Está en la página 1de 32

Herramientas para el abordaje de

situaciones de violencia y
discriminación de género en
instituciones deportivas

Dra. Carolina Spataro


Agosto 2023
Ejes de la presentación
 Compartir reflexiones sobre el modo en el que ingresó la agenda de la violencia de género a
las universidades y cómo se institucionalizó de la mano de los Protocolos para poder pensar el
campo del deporte.

 Sugerencias para las instituciones deportivas que no tienen Protocolos y quieren ir por ese
camino.

 Sugerencias para quienes sí lo tienen y necesitan mejorar su implementación.

 Algunas ideas para poder ir más allá de los Protocolos y construir una agenda transversal.

 Emergentes de los Foros


MITOS (Rovetto y Figueroa, 2017)
Piensan el sistema universitario, pero ¿sirven para pensar instituciones
deportivas?

 Mito 1: la violencia de género es la violencia física directa (golpes,


empujones, palizas, etc.).

 Mito 2: los acosadores, abusadores, violentos son enfermos.


Contexto general
 Movimiento feminista organizado durante décadas. Ni una menos.
 Cimbronazo en las instituciones.
 Necesidad de contar con mecanismos propios para erradicar situaciones de
violencia de género y discriminación por orientación sexual.
 No son situaciones nuevas, sí nuevo el enfoque.
 Creación de Protocolos.
 Herramientas pedagógicas, no punitivas.
 Grandes problemas para su implementación.
Para ordenar la presentación:

¿Tiene protocolo en las instituciones deportivas


en las que trabajan, militan, participan?
No tiene. Entonces, tener en cuenta:

 ¿Qué tipo de problemas en relación a la violencia por


identidad de género y/o discriminación por orientación sexual
observan en la institución?

 Hacer un diagnóstico.

 Algo de eso apareció en los foros


Violencia simbólica
 “que te manden a lavar los platos cuando sos mujer y jugar al fútbol”,

 “en la reproducción de estereotipos al momento de dividir deportes de varones y de mujeres”,

 hostigamiento que deben enfrentar a través del “lenguaje, modos y tratos” por parte de algunxs
entrenadorxs,

 situaciones de violencia psicológica entre entrenadores y deportistas (la delgada línea de la


"exigencia" del alto rendimiento y la violencia psicológica),

 la deslegitimación de los saberes de las mujeres respecto de deportes culturalmente asociados a lo


masculino, como el fútbol, por parte de los pares (hinchas, compañeros, amigos, etc.).
Otras formas de violencia

 Violencia institucional. El área de Educación Física, muchas veces, las


profesoras por ser mujeres sufrieron destrato o vieron puesta en cuestión su
capacidad en el área. Lo que redunda en las imposibilidades de ascenso.

 Violencia económica.
- Fenómeno de “techo de cristal” que viven las deportistas mujeres, “lo que les
dificulta acceder a puestos jerárquicos y de decisión casi en su totalidad
administrados por varones”.
- sueldos más bajos, falta de sponsoreo, discriminación y desigualdad en las
condiciones para competir.
Otros ejemplos
 Que no haya planteles mixtos
 En el deporte de alto rendimiento es que los cuerpos técnicos estén constituidos solamente por
varones.
 -Que las becas otorgadas por la SDN no contengan perspectiva de género (entre mujeres,
varones y géneros no binarios)
 La violencia mediática por parte de los periodistas a la hora de hablar de mujeres o colectivo
LGTIBQ+ en el deporte.
 Insultos, homofobia y discriminación en las hinchadas, en los cantos en las tribunas.
Naturalización de esa práctica como parte del “Folclore” de cancha.
 Que las personas trans deban hacerse exámenes de hormonas y estén sometidxs a múltiples
otras formas de discriminación.
 Que las federaciones no permitan competir a las personas con su género autopercibido.
 En la gimnasia que no permitan que algunas ramas, como la rítmica, participen los varones.
Ver las especificidades. Las intervenciones hay que pensarlas
según el tipo de problema:

 comentario sexista
 acto de discriminación
 Maltrato
 Acoso sexual
 abuso sexual
 Etc, etc, etc
Conocer la institución:

 ¿Existen regímenes disciplinarios en la institución?


¿Normas? ¿Reglamentos? ¿Prácticas que se consideren
inadecuadas?

 Esas normas, ¿tienen sanciones? ¿penalidades? ¿Qué


situaciones contemplan? ¿Quiénes las aplican?
Para crear el Protocolo:

 Redactarlo con asesoramiento jurídico.

 Definir claramente qué se entiende por violencia de género.

 Qué tipo de figuras contempla.

 Qué tipo de intervenciones son posibles.


Principios rectores de todos los Protocolos

 Confidencialidad y respeto.

 No revictimización.

 Contención y orientación.

 Prevención (difusión y campañas de sensibilización y


concientización).
Establecer un circuito claro
 ¿Cómo se puede hacer una consulta y/o denuncia?

 ¿Quienes la recepcionan?

 ¿Quiénes hacen la entrevista?

 ¿Cómo se confecciona el informe?

