Está en la página 1de 14

Extirpación de idolatrías

Expositor: Jerónimo Pedraza


Contexto político: ¿Inquisición o
Extirpación?
Sabemos que Toledo es famoso por su ejecución en la reforma de la organización
de la administración virreinal en el Perú, y que, junto con él, llegaron los Jesuitas y
la Inquisición. Toledo quería que los indígenas también estuvieran sujetos a la
Inquisición como el resto de la población de la Corona.

El motivo por el cual estaban exentos de la Inquisición era que se les consideraba
“neófitos” en la fe católica. En otras palabras, su reciente conversión al catolicismo
no les permitía ser juzgados de la misma manera que cristianos viejos.

Toledo contraargumentaba que para 1570, ya había indígenas cuyos padres habían
sido cristianizados, y que no eran nuevos en la fe católica. Destacó como
principales responsables a los sacerdotes indígenas.
Contexto político: A favor de la Corona
Toledo comparaba a los sacerdotes indígenas con rebeldes españoles,
comparando el nivel de peligro que representaban para la Corona. Afirmó
que incluso algunos de los sacerdotes ya habían sido perseguidos por los
gobernantes Incas. De alguna forma u otra, alguna institución debía
encargarse mortalmente de ellos.

Poner a los indios debajo de la Inquisición le hubiera otorgado mayor poder


a la Corona, ya que se remueve a los indios de la jurisdicción eclesiástica,
dirigida por el arzobispo.
Los reclamos de Toledo no fueron aceptados por la Corona durante el siglo
XVI.
Inicios de la Extirpación como institución
La institución de la Extirpación de idolatrías fue institucionalizada a principios del
siglo XVII, aunque la lucha contra las religiones andinas había iniciado desde la
llegada de los conquistadores.
Uno de los momentos más importantes de la Extirpación durante el siglo XVI fue la
campaña de los padres Agustinos contra los cultos autóctonos en la región de
Huamachuco:
Después de algunos años de evangelizar a los pobladores, los padres se dieron
cuenta de que sus esfuerzos no habían tenido éxito ya que los parroquianos habían
conservado sus cultos locales en secreto. La técnica astuta era aparentar ser buenos
cristianos, pero continuar con prácticas paganas.

La estrategia mencionada fue muy común durante el Virreynato


La primera campaña
• Se da a raíz del descubrimiento Francisco de Ávila sobre la idolatría en
Huarochirí en 1608. No es el primer caso, ni tampoco fue un suceso
revelador, pero desato la primera gran campaña en contra de las
idolatrías.

• Rápidamente hubo una colaboración entre el poder eclesiástico y el real.


El arzobispo mantenía jurisdicción sobre los indígenas en todo ámbito
respecto a la fe, y el virrey lograba cierta influencia en la nueva institución.
Partes de la institución
Se intentó poner a la Extirpación dentro de la administración colonial, pero
nunca se pudo separar por completo de la Iglesia.
Además de las visitas de idolatrías, se creó el “Colegio de Caciques”, y la
“Casa de Santa Cruz” como una casa de reclusión para los que predicaban
las religiones autóctonas.
El objetivo del Colegio era educar a las futuras autoridades indígenas para
asegurar su obediencia y funcionamiento en el mecanismo administrativo
de la Corona.
El objetivo de la “Casa de Santa Cruz” era separar a los doctrineros para
evitar que tengan contacto con el resto de la población, y para “educarlos”.
Visitas de idolatrías
El propósito de las visitas es eliminar las idolatrías. El modelo de acción
es sumamente semejante a la Inquisición. La visita es realizada por un
visitador de idolatrías nombrado por el arzobispo de Lima. A esta figura
se le otorgaban facultades de un juez eclesiástico. Lo acompañaban un
notario, un fiscal, y regularmente jesuitas.
Visitas de idolatrías: Destrucción de piedras, estatuas, cerámicos,
textiles que representaban deidades andinas. Además, se destruyen
adoratorios, “huacas” locales y mallquis (cuerpos de antepasados).
Al realizar la extirpación se hacen listas con los nombres de las
personas que siguen los cultos autóctonos y de las huacas.
Modus operandi de las visitas de idolatrías
En primer lugar se leía el edicto de gracia y el edicto en contra de las
idolatrías. Ambos textos fomentaban a la población a denunciar, lo antes
posible, a aquellos quienes practicaban culto a las religiones autóctonas.
Lógicamente, los delatores estaban exentos de castigo.

También existió un sistema de denuncias era anónimas. Las técnicas para


los interrogatorios fueron semejantes a las de la Inquisición. Eran común
aislar a los acusados del pueblo. Si los acusados resistían al
interrogatorio, se pasaba a la tortura. La Extirpación tenía un único
manual de extirpadores, mientras que la Inquisición contaba con una
tradición muy larga. Las visitas terminaban con un “auto de fe”.
Inquisición y Extirpación: Similitudes
La extirpación de idolatrías fue institucionalizada como complemento del
Santo Oficio. Esto se debe a que los indígenas peruanos no estaban sujetos
a la inquisición. La extirpación se realizó tomando como modelo a la
Inquisición.
Es cierto que en algunos casos el modo de actuar de la inquisición y de la
extirpación fueron idénticos, los resultados no siempre fueron los mismos.
Es notable que el impacto que tuvo la extirpación sobre la población
indígena fue muy inferior al impacto que tuvo la inquisición sobre la
población española y criolla.
Inquisición y Extirpación: Similitudes
La condición económica de un acusado podía jugar un papel importante en
el rumbo del proceso, ya que generalmente también se embargaban los
bienes.
Los castigos aplicados sin duda alguna tenían como modelo los
procedimientos de la inquisición. Desde la vestimenta de los acusados,
hasta los comportamientos y humillaciones eran una réplica de la
Inquisición.
Registros de los procesos de Extirpación se encuentran hasta el siglo XIX. Es
importante notar que la Extirpación no se extendió por todo el territorio, y
se daba por periodos de tiempo limitados. Pero, a los lugares donde llegó la
Extirpación el impacto fue muy fuerte.
El caso Mexicano
A diferencia de lo que ocurrió en México, en el Perú la Extirpación tuvo una
posición jurídica bien definida frente a la Inquisición. Es cierto que esta
separación también subrayaba en el fondo la separación entre la república
de los indios y la república de los españoles.

La institución equivalente en México fue el Provisorato de indios. La


Inquisición en México demandaba que el Provisorato quería usurpar los
derechos del Santo Oficio.
GRACIAS
¿Preguntas?

También podría gustarte