Está en la página 1de 14

Departamento de Geografía e Historia

TEMA 3.- HIDROGRAFÍA Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA

Índice de contenidos

1- LAS AGUAS CONTINENTALES.


1.1.- Los ríos españoles.
1.1.1.- Factores que influyen en los ríos españoles.
1.1.2.- Caudal y regímenes fluviales.
1.1.3.- Las cuencas hidrográficas.
1.1.4.- Las vertientes hidrográficas.
1.2.- Los lagos, humedales y acuíferos.

2- EL PROBLEMA DEL AGUA EN ESPAÑA.


2.1.- Los usos y el consumo de agua.
2.1.1.- La utilización de los recursos hídricos.
2.1.2.- Las obras hidráulicas
2.2.- La política hidráulica en España.
2.3.- El problema del agua en la Comunidad Valenciana.

3- LOS PAISAJES VEGETALES.


3.1.- Paisaje vegetal de clima oceánico.
3.2.- Paisaje vegetal de clima mediterráneo.
3.3.- Paisaje vegetal de ribera.
3.4.- Paisaje vegetal de montaña.
3.5.- Paisaje vegetal de Canarias.
3.6.- La vegetación en la Comunidad Valenciana.

4- LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA.


4.1.- La España húmeda.
4.2.- La España mediterránea.
4.3.- La montaña.
4.4.- Las islas Canarias.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 1


Departamento de Geografía e Historia

1- LAS AGUAS CONTINENTALES

Las aguas continentales son fundamentalmente los ríos, lagos, lagunas, acuíferos y
humedales, en su mayoría de agua dulce. La ciencia que estudia las aguas continentales es la
Hidrografía.
La diversidad hídrica, es un elemento esencial para todos los ecosistemas naturales y para
un gran número de actividades humanas.

1.1.- Los ríos peninsulares

Las aguas de lluvia y nieve desaguan a través de unos colectores naturales llamados
ríos. El curso fluvial, es el recorrido de un río desde su nacimiento en la cabecera (las
montañas), hasta su desembocadura en otro río mayor o en el mar. En su recorrido suelen
recoger las aguas de escorrentía o de otros ríos (afluentes).
El cauce es el espacio por donde circula un río.
El estiaje es el caudal mínimo que alcanza un río en una época del año (debido a la
falta de precipitaciones).
Por el contrario la época de crecida de un río corresponde a su máximo de caudal
(época de lluvias o deshielo).

1.1.1.-Factores que influyen en los ríos peninsulares:


a. Clima: el total de precipitaciones influye en el caudal del río y las temperaturas
en la mayor o menor evaporación del agua.
b. Relieve y topografía: Separan y organizan las distintas cuencas hidrográficas,
la inclinación del relieve determina una mayor o menor erosión del río, incluso
la topografía abrupta facilita la construcción de presas hidráulicas.
c. Litología: determina el predominio de aguas superficiales o subterráneas
(como por ejemplo en el relieve cárstico).
d. La vegetación: disminuye los riesgos de erosión o inundaciones.
e. La acción humana: en la realización de obras hidráulicas (canalizaciones de
ríos, pantanos, etc.)

1.1.2.-El caudal y el régimen fluvial de un río:

a) El Caudal:
Es la Cantidad de agua que pasa en un segundo en un tramo concreto del río, se mide
en m³/seg.
El tramo con mayor caudal del río suele ser la desembocadura. Los ríos más caudalosos
de España son el Ebro, Tajo y Duero.
El caudal no suele ser regular todo el año: puede presentar crecidas o estiajes.
Los ríos más regulares son los de la vertiente cantábrica y los más irregulares los de la
Mediterránea.
b) El régimen fluvial:
Se calcula en función de la variación del volumen del caudal del río de una estación del
año a otra. Estas variaciones de caudal se deben al relieve, al clima, al tipo de vegetación y al
tipo de suelo (si filtra más o menos el agua).El régimen fluvial puede ser de varios tipos:
b.1.-Ríos con régimen nival: Nacen en alta montaña (nevadas), por tanto su
máximo caudal (crecida) es a finales de primavera e inicios del verana (cuando
se produce el deshielo), mientras que el período de estiaje (mínimo caudal) es
en invierno, donde las aguas quedan retenidas en forma de nieve.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 2


