Está en la página 1de 37

HIDROTERAPIA.

DEFINICIÓN

Deriva de las palabras griegas HYDRO Y THERAPIA, que


significan agua y curació n.
Es la aplicació n del agua, bien de forma interna o externa, para
el tratamiento de la disfunció n física o psicoló gica.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL
AGUA.
PROPIEDADES FÍSICA DEL AGUA.

El agua tiene una serie de propiedades


físicas singulares que hacen que se ajuste
perfectamente a diversas aplicaciones en
rehabilitació n.
CALOR ESPECIFICO Y CONDUCTIVIDAD.

conducció n transmisió n convecció n

calentador utilizar agente enfriador

Superficial.
CALOR ESPECIFICO Y CONDUCTIVIDAD.

El calor especifico del agua es aproximadamente 4 veces que


el aire y su conductividad térmica es 25 veces mas que aire.
P
o

r
l
t
o El agua retiene 4 veces má s ENERGÍA TÉRMICA que una masa equivalente
a de aire a la misma temperatura y transfiere esta energía 25 veces má s
RÁPIDO que el aire a la misma temperatura.
n
o

t
FLOTABILIDAD
Fuerza que experimenta como un empuje hacia arriba sobre el cuerpo en
sentido opuesto a la fuerza de gravedad.

Principio de Arquímedes

Todo cuerpo en reposo sumergido total o parcialmente en el agua experimenta un


empuje hacia arriba, al igual al peso del volumen del liquido que desaloja.
Arquímedes dice que los movimientos ascendentes son mas fáciles y los
movimientos descendentes ofrecen mayor resistencia.
La cantidad de liquido que desplaza depende de la densidad del cuerpo
Cantidad de liquido sumergido en relació n de la densidad del liquido.

Ejemplo:

Si la densidad del cuerpo sumergido es menor


que la densidad del liquido, entonces desplazará
un volumen de liquido menor y flotará

Por lo contrario

Si la densidad del cuerpo sumergido es mayor


que la densidad del liquido, desplazará mayor
volumen y se hundirá
Hacer ejercicio en el agua cuenta
con la ventaja de flotació n del
cuerpo

La compresió n de las
articulaciones soportan
La inmersió n de la mayor la carga, de los mú sculos
parte del cuerpo reduce el
estrés.
RESISTENCIA Contexto clínico: la velocidad relativa del mov. Puede aumentar
haciendo que el paciente se mueva má s deprisa en el agua o
aumentando la velocidad a la cual el agua se mueve hacia el paciente

La viscosidad del agua proporciona RESISTENCIA al movimiento de un cuerpo en el agua.

A mayor velocidad en el agua mayor será su resistencia


Paciente ejercitá ndose en el agua
utilizando dispositivos
para las manos para aumentar la
superficie frontal y aumentar
así la resistencia del agua.
PRESIÓ N HIDROSTÁTICA.
Es la presió n que ejerce un liquido sobre un cuerpo Segú n la ley de Pascal, un líquido ejerce la misma presió n
sumergido en dicho liquido en todas las superficies de un cuerpo en reposo a una
profundidad determinada, y esta presió n aumenta en
proporció n a la profundidad del líquido
Ejemplo:

El agua ejerce 0,73 mmHg de presió n por centímetro de


profundidad.

Al sumergir habrá mayor presió n en zonas distales, menos en las


craneales.

Si los pies se sumergen a 122cm de profundidad la profundidad


sumergida en el agua será de 88.9mmhg. Que es un poco mayor que
la presió n diastó lica normal.

Finalidad: la presió n que se ejerce en el agua es igual que


la presió n en los vendajes que se usan para las lesiones.

Por tanto, la inmersión en agua puede ayudar a mejorar la circulación o a aliviar el edema periférico provocado
por una insuficiencia venosa o linfática.
EFECTOS FISIOLÓ GICOS DE LA
HIDROTERAPIA
Concepto. Los efectos fisioló gicos del agua son el resultado de sus propiedades físicas.

Los efectos fisioló gicos de los agentes superficiales, e incluyen cambios


Repasando hemodinámicos, neuromusculares o metabólicos y modificación de la
capacidad de extensión de las partes blandas.

