Está en la página 1de 49

4. SOCIEDAD COLONIAL.

GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
Mientras en el Tahuantinsuyo se
inicia la crisis, qué pasó en España?
1
EXPEDICIONES
EUROPEAS:
GEOGRÁFICAS,
COMERCIALES Y
DE SAQUEO

2
EXPEDICIONES
EUROPEAS:
INVASIÓN Y
CONQUISTA
Presencia Española, comprende:
- 2 Etapas
- Encuentran Nuevos Territorios
- Conquista militar de contenido mercantil
- Destrucción de fuerzas Indígenas y enfrentamiento entre ellas
- Reparto de Tierras y fuerza de trabajo
- Saqueo Indiscriminado
- MANTENER relaciones de producción en lo que les conviene a los españoles

La estrategia desarrollada por los españoles y que les permite vencer aún siendo grupos bastante reducidos se
basaba en:

a) Eliminación de las capas superiores de los indígenas y reemplazo por los españoles.
b) Enfrentamiento de unos pueblos con otros, aprovechando las rivalidades de los oprimidos.
c) Garantías para las capas superiores supervivientes.
d) Mantenimiento de las instituciones indígenas en lo relativo a la administración y la explotación de lso pueblos.
Se inicia así la invasión y conquista del antiguo territorio del Imperio del Tahuantinsuyo, que primero es
Primer Período:

INVASIÓN, CONQUISTA Y SAQUEO (1492/1524 -1545)

•ENCUENTRAN NUEVOS TERRITORIOS


•CONQUISTA MILITAR DE CONTENIDO MERCANTIL
•DESTRUCCIÓN DE FUERZAS INDÍGENAS Y ENFRENTAMIENTO ENTRE ELLAS
•SAQUEO INDISCRIMINADO
•MANTENER RELACIONES DE PRODUCCIÓN EN LO QUE LES CONVIENE A LOS
ESPAÑOLES
•OBTENER RIQUEZAS POR LA VÍA DEL SAQUEO
•RELACIONES DE PRODUCCIÓN ORIGINARIAS
•APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE
•REPARTO DE TIERRAS Y FUERZA DE TRABAJO
Segundo Período:

COLONIA (1543 – 1825)


• NUEVA ESTRUCTURA POLÍTICA DOMINANTE
• NUEVA ESTRUCTURA ECONÓMICA DOMINANTE
• NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL DOMINANTE
• NUEVA ESTRUCTURA CULTURAL DOMINANTE
Consecuencias de la Invasión y coloni­zación
 Capitalismo histórico en Europa

 Capitalismo comercial (que empieza por el siglo XVI y


termina por el XVII) y

 Capitalismo industrial cambios revolucionarios del Siglo


XVIII.

 Estados Nacionales
 política monopólica en el comercio,
 se vuelcan al saqueo de las colonias,
 establecen relaciones desigua­les de intercambio y
 acumu­lan gran cantidad de riquezas originadas en los
recursos naturales de los territorios colonizados.
Regimen Político de la Colonia:
Virrey: MÁXIMA AUTORIDAD después del Rey y Después del Consejo de Indias,
representan­te personal del soberano con poder absoluto en lo económi­co, social, político y militar.
Gobernaba 5 años y estaba sujeto a una serie de restricciones como el Juicio de Residencia.
Adelantados: Primeras autoridades nombradas en las colonias, constituidas en jefes políticos y civiles de las
tierras conquistadas.
Podían repartir tierras, nombrar autoridades subalternas, emitir ordenanzas y acuñar moneda.
Real Audiencia: Originalmente fueron creadas para limitar el uso y abuso de poder de los Adelantados,
buscando ejercer el control contra los jefes conquistadores. Posteriormente se les asignó funciones al lado del
Virrey, lo reemplazaban y compar­tian el ejercicio del gobierno. Posteriormente tuvieron el carácter de
Tribunales de Justicia, y en algunos casos asumie­ron facultades administrativas, políticas y militares. Se
conformaba de Oidores, Fiscales, Alguacil Mayor, Teniente de Gran Canciller, etc.
Gobernadores: Sobre la base de las Provincias se establecieron los Gobiernos con extensiones territoriales
que a veces compren­dían todo el de una Audiencia. La autoridad de ellos eran los Gobernadores que ejercian
autoridad política y judicial, a la vez eran comandantes o jefes militares.
Corregidores: Eran los encargados de los Corregimientos, territo­rios donde tenian la facultad de repartir
mercaderías a los indios y cobrar tributos para la corona. Era un cargo que se compraba.
Alcaldes Ordinarios: Eran los responsables de las ciudades, nombrados por los regidores de los Cabildos.
Se encargaban del ornato, aseo y otras labores municipales.
Intendentes: A raíz del descredito de los Corregimientos que originaron las rebeliones indígenas, en 1782 se
crearon los Intendentes que estaban en la nueva jerarquía después del Virrey, y comprendía varios
corregimientos.
DINASTÍAS
ESPAÑOLAS

