Está en la página 1de 26

SISTEMA NEURO- ENDOCRINO

NEURO: nervioso

ENDOCRINO: formado por glándulas que sintetizan


y liberan hormonas

Sistema que relaciona el sistema nervioso a través del


HIPOTÁLAMO con el sistema endocrino la
HIPÓFISIS
GLÁNDULA
Órgano especializado que tiene como función
fabricar y liberar sustancias
Se clasifican en EXOCRINAS y ENDOCRINAS
Las Exocrinas: Liberan la sustancia que fabrican
hacia el exterior, como sucede con el sudor y la
saliva.
Las Endocrinas: Liberan una sustancia conocida
como HORMONA a la sangre y forman parte del
SISTEMA ENDOCRINO
GLANDULAS DEL CUERPO
HIPOTÁLAMO: produce estímulos nerviosos
hacia la hipófisis, regula parámetros básicos del
organismo
PINEAL: Sintetiza y libera melatonina, junto con
la formación reticular se encarga de regular los
ritmos circadianos
HIPÓFISIS: 3 estructuras. Anterior, posterior y
media, su función es controlar a todas las
glándulas endocrinas
TIROIDES: hormonas tiroideas encargadas del
metabolismo
PARATIROIDES: control en la absorción del
calcio
ADRENALES: producción y secreción de
esteroides
OVARIOS: glándula sexual femenina, liberación
de estrógenos y progesterona
TESTICULOS: glándula sexual masculina,
liberación de andrógenos
¿QUÉ ES UNA HORMONA?
Sustancia orgánica, secretada y sintetizada por las
glándulas endocrinas y que ejercen una función
específica en el organismo.
Tienen una célula u órgano DIANA, que es donde
realizan su función
SE CLASIFICAN EN:
Aminoacídicas
Proteínicas
Esteroidales: desempeñan un gran papel en el
desarrollo sexual y del comportamiento
HIPOTÁLAMO
Comunicación Hipotálamo Hipófisis
SECRECIÓN HORMONAL
La hipófisis, controla a todas las demás glándulas,
pero ella es controlada por el hipotálamo
El hipotálamo libera FACTORES u HORMONAS
LIBERADORAS o INHIBIDORAS, que irán a
actuar en la hipófisis, esto permitirá que la
hipófisis libere hormonas que tendrán como
órgano blanco otras glándulas del sistema
endocrino
El control en la liberación se realiza por
FEEDBACK POSITIVO o NEGATIVO
FUNCIÓN DEL HIPOTÁLAMO
Reflejos viscerales simples
Reacciones de conducta o emociones primitivas que
responden a un estímulo determinado
Síntesis y liberación de FACTORES LIBERADORES o
INHIBIDORES
Regulación del frío: Receptores cutáneos
Control de catecolamina: Adrenalina y
noradrenalina
Hormona liberadora de Vasopresina:
Osmorreceptores
Hormona liberadora de oxitocina: Receptores
táctiles en las mamas, útero y órganos genitales
Centros de control de reflejos
HORMONAS PRODUCIDAS POR EL
HIPOTÁLAMO
Hormona liberadora e inhibidora de TSH
Hormona liberadora e inhibidora de ACTH
Hormona liberadora e inhibidora de FSH
Hormona liberadora e inhibidora de LH
Hormona liberadora e inhibidora de Prolactina
Hormona liberadora e inhibidora de GH
OTRAS FUNCIONES
¿Por qué se produce la sensación de sed?
Osmoceptores
Hambre y saciedad: Receptores de glucosa a nivel
sanguíneo
Conducta sexual: (relacionada con la
reproducción)Células sensibles a hormonas esteroides
sexuales
Reacciones defensivas: Órganos de los sentidos e
hipocampo
Control de ritmos circadianos , vigilia y sueño: Retina
y núcleo supraquiasmático
HIPOFISIS
ANTERIOR, POSTERIOR Y MEDIA
POSTERIOR: Vasopresina y Oxitocina
ANTERIOR: Secreción de hormonas controladoras
que ejercen su función en otras glándulas del mismo
sistema endocrino
MEDIA: Síntesis y liberación de melatonina
HORMONAS PORCION POSTERIOR DE LA
HIPÓFISIS
TSH: Hormona estimulante de la tiroides
ACTH: Hormona adrenocorticotrópica
LH: Hormona luteinizante
FSH: Hormona estimulante del folículo
LTH: Prolactina o Luteotrófica
GH: Hormona del crecimiento
Cuando se expone el cuerpo a un daño o a un
amenaza, el resultado es un conjunto de cambios
fisiológicos que se conoce generalmente como
RESPUESTA AL ESTRÉS o simplemente ESTRÉS.

Todos los estímulos estresantes ya sean psicológicos o


físicos producen un conjunto básico y similar de
cambios fisiológicos, sin embargo el ESTRES
PSICOLOGICO CRONICO, es el que con mas
frecuencia se asocia a enfermedad
Selye: atribuyo la respuesta al estrés a la activación
del sistema hipofisiario-suprarenal, llego a la
conclusión de que los estímulos estresantes que
actúan sobre los circuitos neurales estimulan la
liberación de corticotropina (ACTH) desde la hipófisis
anterior y que esta provoca a su vez la liberación de
glucocorticoides por la corteza suprarenal.
La principal función del hipocampo es la de mediar en
la generación y la recuperación de recuerdos en
conjunto con muchas áreas repartidas por la corteza y con
otras áreas del sistema límbico.
Por tanto, tiene un papel muy importante en la
consolidación de los aprendizajes realizados, ya que por un
lado permite que ciertas informaciones pasen a la memoria
a largo plazo y por el otro vincula este tipo de contenidos
con ciertos valores positivos o negativos, dependiendo de si
estos recuerdos han estado asociados a experiencias
placenteras o dolorosas (fisiológica o psicológicamente).
Hipocampo
Muchos estudios han sugerido que el hipocampo es
especialmente sensible a los efectos inducidos por el
estrés, la razón de dicha sensibilidad puede ser debida
a la gran cantidad de receptores para los
glucocorticoides presentes en el hipocampo.

En varias especies animales de laboratorio se han


observado dos efectos específicos del estrés sobre el
hipocampo:
1.- Las dendritas de las células piramidales se acortan
y presentan menor cantidad de ramificaciones.

2.- Se reduce en numero de neurogénesis adulta de


las células granulares tras periodos de exposición al
estrés.

Estos factores son relevantes dada la posible


implicancia de los problemas psiquiátricos
relacionados con el estrés.
Los efectos del estrés en el hipocampo parecen estar
mediados por incrementos, inducidos por el estrés, en
la secreción de corticoides. Estos efectos pueden
bloquearse mediante la extirpación de la corteza
suprarrenal y se pueden producir mediante
inyecciones de corticoestroides.

Incluso periodos de pocas horas de estrés pueden


producir cambios estructurales en el hipocampo que
duren meses o mas.
Los estímulos estresantes naturales tienden a
producir mas patologías en el hipocampo que los
estímulos estresantes artificiales.
Los efectos del estrés sobre el hipocampo son lo
suficientemente potentes como para producir
cambios de conducta mediada por la actividad del
hipocampo.
Los efectos del estrés en el hipocampo tienden a ser
mayores en los machos.

También podría gustarte