Los efectos fisioló gicos del agua que son diferentes de los de los
agentes térmicos superficiales se describen en la siguiente secció n.

Efectos
Estos efectos consisten en limpieza, así como cambio
osteomusculares, cardiovasculares, respiratorios, renales y psicoló gicos.
Se utiliza para quitar TTO
el exudado de una para Efectos
herida o tejido heridas hidratantes.
necró tico. abiertas.

Limpiador para
Fricció n del agua se
retirar bridas 1. EFECTOS
utilizan para
exó gena como tierra LIMPIADORES DEL
ablandar y retirar
y TJ.adherido AGUA.
las bridas.

Se pueden añ adir Los surfactantes reducen


productos al la cantidad, como el jabó n
agua para Se usa o detergentes reduce la
aumentar su antimicrobianos tensió n de detritos de
efecto limpiador. o surfactante. tejido
Flotabilidad del agua descarga sobre las estructuras anató micas.

Permite a los pacientes realizar ejercicios menos traumáticos y con menos


dolor. Ejemplo: Fx de Fémur, lesió n de los lig. De Rodilla, artritis, artrosis.

La inmersió n en agua reduce en un 75% la carga que soportan las


extremidades inferiores, los pacientes pueden caminar sin ayuda. Sin
necesidad de las muletas.

2. EFECTOS MUSCULARES
La resistencia depende de la velocidad que proporciona el agua, se puede
utilizar también para ganar fuerza o mantenerla

Es muy ú til para personas con obesidad, se utiliza los ejercicios en agua para
restablecer la forma física ya que estos pacientes tienen dificultades con otras
formas de ejercicios
 El corazó n se divide en cuatro cá maras o cavidades cardíacas, dos superiores atrios o
aurículas y dos inferiores o ventrículos.
 Las aurículas reciben la sangre las venas, pasan a los ventrículos y desde ahí salen a las
arterias.

AURÍCULA
AURÍCULA IZQUIERDA
DERECHA

VENTRÍCULO
DERECHO VENTRÍCULO
IZQUIERDO
MEJORA EL RETORNO VENOSO POR PRESIÓ N HIDROSTATICA
3. EFECTOS CARDIO
VASCULARES. El ejercicio en agua se ha considerado en muchas ocasiones, como mucho
menos eficaz para el acondicionamiento cardiaco en suelo seco.

CUELLO 60%
30%

aurícula
der. de 14 a
18mmhg

Contrasta con el
descenso de FC
4. EFECTOS
RESPIRATORIO
S
mejora la eficiencia y la
fuerza del sistema
respiratorio

Deben ser monitoreados,


en pacientes con
insuficiencia respiratoria o
cardiaca.

El ejercicio en el agua también es recomendable


para pacientes con asma inducida por el
ejercicio, ya que numerosos estudios han
demostrado que es menos probable que se
desencadene asma durante el ejercicio en el
agua que en seco en estos sujetos.
5. EFECTOS
RENALES
inmersió n de una persona en el agua
hasta el cuello aumenta la producció n
de orina y la excreció n de sodio y
potasio por orina

Hormona antidiurética (ADH)


producida en el hipotá lamo, su
funció n es aumentar la reabsorció n
de agua desde el riñ ó n, disminuye la
presencia de agua en la sangre.

Aldosterona: hormona suprarrenal


que provoca la retenció n de sodio y
favorece la eliminació n de potasio
en el riñ ó n
Estos efectos sobre las zonas renales pueden ser ventajosos en el tratamiento de pacientes con
hipervolemia, hipertensió n o edema periférico
Va a depende de la temperatura del agua.

La estimulació n neutral del agua caliente, se


usa para un contorno suave y relajante a los
pacientes agitados o excesivamente
estimulados.
6. EFECTOS
PSICOLÓ GICOS.

