Está en la página 1de 17

Taller I

Pintura de caballete
Tabla + lienzo
Valle Blasco Pérez
D.4.36
valblape@crbc.upv.es
UD.1- ANATOMÍA DE LA
PINTURA DE CABALLETE

1.1. SOPORTE
1.1.1. TABLA

A. Evolución histórica de la pintura


sobre tabla

B. El soporte: aspectos técnicos


B.1. Anatomía de la madera.
B.2. Propiedades de la madera
B.3. La construcción de soportes
B.1. Anatomía de la madera

I. ESTRUCTURA DE LA MADERA
I.I. Planos/secciones
I.II. Estructura macroscópica
I.III. Estructura microscópica

II. CLASIFICACIÓN DE LA MADERA


II.I. Coníferas
II.II. Frondosas
B.2. Propiedades de la madera

I. HIGROSCOPICIDAD
II. ANISOTROPÍA
III. DENSIDAD
IV. ELASTICIDAD
V. COMPORTAMIENTO FÍSICO-MECÁNICO
B.3. Construcción de soportes

I. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MADERA


II. EL CORTE DE LA MADERA
III. TIPOS DE ENSAMBLES
IV. DISPOSICIÓN DE LAS TABLAS
V. PROTECCIÓN Y PREPARACIÓN
VI. ELEMENTOS DE REFUERZO
VII. LA FUNCIÓN DEL ENMARCADO
UD.2- DETERIORO Y PATOLOGÍAS
DE LA PINTURA DE CABALLETE

2.1. AGENTES GENERALES DE DETERIORO

2.2. ALTERACIÓN DEL SOPORTE


2.2.1. Tabla
2.2.2. Lienzo

2.3. DAÑOS EN LOS ESTRATOS PICTÓRICOS


UD.2- DETERIORO Y PATOLOGÍAS
DE LA PINTURA DE CABALLETE

2.1. AGENTES GENERALES DE DETERIORO


2.1.1. CAUSAS DE ORIGEN NATURAL
A. Físicas
B. Químicas
C. Biológicas

2.1.2. CAUSAS ANTRÓPICAS


UD.2- DETERIORO Y PATOLOGÍAS
DE LA PINTURA DE CABALLETE

2.2. ALTERACIÓN DEL SOPORTE


2.2.1. TABLA
A. Agentes biológicos: hongos e
insectos xilófagos
B. Higroscopicidad y deformación
del soporte.
C. Intervenciones inapropiadas

2.2.2. LIENZO
UD.3- INTRODUCCIÓN A LOS
TRATAMIENTOS DE CONSERVACIÓN
DE LA PINTURA DE CABALLETE

3.1. TRATAMIENTOS DEL SOPORTE


3.1.1. Tabla
3.1.2. Lienzo

3.2. TRATAMIENTOS DE LOS ESTRATOS PICTÓRICOS


PROCESOS DE INTERVENCIÓN EN
PINTURA SOBRE TABLA
I. SOPORTE
I.I. Desinsectación de la madera
I.II. Consolidación de la madera
I.III. Reposición de faltantes
I.IV. Estabilización y refuerzo

II. ESTRATOS PICTÓRICOS


II.I. Fijación y consolidación
II.II. Limpieza
II.III. Estucado y reintegración
II.IV. Barnizado
Evaluación

- Prueba escrita… 30%

- Trabajo práctico… 40%


prácticas, redacciones, cuestionarios…

- Portafolio… 30%
Prácticas

1. Ficha técnica
2. Protección de la película pictórica
2.1. Protección indirecta: Tylose MH300P
2.2. Fijación-consolidación: gelatina técnica
3. Reposición de faltantes de soporte
3.1. Mediante injertos de madera
3.2. Mediante masillas comerciales
4. Adhesión de la tela levantada
Materiales - Paletina pequeña y pinceles
- Estuche básico: bisturí, tijeras, regla, lápiz…
- Bata
- Listoncillos de madera de pino (grosor aprox.: 7 x 7 mm)
- Cinta de carrocero
- 1 hoja de papel japonés (12 g/m2)

- Formón y martillo
- Espátula metálica para estucar
- Sierra fina y caja de ingletes
- Sargentos pequeños, pinzas de sujeción…
- Escofinas y limas pequeñas
- Papel de lija de diferente granulometría
Reglas del juego
- El sistema de evaluación está basado en la evaluación formativa-continua.
No hay acto de recuperación.
- El promedio de las tres pruebas escritas correspondientes a cada una de las
tres unidades temáticas que conforman la asignatura supondrá el 30% de la
nota final.
- El promedio del trabajo académico de las tres unidades temáticas que
conforman la asignatura supondrá el 40% de la nota final.
- El trabajo académico irá acompañado de un portafolio. El promedio de los
portafolios de las tres unidades temáticas que conforman la asignatura
supondrá el 30% de la nota final. Los profesores proporcionarán las pautas
para su elaboración. Los que no se ajusten a dichas pautas, no serán
corregidos.
- No se admitirá la entrega de ninguna práctica ni portafolio fuera de la fecha
de entrega establecida: 2 de diciembre de 2023
- Para aprobar la asignatura será necesario alcanzar una nota mínima de 5
como promedio de los 9 actos de evaluación.
- Existirá un acto de evaluación extraordinario a final del cuatrimestre para
aquellos alumnos que, por causa de fuerza mayor JUSTIFICADA, falten a
alguno de los exámenes planteados.

También podría gustarte