AUSTRIA O
HABSBURGO

BORBONES

S. XV – S. XVI
REYES CATÓLICOS
- RECONQUISTA Y
UNIFICACIÓN DE S. XVIII
- FELIPE V
ESPAÑA
- CONQUISTA Y - CARLOS III
- REFORMAS
COLONIA DE
AMÉRICA BORBÓNICAS
- S. XVIII CRISIS Y
GUERRA DE
SUCESIÓN
Régimen Administrativo, Tributario y Financiero - Real Hacienda
Superintendencia de Hacienda:
- Inicialmente Virrey, que debía ocuparse del buen recaudo, admi­nis­tración, cobranza y cuenta de la real hacienda.
- Ordenanzas de Inten­dentes, y se designó a un Intendente de la Real Hacienda.
Audiencia Real de Cuentas:
- Administración y control de las Cuentas estuvo primero en manos de la Real Audiencia, esta procedía a nombrar un
Contador con facultad para pedir cuentas a los encargados de cobrar contribuciones y realizar los pagos.
- En 1607 se creo la Audiencia Real de Cuentas desligada de las Reales Audiencias.
- En 1784 las Ordenanzas de Intendentes suprimieron las Audiencias creándose la Junta Superior de Hacienda y la Contralo­
ría General de Rentas.
Cajas Reales: Custodia de dineros fiscales recauda­dos existían las Cajas reales establecidas en las principales ciuda­des del
Virreinato. Estaba integrada por 3 funcionarios: el Contador llevaba las cuentas y emitía los libramientos ú órdenes de pago;
el Tesorero que recibía las recaudaciones y realizaba los pagos; y el Factor o Veedor que custodiaba los bienes reales,
llevaba a cabo los remates, recibica las contribuciones y cuidaba las munciciones y armamento. Los encargados de las
Cajas estaban obligados a llevar una serie de libros de control.
Otras Cajas: También otras Cajas recaudadoras:
Cajas de Comunidades Indígenas,
Caja de Censos,
Caja de Bienes de los Difuntos, etc.
Tribunal Mayor de Cuentas - Fiscalización y Rendicion de Cuen­ta
Virreinato confirió prin­cipal importancia a las recaudacio­nes,
Obligación de todos los que manejaran dineros de rendir cuentas ni bien dejaran sus cargos o periódicamente.
Para la revisión de tales cuentas se formó el Tribunal Mayor de Cuentas encargado de la supervigilancia de los fondos reales,
estaba integrado por 3 Contadores Mayores y algunos empleados más.
Grupo I: Contribuciones al Soberano como Señor de la Tierra:
a) Quinto Real sobre el oro y la plata extraído de las minas
b) Beneficios de las Amonedaciones
c) Tributo pagado por los Indios
Grupo II: Contribuciones sobre el Comercio:
a) Alcabala
b) Impuestos menres sobre el consumo
c) Papel Sellado
d) Derechos de Aduana o Almajarifazgos
Grupo III: Pagos hechos al rey como Patrono de la Iglesia:
a) Reales Novenos
b) Productos de Cruzada o sea de las bulas e indultos para violar
la cuaresma.
Grupos IV: Impuestos por Monopolios:
a) Media Anata
b) Venta de Oficios vendibles y renunciables
c) Estancos
SISTEMA MONETARIO
- Españo­les impusieron monetario y comercial.
- Primera masa monetaria g rescate pagado por Atahualpa convertido en tejos, tejuelos y barras.
- 1532 primeras fundiciones g crear metales preciosos en barras para su utiliza­ción como moneda, Peso de
Oro y Peso Ensayado.
- Acuñaciones de moneda de diferente forma, contenido y valor.
- 1572 Casa de la Moneda de Potosí, gran cantidad de plata que se extraía de las minas.
- 1678 por Real Cédula y en razón de las denuncias de fraudes por parte de los acuñadores de moneda en
Potosí se autoriza a particulares a elaborar las monedas en Lima y Cuzco.
- 1748 el estado nuevamente se hizo cargo de la acuñación y se regulación las relaciones entre el oro y la
plata.
- Defi­ciente control de la acuñación y la mala calidad conspiraron contra la normal circulación de la moneda
acuñada, además de que la política de la corona era la de dejar sin medio circulante a las colonias.
- Aparición de falsificadores de monedas y el envilecimiento que la corona realizó, lo que se tradujo en una falta
total de confianza en este medio circulan­te
- Crisis a nivel de la esfera de circulación:
- escases crónica de numerario,
- dinero excesivamente caro,
- desarrollo casi nulo del crédito,
- movimiento cíclico del circulante y
- no aprovechamiento acumu­lación originaria del capital
SISTEMA COMERCIAL