Los efectos vigorizantes del agua fría se pueden


utilizar para facilitar la participació n má s activa del
ejercicios pacientes menos activos o menos
respondones.
CLASIFICACIÓN DEL AGUA DE ACUERDO A SU TEMPERAURA
TEMPERATURA TIPO DE AGUA EFECTO
1-10°C MUY FRIA
ESTIMULANTE O TONICO
11-20°C FRIA
21-30°C FRESCA
31-33°C TIBIA SEDANTES
34-36°C INDIFERENTE O
NEUTRA
SEDANTES RELAJANTES
37-39°C CALIENTE
Y ANALGESCOS
EFECTOS TERAPÉUTICOS. INMERSIÓN TOTAL

 Sumergido hasta el cuello


 Analgésico.
7%
 Relajantes muscular.
 axilas20%
 Mejorar el aspecto psicoló gico y
 Tó rax 33%
emocional.
 Ombligo 50%
 Descontracturante.
 Trocá nteres 66%
 Flexibilizació n de parte
 Tercio medio del muslo
blandas.
80%
 Piernas 95%
APLICACIONES TOTALES TANQUE DE
HUBBARD
 Tiene forma de mariposa o trébol, es de acero inoxidable con un
promedio de 1500l de agua. Tiene 2 turbinas laterales, un
sistema de rieles.
 El tanque está indicado con pacientes que no pueden valerse por
si mismo.
 Ejemplo: hemiplejias, cuadriplejias, lesiones medulares,
pacientes reumá ticos, pacientes postrados.
 Tiempo de tratamiento de 15 a 20 min. A una temperatura
verano promedio de 38° y en invierno de 39°, se pueden hacer
ejercicios, pasivos, activos, activos asistidos
INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

 Proceso infeccioso.
 Mejora la fuerza muscular.  Herida o micosis.
 Mejora el movimiento  Incontinencia de esfínteres.
articular. Fistulas( cavidad por donde
 Regulariza el tono segrega secreciones)
muscular. Enfermedades
 Disminuye el dolor. cardiovasculares, sobre todo
 Flexibiliza los tejidos en hipertensió n.
blandos
APLICACIONES PARCIALES TANQUE DE WHIRPOLL

 Temperatura de 37 a 39° .
 consta de un motor con un brazo fijado al lateral de la
bañ era y las mangueras para la circulació n del agua y del
aire, suspendidas en el agua.
 La altura y la direcció n de la turbina
 pueden ajustarse para proyectar el agua a presió n hacia la
zona implicada o alejada de ella. La turbina puede dirigirse
hacia la zona implicada para aplicar la má xima fuerza,
como puede ser en el caso del control del dolor, o para
retirar restos tisulares muy adheridos de una herida.
RESUMIENDO

 Propiedades físicas del agua: calor especifico y


 Efectos fisioló gicos del agua: limpiador, osteomusculares,
conductividad térmica, conducció n convecció n
cardiovasculares, respiratorios, renales y psicoló gicos.
 Flotació n principio de Arquímedes.
 Clasificació n del agua de acuerdo a su temperatura.
 Resistencia: fuerza ejercida por el agua o contrala
 Efectos terapéuticos e inmersió n total.
corriente del agua
 Presió n hidrostá tica: ley de pascal.

 Tanque de Hubbar
 Tanque de Whirpool
EJERCICIOS EN AGUA AUMENTO DE LA CIRCULACIÓ N.

AUMENTO DE LA FUERZA MUSCULAR.

AUMENTO DE LA VISCOELASTICIDAD ARTICULAR.

AUMENTO DE RANGO ARTICULAR.


USOS GENERALES DEL
EJERCICIO DEL AGUA. MEJORA LA MARCHA Y COORDINACIÓ N.

MEJORA LA CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y


RESPIRATORIA.

BIENESTAR PSICOSOCIAL.

DISMINUYE EL DOLOR, RIGIDEZ Y ESPASMO


MUSCULAR.
EJERCICIOS EN AGUA
EN SU ACTIVACIÓ N DE LOS SISTEMAS
SENSORIALES EXTEROCEPTORES

Corpúsculo de
meissner
(tacto intenso)

Terminacione
Corpúsculo de
s nerviosas
kruse (frio)
libres (dolor)

Discos de
Corpúsculo de Merkel
rufini (calor)
(tacto
fino)
Corpúsculo de
paccini váter
(presión)
CARACTERÍSTICAS DE LOS MECANO RECEPTORES ARTICULARES
TIPO LOCALIZACIÓ N IRRITABILIDAD SENSIBILIDAD
 Estiramiento