Departamento de Geografía e Historia

b.2.-Ríos con régimen pluvial: Son la mayoría de los ríos españoles. El caudal
depende sólo de las precipitaciones, de manera que el estiaje es frecuente en
verano, y el incremento de caudal en primavera y otoño (estaciones húmedas).
b.3.-Ríos con régimen mixto: Combinan las características de los dos
anteriores:
- En el nivo-pluvial, predominan las nieves en el aporte hídrico (con máximos
en mayo debido al deshielo), aunque también son importantes las lluvias en
octubre en el aumento del caudal del río.
- En el régimen pluvio-nival, la mayor aportación de caudal proviene de las
lluvias primaverales con ayudas de la fusión de la nieve.

1.1.3.- Las Cuencas hidrográficas.

Son territorios formados por un río principal y sus afluentes. Las cuencas
hidrográficas están separadas por una divisoria de aguas (unidades de relieve). Así por
ejemplo, el Sistema Central separa la cuenca hidrográfica del Duero de la del Tajo.
Dentro de la cuenca, los ríos trazan su propio cauce, formando una red jerarquizada
(río principal-ríos afluentes y ríos subafluentes).
Las cuencas hidrográficas españolas son: Miño, Norte, Duero, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar, Ebro y cuencas interiores de Cataluña.

1.1.4.- Las vertientes hidrográficas.

Son el conjunto de cuencas hidrográficas que desembocan en el mismo océano o mar,


presentando por tanto unas características similares. En España hay tres vertientes
hidrográficas: la cantábrica, la atlántica y la mediterránea.
Los ríos de la vertiente cantábrica: Como el Nalón, Nervión o Bidasoa, son ríos cortos
(nacen en montañas cercanas a la costa) y con gran poder de erosión debido a la pendiente
por la cercanía de la Cordillera Cantábrica a la costa y a su gran caudal de agua (precipitaciones
abundantes y regulares todo el año).
Al ser ríos caudalosos y regulares son aptos para la producción hidroeléctrica.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 3


Departamento de Geografía e Historia

Los ríos de la vertiente atlántica: Como el Tajo, Duero o Guadalquivir, son ríos largos
(nacen en montañas cercanas al Mediterráneo y desembocan en el océano Atlántico)
favorecidos por la inclinación hacia el oeste (Atlántico) de la Meseta.
Tienen poco poder de erosión al ser ríos bastante llanos. Su caudal es abundante pero
irregular (estiaje en verano) y suele sufrir crecidas en la época de más lluvias (otoño y
primavera.).
Los ríos de la vertiente Mediterránea: Como el Turia, Júcar o Segura, son ríos cortos
(nacen en montañas cercanas a la costa mediterránea, pertenecientes al Sistema Ibérico y al
Bético), a excepción del río Ebro, que es un río largo y el más caudaloso de España.
Salvo el río Ebro, el caudal de estos ríos es escaso (debido a las escasas precipitaciones)
y de régimen irregular: fuerte estiaje en verano y crecidas en otoño (asociadas a lluvias
torrenciales que puede provocar inundaciones). Son frecuentes los torrentes (cauces de ríos
que sólo llevan agua cuando llueve) y ramblas (cauces de ríos secos durante años).