1) Monopolio del Comercio:


- Puertos específicos, se organizan flotas periódicas y se crean instituciones.
- España intento enclaustrar a sus colonias en América como una forma de acumular ella sola las riquezas
- España estableció un monopolio comercial con sus colonias muy rígido,
- a) Casa de Contratación: 1503 en Sevilla,
- Especie de aduana, factoría y centro científico, comprendía 5 secciones:
- i) Centro Científico para la formación de pilotos mercantes y reunir información sobre instrucciones de viaje y características de
las colonias de ultramar, elaboró mapas y estudios cartográficos;
- ii) Centro de Administración, control de aduanas y organizacion de flotas comerciales;
- iii) Depósito de Mercaderías, encargándose de la importación y la expor­tación, control sobre las actividades mercantiles,
impidiendo el ingreso de manufactu­ras y comerciantes extranjeros a las colonias, redujo el intercambio mercantil a las relaciones
entre la metropoli y las colonias;
- iv) Oficina de Emigración, admitía y seleccio­naba colonos para distribuirlos de acuerdo a sus aptitudes;
- v) Tribunal Mercantil, donde se resolvían juicios relaciona­dos con el comercio del nuevo mundo, así como la del cumplimiento de
ordenanzas de navegación.
b) Consulado de Lima: 1613
- Consulado de Lima destinado a oficiar de árbitro en los litigios comerciales
- Regulación de aranceles a pagar por los productos importados o exportados
- Fijar y controlar los precios de las mercaderías yfletes por el transporte marítimo
- Intervino en almacenaje, flete y distribu­ción de las mercaderías
- Caracter gremial, reuniendo a los comerciantes.
c) Feria de Portobelo:
- Feria de Portobe­lo se llevaba a cao una vez al año en Colón, Panamá,
- Reunían materias primas y productos de las colonias del sur y manufacturas importadas España
- Prohibía la participación de comerciantes extranjeros bajo la pena de muerte.
2) Navios de Registro y Navios de Permiso:
- Guerra de Sucesión impedía seguir ejerciendo el control y monopolio del comercio con las colonias, por lo
que flexibilizo el comercio a través armadores particulares registren sus barcos para que puedan comerciar
por su cuenta con las colonias.
- En 1740 se suprimió definitivamente el sistema de flotas.
- Posteriormente se autorizo a los barcos de sus aliados franceses, con lo que el contrabando se incremento.

3) Comercio Libre: 1778


- Libre comercio a través de la real Cédula de 1778, permite que Inglaterra se incorpore al intercambio
desigual y saque las mayores ganancias.
- Abrieron posibilidades de que los comerciantes inicien un proceso de acumulación muy grande. Se da
impulso también al comercio entre las Colonias.
- ESTADO COLONIAL, COMO EXTENSIÓN DEL ESTADO
MONÁRQUICO ESPAÑOL

- IMPONER Y PROTEGER PROPIEDAD PRIVADA DEL REY


Y ESPAÑOLES

- ESTADO COLONIAL ERA PODER POLÍTICO SUPREMO


DE LA MONARQUÍA
ESTRUCTURA DEL
PODER POLÍTICO - ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVA
EN LA COLONIA COMPLEJA