Fácil activació n  Posició n


CORPÚ SCULOS DE RUFFINI Capsula articular externa.
adaptació n lenta.  Direcció n
 movimiento
CORPÚ SCULOS DE VÁTER – Fácil activació n  Presió n
Capsula articular interna.
PACINI. adaptació n rá pida.  movimiento
 Contracció n muscular
Ó RGANO TENDINOSO DE Ligamentos musculares y Requiere estimulo
 Presió n
GOLGI. unió n miotendinosa. intenso adaptació n lenta.
 estiramiento
 Sensibilidad química
Requiere estimulo
TERMINACIONES Ligamento y capsula
intenso no se adaptan con  Isquémica
NERVIOSAS LIBRES articular.
facilidad.  nocicepció n
LA FLOTABILIDAD, DISMINUYE LAS
FUERZAS GRAVITATORIAS QUE
USOS GENERALES DEL EJERCICIO SOPORTAN LOS PACIENTES CON
DEL AGUA. EXTREMIDADES DEBILITADAS O
ARTICULACIONES DÉ BILES

COMBINACIÓ N DEL EJERCICIO Y EL


AUMENTO DE TEMPERATURA EN AGUA
CALIENTE.

 INCREMENTA LA VASODILATACIÓ N.
 MEJORA LA CIRCULACIÓ N.
 REDUCE LA RIGIDEZ ARTICULAR.
 AUMENTA RANGO ARTICULAR.
 POTENCIA LA CAPACIDAD FUNCIONAL.
A nivel de receptores propioceptivos

En relació n a la diná mica y Mejor actitud postural en


Tipo I
postura la marcha.

Mayor contacto de taló n y


En relació n a la aceleració n y despegue de la punta del
Tipo II desaceleració n pie.

Tipo En relació n de los rangos A nivel de cadera, rodilla y


III articulares tobillo.

Tipo Prevenir futuras lesiones


IV En relació n al dolor. musculo esqueléticas.
CONTROL DEL COLOR MEDIANTE EJERCICIOS

PRESIÓ N HISDROTATICA
CONTROL DEL EDEMA

ACELERA LA CURACIÓ N DE LAS HERIDAS


CUIDADO DE HERIDAS EN PACIENTES CON DIABETES MIELLITUS,
REMUEVE EL TEJIDO NECROSANTE.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES DE LA
HIDROTERAPIA.

CONTRAINDICACION EN HIDROTERAPIA CON INMERCIÓ N DEL PRECAUCIÓ N CIN INMESIÓ N


INMERCION LOCAL CUERPO ENTERO DEL CUERPO ENTERO

 MACERACIÓ N DE UNA HERIDA. PRECAUCIÓ N PARA EL USO DE LA  CONFUSIÓ N, DESORIENTACIÓ N.


 HEMORRAGIA. INMERCIÓ N DEL CUERPO EN AGUA  INGESTA DE ALCHOL.
CALIENTE O MUY CALIENTE  FUERZA, RESISTENCIA,
PRECAUCIÓ N EN
EQUILIBRIO LIMITADOS.
INMERCION LOCAL.  EMBARAZO.  FÁ RMACOS.
 DETERIORO DE LA  ESCLEROSIS MULTIPLE  INCONTINENCIA
SENSIBILIDA TÉ RMICA EN LA  REGULACIÓ N TERMICA INADECUADA. URINARIA.
ZONA QUE SE VA A CONTRAINDICACIONES INMERSIÓ N  MIEDO AL AGUA.
SUMERGUIR. DEL CUERPO ENTERO  PROBLEMAS
 INFECCIÓ N DE LA ZONA QUE RESPIRATORIOS.
SE VA A SUMERGUIR.  INESTABILIDAD CARDIACA.
 CONFUSIÓ N O DETERIORO  PATOLOGIAS INFECCIOSA QUE PUEDEN
DEL NVEL DE LA DETERMINARSE POR EL AGUA.
CONCIENCIA.  INCONTINENCIA INTESTINAL.
 INJERTOS CUTANEO  EPILEPSIA GRAVE Y PACIENTES
RECIENTES. SUICIDAS.

También podría gustarte