1.2.-Los lagos, humedales y acuíferos

Los lagos son acumulaciones de agua dulce o salobre, acumuladas en zonas deprimidas
y que pueden alcanzar cierta profundidad. En España tienen poca importancia como recurso
hídrico debido a sus escasas dimensiones y a su carácter en muchos casos estacional.
En función de su origen los lagos pueden ser:
- Lagos endógenos: originados por las fuerzas interiores de la tierra. Pueden ser
tectónicos o de origen volcánico (sobre cráteres apagados de antiguos volcanes).
- Lagos exógenos: originados por el hielo, agua o viento. Hay varios tipos:
o Lagos de origen glaciar (zonas de alta montaña).
o Lagos de origen cárstico (por disolución de la piedra caliza).
o Lagos litorales o albuferas: lagos salados separados del mar por un cordón de
arena (como la Albufera de Valencia).
o Lagos endorreicos: son los más extendidos en la península y son debido a la
acumulación de agua en zonas deprimidas de zonas áridas o semiáridas,
suelen evaporarse o reducirse bastante.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 4


Departamento de Geografía e Historia

Las lagunas son lagos menos extensos y profundos.


Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por aguas poco profundas (a
veces desaparecen). En la provincia de Alicante hay varios humedales, como el Hondo D´Elx o
las Salinas de Santa Pola.
Los acuíferos son embolsamientos de agua subterránea debido a la filtración de la roca
y posterior embolsamiento subterráneo. Suele ser aguas de gran calidad, debido a su
aislamiento de la contaminación superficial.

2- EL PROBLEMA DEL AGUA EN ESPAÑA

2.1.- Los usos y el consumo de agua.

2.1.1- La utilización de los recursos hídricos.

El agua es fundamental para la vida. Además de para el consumo humano, se emplea


en numerosas actividades humanas. Los principales usos del agua son agrícolas, industriales y
energéticos, urbanos y para la evacuación de desechos. Sin embargo en España el agua es
escasa y con un reparto desigual.
Del total de agua consumida en España, el 80% se destina al regadío. El 20% restante
se reparte entre el consumo humano y el de las actividades económicas (industrias, servicios,
etc.). El mayor problema es el consumo creciente de agua en España, uno de los más altos del
mundo por habitante.
El Balance hídrico es la relación entre los recursos hídricos existentes (es decir, el agua) y
el consumo que se hace de ellos. En España el balance hídrico es deficitario (en torno a los
3000-4000 hm³ de déficit hídrico anual).
Esto es debido a una serie de problemas relacionados con el clima de España y el nivel de
consumo de agua:
- En primer lugar, hay que tener en cuenta, que el origen del agua consumida en España
procede sobre todo de las precipitaciones que alimentan aguas superficiales o
acuíferos, y que gran cantidad de agua se evapora, debido al alto nivel de insolación en
España, quedando sólo disponible el 32%. No obstante, ese porcentaje (que equivale
a unos 114.000 hm³) en teoría sería suficiente para satisfacer las necesidades de
consumo de agua, puesto que la demanda anual de agua está en torno a los 20.000
hm³ /año, pero existen varios problemas añadidos:
o Los ríos suelen ser irregulares y con diferencias entre las distintas cuencas
hidrográficas: las cuencas hidrográficas excedentarias de agua: Norte, Duero,
Tajo y Ebro. Las cuencas deficitarias se encuentran en la vertiente
mediterránea, a excepción del río Ebro.
o La mayor demanda se concentra además en las zonas de mayor población y
dinamismo económico, sobre todo en la zona mediterránea (zona con balance
hídrico deficitario).
o El problema de la contaminación de las aguas (por vertidos industriales y
urbanos). Se intenta corregir mediante la instalación de depuradoras y un
control más estricto sobre vertidos.
o Otro problema añadido es la insuficiencia de agua embalsada y las pérdidas
anuales de agua debido a la utilización de técnicas de riego inadecuadas y a las
fugas en conducciones de agua agraria o urbana, en muchos casos
defectuosas.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 5


Departamento de Geografía e Historia

2.1.2.- Las obras hidráulicas.

Son infraestructuras para regular los recursos hídricos y mejorar la calidad de las
aguas, entre las que destacan las siguientes:

a) Embalses. Centrales hidroeléctricas.