- ESTADO COLONIAL DESTINADO A CONTROLAR


INTERESES ESPAÑOLES

- MECANISMO DE CONTROL EN CASCADA

- INSTRUMENTO DE GARANTÍA PARA LA APROPIACIÓN


DE INTERESES ECONÓMICOS
- MECANISMOS ADMINISTRATIVOS DE LA COLONIA
DESTINADOS A INTERESES DE APROPIACIÓN DE
RIQUEZA Y EXCEDENTE

- CREACIÓN DE EXCEDENTE MEDIANTE


SOBREEXPLOTACIÓN DE INDÍGENAS ORIGINARIOS

- ENCOMIENDA, REPARTIMIENTO, TRIBUTO INDÍGENA

- MITA MINERA COLONIAL, OBRAJES


ESTRUCTURA DEL
PODER ECONÓMICO - RELACIONES DE PRODUCCIÓN DE CARÁCTER
ABIGARRADO, ESCLAVISTAS, FEUDALES,
CAPITALISTAS

- RELACIONES DE DISTRIBUCIÓN DESTINADAS A


CREAR SISTEMA MONOPÓLICOS EN COMERCIO PARA
CAPTURAR MAYOR EXCEDENTE

- OBLIGACIONES TRIBUTARIAS Y MERCANTILES A


INDÍGENAS Y DESPUÉS CRIOLLOS
ESTRUCTURA
DE CLASES EN
LA COLONIA
PROCESO DE LA
INDEPENDENCIA
SUBLEVACIONES INDÍGENAS XVII Y XVIII

PRIMEROS GRITOS LIBERTARIOS (DEBATE)


- SUCRE 25 DE MAYO 1809
- LA PAZ 16 DE JULIO DE 1809

REPUBLIQUETAS Y MOVIMIENTOS GUERRILLEROS 1809 – 1816

INDEPENDENCIA VIRREINATO DE BUENAS AIRES MAYO 1810


- PRIMERAS INVASIONES DE EJÉRCITOS ARGENTINOS
- 1817 DERROTA DE EJÉRCITOS ARGENTINOS Y REPUBLIQUETAS

INICIO DE LOS EJERCITO DE LOS LIBERTADORES 1816 VENEZUELA


- BOLÍVAR Y SUCRE
- SAN MARTÍN
PUEBLOS
ORIGINARIOS
1492
Colonia 1776
Colonias 1783

COLONIA1783
Colonias
Europeas
1794
Independencias
PUEBLOS,
NACIONES Y
CULTURAS CULTURAS
ORIGINARIAS SOCIEDADES
ORIGINARIAS

INVASIÓN, COLONIA
SAQUEO,
CONQUISTA
ESTADO
REPÚBLICA PLURI
NACIONAL

INDEPENDENCIA
PUEBLOS,
NACIONES Y
CULTURAS CULTURAS LENGUA – CULTURA- ESPIRITUALIDAD
ORIGINARIAS SOCIEDADES
ORIGINARIAS

INVASIÓN, COLONIA LENGUA – CULTURA- ESPIRITUALIDAD


SAQUEO,
CONQUISTA
ESTADO
REPÚBLICA PLURI
NACIONAL

INDEPENDENCIA
PUEBLOS,
NACIONES Y ECONOMÍA COMUNITARIA
CULTURAS CULTURAS
ORIGINARIAS SOCIEDADES
ORIGINARIAS

COLONIA
ECONOMÍA ECONOMÍA
ECONOMÍA
DE ESTADO,
INVASIÓN,
SAQUEO, COLONIAL CAPITALISTA SOCIAL
COMUNITARIA
CONQUISTA
ESTADO
REPÚBLICA PLURI
NACIONAL

INDEPENDENCIA
TEMAS PARA EL DEBATE
PARTICULARIDADES DE LOS
MODOS DE PRODUCCIÓN

RELACIONES SOCIALES DE
PRODUCCIÓN (PROPIEDAD)

RELACIONES TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN (TECNOLOGÍA)

FUERZA DE TRABAJO

CREACIÓN Y APROPIACIÓN DEL


EXCEDENTE
ORGANIZACIÓN SOCIAL
(SOCIEDAD)

ORGANIZACIÓN POLÍTICA
(ESTADO)

CULTURA (SOCIEDAD,
ECONOMÍA, POLÍTICA)

TEMPORALIDAD

También podría gustarte