Hemograma (anemia , VSG).
 Tratamiento ante sospecha en Urgencias: prednisona 1 mg /
Kg /día. INGRESO PARA ESTUDIO.
 Si complicaciones neurooftalmológicas: bolo metilprednisolona
EV 1g/día durante 3 días.
Meningitis y Encefalitis
 Sospecha en paciente con cefalea que presenta fiebre,
confusión y signos meníngeos (rigidez de nuca, Kernig
y Brudzinski).
 Encefalitis signos focales (afasia y convulsiones en
encefalitis herpética)
 Realización de TC craneal y/o FO. Previos a la punción
lumbar.
 Estudio LCR:
– Presión de salida
– Bioquímica, estudio LCR (ADA), cultivos y PCR
herpes si sospecha encefalitis herpética.
Neoplasias benignas
•Mujer 68 años
•Cuadro depresivo de
3 meses de evolución
•Incontinencia de
esfínteres
•Cefalea que le
despierta
•Examen normal

Meningioma frontal derecho


Neoplasias malignas

•Varón 42 años
•Cefalea intensa
hemicraneal izquierda
que aumenta con el
Valsalva
•Torpeza en ESD

Astrocitoma grado IV
Ante una cefalea
secundaria a neoplasia
diagnosticada en Urgencias
solicitar siempre una Rx
M1 cerebrales tórax para descartar origen
metastásico pulmonar.
•Múltiples
•Gran edema
•Sangrantes
Ictus isquémico/hemorrágico

Hematoma ganglios basales Infarto isquémico parieto-occipital


izquierdo izquierdo
HSA Complicaciones

Infartos por
vasoespasmo
•Mujer de 42
años
•Cefalea
brusca occipital
•Coma
progresivo

Hidrocefalia
obstructiva

HSA polígono de
Willis
Hematoma subdural

•Sospecharlo en
pacientes ancianos si
TCE previo
•Muchas veces
traumatismos banales
•Cefalea, confusión,
trastorno de la marcha o
signos focales.
•Tratamiento quirúrgico.
Trombosis de senos venosos
 Cefalea con signos de hipertensión
endocraneal  confusión, crisis o signos
focales.
 Factores predisponentes protrombóticos
(puerperio, ACO...)
 Fondo de ojo
 Infartos hemorrágicos no territoriales
 Signo del delta vacío (TC con contraste)
 Tratamiento anticoagulante ante sospecha
(Heparina sódica)
Trombosis de senos venosos

Trombosis de seno
longitudinal superior Trombosis de seno lateral
izquierdo
Pseudotumor cerebrii
 Hipertensión intracraneal benigna.
 Mujeres jóvenes o mediana edad, obesas.
 Alteraciones visuales.
 Edema de papila en FO.
 TC craneal normal.
 Punción lumbar diagnóstica por aumento de
presión LCR.
 Tratamiento: Acetazolamida 1 cp/12-24 horas) y
punciones lumbares repetidas.
ALGIAS FACIALES
Neuralgia del trigémino
 90% algias faciales (10% sintomáticas).
 Edad >50 años (en jóvenes descartar patología
subyacente).
 Unilateral, más frecuente 2ª ó 3ª ramas.
 Lancinante, eléctrico, corta duración,
incapacitante.
 Ausencia de déficit sensitivo.
 Zonas gatillo.
 Exploración normal.
El nervio trigémino es uno de los 12 pares de nervios craneales en
el cerebro. Siempre hay uno derecho y otro izquierdo. Cada nervio
trigeminal tiene tres divisiones o ramas: la 1ª. Rama controla la
sensación del ojo frente y nariz; la 2da. Rama , parte baja del
parpado, a la de la nariz, dientes superiores labio y mandíbula; la
3ª. rama dientes inferiores, labio y mandíbula; el dolor trigeminal
puede envolver una o las tres ramas.
Neuralgia del trigémino
Tratamiento
 Carbamazepina:
– Mejoría 70% pacientes.
– 600-1200 mg/día (comprimidos de 200 y 400 mg) repartidos en
3 dosis.
– Inicio con 300 mg/día y aumentar 100 mg cada 2 días.
– Frecuentes efectos secundarios (somnolencia, vertigo, vómitos,
visión borrosa).
– Control hemático periódico.
 Oxcarbamazepina:
– 600-1200 mg/día (comprimidos de 150, 300 y 600 mg) en dos
tomas.
– Inicio 150 mg/día y ascensos semanales hasta dosis óptima.
– Menores efectos secundarios.
– Pendientes estudios en dolor.
Neuralgia del trigémino
Tratamiento
 Gabapentina:
– Dosis 900-2400 mg/día (comprimidos de 300, 400 y 600 mg)
repartidos en 3 dosis.
– Inicio con 300 mg/día y aumentar 300 mg cada día (permite dosis
óptimas al tercer día).
– Suele tolerarse bien (somnolencia, vertigo, náuseas y vómitos).
 Topiramato:
– Dosis 25-200 mg/día (comprimidos de 25, 50, 75, 100 y 200 mg)
en dosis única o 2 dos veces al día.
– Reciente introducción en dolor.
 Clonazepam:
– Asociar a otros tratamientos en dosis única nocturna (0,5 a 2 mg).
Dolor facial atípico
 Diagnóstico de exclusión, pero relativamente
frecuente.
 75% mujeres entre 30-50 años.
 Relacionado con alteraciones psíquicas,
manipulaciones odontológicas y dolor de naturaleza
psicógena.
 No distribución típica trigeminal.
 Gran variación en duración y frecuencia.
 No zonas gatillo, aunque la ansiedad y el estrés
pueden ser factores desencadenantes.
 Evitar analgésicos por riesgo de dependencia.

También podría gustarte