Los embalses son grandes extensiones de agua almacenada artificialmente mediante la
construcción de una presa (barrera transversal a la corriente).
La mayoría de los embalses españoles, que aprovechan los fuertes desniveles de los
ríos, han sido construidos en el siglo XX.
Se destinan a la producción de energía hidroeléctrica (centrales hidroeléctricas),
gestionadas por empresas privadas. Se trata de una energía limpia y renovable y que tiene
gran importancia en España. También se usa para el abastecimiento de agua para consumo o
riego. En este caso son embalses de gestión pública.
Los principales problemas son el elevado coste de construcción de las centrales
hidroeléctricas (aunque su mantenimiento resulta relativamente económico) y el problema de
la disminución de su capacidad de almacenamiento debido a:
- La irregularidad de las precipitaciones en algunas zonas y la fuerte evaporación del
agua, hace que disminuya su capacidad de almacenamiento.
- La acumulación de sedimentos en su fondo también disminuyen su capacidad.

b) Los canales de distribución.


Se utilizan para abastecer de agua a los núcleos de población, industrias o riego.
Tienen más de 5 000 kilómetros de longitud). El mayor problema es que muchos en mal estado
debido a su antigüedad.

c) Trasvases.
Construidos para la distribución de agua desde cuencas excedentarias a cuencas
deficitarias y que en ocasiones originan los “conflictos por el agua” entre Comunidades
Autónomas, como el trasvase Tajo-Segura (entre Castilla-La Mancha y la Comunidad
Valenciana). En la actualidad funcionan un total de 38 trasvases en toda España.

c) Acuíferos.
La construcción de pozos y galerías permite el aprovechamiento de las aguas
subterráneas. Son muy utilizados en el sur, zona mediterránea y las islas. El mayor problema
es la sobreutilización de los mismos que puede provocar su agotamiento.

d) Desaladoras.
Tratan el agua salada del mar para convertirla en agua potable. España ocupa el
primer puesto en la Unión Europea. Se utilizan sobre todo en la zona mediterránea y las islas.
Los mayores problemas que presentan son el elevado consumo de energía que
necesitan y los problemas de contaminación derivados de la eliminación de la salmuera para
hacer el agua potable.

e) Plantas potabilizadoras:
Depuran el agua antes de ser consumida.

f) Depuradoras de agua:
Depuran las aguas residuales de industrias y ciudades.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 6


Departamento de Geografía e Historia

2.2.- La política hidráulica en España.

Por política hidráulica, entendemos todas aquellas medidas y leyes llevadas a cabo
fundamentalmente por el Gobierno Central y las Comunidades Autónomas con el objetivo de
regular y gestionar los recursos hídricos.
La regulación se realiza a través de la Ley de Aguas (1985), donde se establece que la
aguas (superficiales y subterráneas) son de dominio público estatal y cede las competencias en
la gestión del agua a las Confederaciones Hidrográficas.
La gestión se realiza a través de varios Planes Hidrológicos:
- Los Planes hidrológicos de Cuenca. Determinan las necesidades hídricas y de obras en
cada cuenca hidrográfica.
- El Plan Hidrológico Nacional (2001): Coordina los distintos planes hidrológicos, con el
objetivo de:
o Lograr el autoabastecimiento hídrico de cada cuenca, mediante obras
hidráulicas (como los trasvases de agua entre ríos), reparación de
canalizaciones o política de desaladoras (esta última sobre todo en el litoral
mediterráneo).
o Mejorar la calidad de las aguas: construyendo por ejemplo depuradoras.
o Prevenir inundaciones y sequías (acondicionando cauces y reforestando
riberas de ríos) y promover innovaciones tecnológicas a tal fin.

Balance hídrico por cuencas hidrográficas

2.3.- El problema del agua en la Comunidad Valenciana.