 ¿Qué situaciones pueden aparecer?

 ¿Cómo se articula con el área jurídica de la institución?

 ¿Qué sucede luego?


Conformación del equipo de trabajo que aplicará el
protocolo en la institución
(hay especificaciones por ejemplo en el Protocolo de la Adm. Pública)

 Tener en cuenta los perfiles profesionales: sensibilidad con la


temática, escucha, conocimiento y agilidad en lo administrativo.

 Trabajar fuertemente en la construcción de su legitimidad


institucional.

 Las tensiones institucionales y cuestionamientos son habituales, es


importante saber que eso va a suceder y tener estrategias para
sortearlo.
Indispensable la formación del equipo

 Tema nuevo, situaciones delicadas, tensiones al interior de los


organismos, etc.

 Capacitación en dos ejes: violencia y aspectos jurídicos. Derecho a


legítima defensa, presunción de inocencia, etc.

 No hay espacios sistemáticos de formación para los equipos que llevan


adelante los protocolos.

 Importancia de establecer redes de trabajo (ej: red interuniversitaria, red


de clubes que ya tienen protocolos).
Para todo esto es indispensable:
construir consensos
Para las instituciones que sí tienen Protocolos.

Trabajar sobre los distintos momentos de la intervención

1) Recepción de la consulta o denuncia


2) Entrevista personal con el equipo de atención
3) Redacción y firma del acta
4) Deliberación del equipo. Identificación de la situación: ¿es un caso de protocolo o
no? ¿qué acciones se pueden realizar? ¿Cómo?
5) Segunda entrevista, comunicación de las alternativas a la persona consultante y
definición de los pasos a seguir.
6) Seguimiento y registro de los casos.
Muy importante:
 Generar siempre un espacio de confianza, respeto y confidencialidad.

 Escucha atenta y no revictimización.

 No prometer cosas que no podemos cumplir.

 Identificar con claridad los casos que son del protocolo de aquellos que no lo son.

 Trabajar siempre en equipo y en red con otros equipos e instituciones.

 Registrar correctamente nuestras intervenciones en actas e informes.


Denuncia ¿y después?
 A partir de la entrevista se abren opciones.

 Los Protocolos por lo general no sancionan, ¿entonces qué hacemos?

 ¿Existen regímenes de sanción previos?

 ¿Cuáles son? ¿Cómo trabajan? ¿Quiénes hacen los sumarios?


Información indispensable.
Emergentes de los foros

Les pedimos que listen situaciones de violencia de género en el ámbito deportivo y/o de la actividad
física.
Piensen ejemplos y modos de intervención posibles para erradicar esas situaciones

 Insultos e incitación a la violencia contra las jugadoras de fútbol: se podría abordar frenando el partido, “aclararle a los
DT que traten de pedirle calma a sus jugadoras en los accionares y que éstas pidan calma a los de afuera, de continuarse
se puede suspender o hasta incluso incorporar sanciones a la hinchada en próximos partidos”.

 División binaria en las clases de educación física: particularmente, se señala que dos compañeros gays preferían hacer la
clase con sus compañeras mujeres y los obligaban a estar con los varones. Se podría abordar promoviendo clases mixtas
y charlas sobre la inclusión de todes en los deportes.

 Desautorización y desacreditación de una árbitra mujer por parte de un equipo de varones: se podría abordar
sancionando a los jugadores, teniendo charlas de sensibilización.
 Sobreabundancia de textos académicos y leyes binarias, lo que invisibiliza a la comunidad LGBTIQ+:
propone fortalecer la ESI y la aplicación de protocolos de Género y Diversidad. En la misma línea, otro
compañero hace alusión a los cantos discriminatorios contra la comunidad en partidos de básquet. Para
contrarrestar este tipo de situaciones sugiere implementar talleres de perspectiva de género para Dirigentes,
Profesores de Educación Física, deportistas e hinchas.
 “Invasión” de la cancha por parte de los varones: la solución que encontraron fue “la fuerza colectiva”,
resistir y ocupar todo el espacio posible de manera constante.

 Violencia simbólica, verbal y psicológica de entrenadores contra los equipos de mujeres. Propone una mayor
presencia institucional en cuanto a la aplicación de sanciones y la necesidad de que las mujeres “ocupemos
lugares de decisión”. También señala como aspecto importante la formación en ESI y en perspectiva de
género.
La violencia digital de género se ha normalizado a pesar de la seriedad de los daños que puede conllevar