Los principales ríos que abastecen a la Comunidad Valenciana son el Júcar, Turia,
Segura y Mijares. El abastecimiento de agua subterránea tiene poca importancia.
Los recursos hídricos son escasos, mientras la demanda crece continuamente por su
intensa utilización en todas las actividades productivas (regadío agrario y usos urbanos,
industriales y turísticos).
Hay que tener en cuenta que los ríos de la vertiente mediterránea son poco
caudalosos e irregulares, sobre todo en la provincia de Alicante, hasta el punto que la huerta
el sur de la provincia de Alicante depende de las aportaciones hídricas del trasvase Tajo-
Segura.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 7


Departamento de Geografía e Historia

Otro problema añadido es la sobreexplotación de los acuíferos subterráneos para


regar las huertas, lo que ha disminuido el nivel de los acuíferos o ha provocado la desecación
de zonas de humedales.
Los distintos gobiernos de la Comunidad han propuesto una serie de medidas
tendentes a asegurar el abastecimiento de agua (canalizaciones y trasvases), el
aprovechamiento de aguas residuales (depuradoras) o prevenir inundaciones. Muchas de estas
medidas están en la actualidad paralizadas debido a la crisis económica. Entre estas medidas
cabe destacar:
- Los trasvases de agua entre cuencas hidrográficas de la Comunidad Valenciana, entre
los que destacan el canal Júcar-Turia y la conducción para el abastecimiento de
Sagunto y la comarca del Camp de Morvedre (Valencia).
- Política de modernización de regadíos y construcción de desalinizadoras.
- Reutilización de las aguas residuales (depuradoras) en las principales áreas
metropolitanas para su uso agrario.
- Para evitar los riesgos de inundaciones, se han realizado obras de encauzamiento de
ríos en las zonas urbanas (Plan de Acción Territorial de Prevención de Riesgos de
Inundación).

3- LAS FORMACIONES VEGETALES DE ESPAÑA


La vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio. En la distribución de la
vegetación en España, influyen una serie de factores:

- La situación de la península Ibérica, dentro de la zona templada del Hemisferio Norte.


Está situada en la parte suroccidental de Europa y entre dos masas de agua: océano
Atlántico y mar Mediterráneo, de características distintas.
- El clima: las temperaturas, precipitaciones y la existencia de una época del año seca
más o menos prolongada.
- El relieve: la orientación de las vertientes (a la solana o la umbría), la exposición al
viento (barlovento o sotavento) y la altitud, que influye en la existencia de pisos
bioclimáticos (cada uno con su vegetación, que se modifica en altura en el piso
siguiente).
- El suelo: la mayor o menor salinidad del suelo, su grado de acidez, pendientes o la
mayor o menor abundancia de materia orgánica.
- La acción del hombre: tanto en su papel de agente erosivo del medio ambiente
(deforestación, incendios, etc.) como en la introducción de especies vegetales
(reforestación).

Teniendo en cuenta estos factores, los paisajes vegetales en España se clasifican en cinco
grandes grupos: paisajes vegetales de clima oceánico, mediterráneo, paisajes vegetales de
ribera (ríos), de montaña y paisajes vegetales propios de las Islas Canarias.

3.1.- Paisaje vegetal de clima oceánico.

El tipo de vegetación característica es el bosque caducifolio y las landas. Se extiende


por toda la España de clima oceánico, desde Galicia hasta los Pirineos. También en algunas
zonas montañosas como el Sistema Central, Ibérico o las Cordilleras Catalanas
El bosque caducifolio se caracteriza por ser árboles altos, con hojas grandes que caen en
otoño. Es un tipo de vegetación muy frondosa. Los árboles más característicos son:

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 8


Departamento de Geografía e Historia

El haya.
Es un tipo de árbol que necesita humedad y no tolera temperaturas extremas. Su
madera, de calidad, es apreciada en la industria del mueble.
Se localiza en cotas altas de la Cordillera Cantábrica y el Pirineo Navarro
El roble.
Es un tipo de árbol que necesita menos humedad que el haya, pero que no soporta los
veranos calurosos. Su madera es resistente, utilizada en la industria del mueble, toneles,
traviesas ferroviarias y para la fabricación de barcos (de gran tradición en Galicia y en el
Cantábrico). En el siglo XX, la sobreexplotación del roble hizo disminuir su superficie, por lo
que hubo que repoblar.
Se localiza en cotas más bajas de la Cordillera Cantábrica y Galicia.
El castaño.
Se aprovecha su fruta y madera. Ha ganado terreno respecto al roble.