 Uno de los casos más recientes fue el de Yamila Rodriguez, jugadora (y mi ex compañera) de la Selección
Argentina, víctima de hostigamiento constante. Este "ensañamiento" excesivo con la jugadora, está
relacionado con una forma de agresión dirigida hacia mujeres que tienen una presencia pública o visibilidad.
El informe de la ONU ha descrito este tipo de ataques como "ataques sistemáticos". En otras palabras, no son
incidentes aislados, sino que siguen un patrón recurrente. Y estos ataques tienen el objetivo de silenciar a las
mujeres y expulsarlas del espacio público” y que finalmente para poder abordar las situaciones de violencia
en el ámbito del deporte que pueda resguardar y proteger a las jugadoras de los impactos psicológicos
 “Podemos pensar en campañas de concientización (proporcionar a las jugadoras información sobre qué
constituye la ciberviolencia, cómo reconocerla). Establecer protocolos claros para denunciar la ciberviolencia
y responder rápidamente a las denuncias puede crear un ambiente en el que las jugadoras se sientan
respaldadas y escuchadas. Proporcionar acceso a recursos de apoyo psicológico, como terapia o
asesoramiento, para hacer frente a los impactos emocionales de la ciberviolencia. Crear redes de apoyo entre
jugadoras para brindarles un espacio seguro para compartir experiencias, consejos y apoyo mutuo. Trabajar
en colaboración con organizaciones de derechos de las mujeres y defensores de la igualdad de género para
fortalecer la voz colectiva contra la ciberviolencia y promover un cambio cultural.
Discriminación por cuestiones sociales y raciales

 Podría agregar también en el deporte al cual estoy ligada (rugby que practican todos mis hijos y yo como
mánager de divisiones infantiles hace más de 1 década) discriminación por cuestiones sociales y raciales.
 El club al cual estamos ligados es un club mayormente conformado por gente de clase media/media baja,
con varios chicxs con situaciones de vulnerabilidad social.
 Es muy común que cuando vamos a jugar con clubes de los considerados "tradicionales" nos tilden como
"negros de m..." (perdón la expresión pero es así) o villeros, o demás tipos de improperios, y lo peor de
todo es que muchas veces los adultxs responsables no hacen ninguna observación al respecto.
 Aunque en la actualidad el rugby se se hizo mucho más masivo que antes y no es un deporte para la elite
como antaño, humildemente creo que muchxs añoran esos tiempos en qué dicho deporte era sólo para
unos pocos.
Ejemplo más mediático:

 El beso del Presidente de la Federación Española sin el consentimiento de la jugadora


(violencia sexual.

 Necesidad de promover una mayor conciencia sobre la importancia de la igualdad de


género en el deporte y en el fútbol y la necesidad de educar con enfoque de género a las
personas involucradas en la gestión del deporte.
A modo de cierre

5 ideas para abordar situaciones de violencia


de género y/o discriminación a partir de la
experiencia de los Protocolos en las
universidades:
1: Mantener una reflexión continua sobre
qué es la violencia de género y cómo abordarla

 Discusiones, lecturas y revisiones periódicas dentro del equipo para compartir ideas
e ir avanzado en ciertos consensos ¿qué tiene que hacer la institución frente a una
situación de violencia de género? ¿la sanción es la única vía de reparación?
 En términos teóricos: ¿qué relación hay entre feminismo y punitivismo?
 Establecer gradaciones sobre los hechos en los que vamos a intervenir, no es todo lo
mismo, no hay una única respuesta, cada caso es un mundo.

 Ref: “Feminismo: los peligros del punitivismo” de Ileana Arduino en el libro


Críticas sexuales a la razón punitiva de Nicolas Cuello y Lucas Morgán
Disalvo
2: Establecer vínculos estratégicos

 Con personal jerárquico que apoye esta iniciativa.

 Con los sindicatos.

 Con las áreas legales.

 Con equipos de otras instituciones deportivas que lleven adelante


políticas de este tipo.
3: Más allá de los casos

 Actividades de sensibilización. Para trabajar x ej: binarismos en los


deportes, concepciones más integrales de la corporalidad, patrones
hegemónicos de belleza, etc etc etc. Esos temas no se resuelven con
denuncias en Protocolos.

 Capacitación continua. Sobre todo a quienes toman las decisiones. Hay


responsabilidades institucionales diferentes.

 Producción de datos. Ejemplo encuesta. Diagnóstico. Poder intervenir


teniendo en cuenta cuál es el problema de esa institución, que puede ser
parecido de la de al lado pero no igual. Depende del tipo de deporte que se
practica, etc.
4: Propuesta a mediano plazo
 Creación de un área/dirección/programa que transversalice la perspectiva de género en toda la institución y en
la cual el Protocolo sea sólo una de las líneas de acción.

 Los Protocolos NO ALCANZAN/ Resolver los casos NO ALCANZA.

 Se necesita una transformación cultural e institucional profunda.

 Política integral: paridad en cargos, no sólo ocupar las comisiones de género, revisión de normativas, qué
comunican las instituciones y cómo, capacitaciones periódicas, etc.

 Cómo se intersecta la violencia de género con otras violencias/discriminación:


- ejemplo: lo etario (sólo sapo, tejo, folklore, acuagym)
- ejemplo: racismo y xenofobia

 Presupuesto!

 Rol del estado.


5. Desafíos

 ¿Cómo hacer política feminista e inclusivas en las


instituciones deportivas?

 ¿Cómo involucrar a la comunidad en su conjunto y no


hablar sólo entre convencidxs?
¡Muchas gracias!
Mail de contacto:
carolinaspataro@yahoo.com.ar

También podría gustarte