Roble Haya

Otros tipos de árboles presentes son el avellano, tilo y el olmo, a los que hay que añadir
especies foráneas repobladas por la acción del hombre: eucaliptos y pino.

En las zonas correspondientes al clima oceánico de transición (al sur de la anterior), los
árboles son menos altos y mantienen sus hojas hasta el nacimiento del nuevo brote, como el
rebollo o el quejigo

La Landa.
Es un tipo de matorral poco denso y de poca altura, que aparece como degradación del
bosque caducifolio. Aparece a partir de los 1600-2000 m. de altitud, allí donde el frío o la
sequedad dificultan el crecimiento del bosque atlántico.
Se utiliza para abono y cama de animales. Sus especies más características son: el
brezo, la retama, y el tojo

El prado.
Es un tipo de vegetación herbácea, y al igual que la anterior, fruto de la degradación
del bosque caducifolio.
Suele ocupar grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos y se utiliza para
el aprovechamiento ganadero (ganado vacuno principalmente).

3.2.- Paisaje vegetal de clima mediterráneo.

Es el paisaje del bosque perenne y el matorral mediterráneo. Se subdivide además en


tres zonas: interior, costa mediterránea y subdesértica del sureste.
Las formaciones características son el bosque esclerófilo (adaptado a la sequía estival) y
perennifolio (no pierde sus hojas en otoño). Las principales formaciones vegetales son:

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 9


Departamento de Geografía e Historia

La encina.
Es el árbol más extendido por la península, y junto al alcornoque, forma el bosque
típico mediterráneo. Su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado.
Es un árbol resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Los bosques de
encinas mejor conservados les encontramos en Sierra Morena, Extremadura y la Sierra de
Guadarrama.

El alcornoque.
Necesita temperaturas suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Se utiliza en la
construcción de toneles, barcos y obtención de corcho.
Se localiza en el Suroeste peninsular y Noreste de Cataluña sobre todo.

El pino.
Es el tipo de árbol que mejor se adapta a climas más extremos y a todo tipo de suelos.
Tiene un aprovechamiento en la preparación de resinas, en la construcción y fabricación de
muebles.

El bosque mediterráneo se puede aclarar convirtiéndose en dehesa (árboles y pastos),


para el aprovechamiento ganadero: destaca la cría de ganado porcino ibérico en Extremadura
y Occidente de Andalucía.
Como resultado de la degradación del bosque mediterráneo por la acción del ser
humano se ha extendido el matorral, destacando tres tipos:
- La maquia: formación densa de tipo arbustivo (jara, brezo o retama)
- La garriga: poco densa y con arbustos de poca altura (tomillo o romero)
- La estepa: es una formación vegetal esclerófila (adaptada a la aridez) y dispersa.
Predomina en las zonas más secas, como el Sureste español.

3.3.- Paisaje vegetal ribera.

Es el tipo de vegetación que se dispone en franjas paralelas a los ríos. Así pues
necesitan bastante humedad.
El tipo de vegetación difiere según la zona climática (más frondosa en zonas climáticas
de mayor humedad). Los árboles más característicos son: el chopo, olmo (menos exigentes a la
humedad) y el alisio o el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua)

3.4.- Paisaje vegetal de montaña.

Es un tipo de vegetación que se dispone en pisos (que representado gráficamente,


recibe el nombre de cliserie). En función de la altura y de la orientación, en la base suele estar
el bosque, pasando por el matorral, prados, hasta llegar al roquedo casi sin vegetación en
determinadas cimas. El tipo de vegetación depende también de la zona donde se encuentre la
montaña.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 10


Departamento de Geografía e Historia

La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales bien diferenciados:


- El piso basal (menos de 1200 m): bosque de encinas y robles.
- El piso subalpino (entre 1200 y 2400 m): bosque de coníferas (abeto y pino).
- El piso alpino (entre 2400-3000 m): Prado y roca desnuda.
- El piso nival (más de 3000 m). Al haber nieve gran parte del año, la vegetación es casi
inexistente (reducida a musgos y líquenes).

En la montaña cantábrica el paisaje vegetal en pisos estaría representado por el bosque


de roble, haya, landas y en la cima prado de alta montaña.

En la montaña del Sistema Central los niveles serían los siguientes: Bosque de ribera,
encina, roble, pino y en la cima la landa y el prado de montaña.

Por último en la montaña bética en la base habría formaciones vegetales de maquia,


pasando por los bosques de encina, pinos, matorral en las zonas altas y en el caso de Sierra
Nevada el prado de alta montaña.

3.5.- Paisaje vegetal de Canarias.

Las islas Canarias presentan unas características peculiares debido a su carácter insular
y su localización cerca de África.
Existen plantas endémicas (propias y exclusivas de Canarias) y reliquias (formaciones
vegetales características de épocas geológicas pasadas).

En las islas se suceden varios pisos de vegetación:


- Piso basal (hasta 300-500 m): Formaciones vegetales adaptadas a la aridez como el
cardón y la tabaiba.
- Piso intermedio (hasta 800 m). El aumento de la humedad y el descenso de las
temperaturas permite formaciones vegetales características como la palmera y el
drago (árbol típico canario).
- Piso termocanario (800-1200 m). Vegetación adaptada a las nieblas provocadas por el
alisio (más humedad y menos insolación). Destaca la laurisilva (laurel). Debido a la
degradación de la laurisilva (acción del hombre) aparece el fayal-brezal.
- El piso canario (1200-2200 m). Bosque de coníferas adaptadas a la mayor aridez y frío:
cedro canario y pino canario.
- El piso supracanario (más de 2200 m). Presente en las islas con mayores altitudes
(Tenerife y La Palma). La vegetación es escasa pero con riqueza florística, destaca la
violeta del Teide

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 11


Departamento de Geografía e Historia

3.6.- La vegetación en la Comunidad Valenciana.

La vegetación arbórea propia del clima está constituida por la encina carrasca, la
sabina y el quejigo. Estas especies han sufrido una fuerte degradación debido a los incendios
forestales y a las roturaciones agrarias, por lo que actualmente quedan relegadas a las zonas
montañosas. En su lugar se han extendido los pinos, más resistentes a la aridez, y los
matorrales (que también aparecen en las zonas más secas del Sureste).
Aunque su extensión es más reducida, destacan también los alcornoques (sobre los
suelos silíceos de las sierras de la Espina y Espadán), los robledales (en las montañas calizas
por encima de los 1 000 m), algunas reliquias de hayedos (en las montañas de Benifasá) y los
palmerales (en Elche y Orihuela).

Formaciones arbóreas características de España

Haya Encina

Alcornoque
Pino

4- LOS PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA.

Los diversos elementos que integran el medio natural: relieve, suelo, clima, aguas y
vegetación dan lugar a una serie de paisajes naturales que presentan unos rasgos físicos
similares.

4.1.- La España húmeda.

- Localización: Norte de la Península, cornisa cantábrica y Galicia.


- Clima oceánico: precipitaciones abundantes (más de 800 mm./año) y regulares.
Temperaturas suaves y con baja amplitud térmica debido a la influencia del mar.
- Suelo: rico en humos (muy fértiles) y además con un relieve favorable a la cría de
ganado por la abundancia de pastos.
- Los ríos: caudalosos, regulares y cortos (nacen en la Cordillera Cantábrica).
- Vegetación: bosque caducifolio (haya, roble), landas y prados naturales

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 12


Departamento de Geografía e Historia

4.2.- La España mediterránea.

- Localización Territorio peninsular al sur de la España húmeda, islas Baleares, Ceuta y


Melilla.
- Clima mediterráneo (con sus variantes): en general las precipitaciones son escasas o
muy escasas (por debajo de 300 mm./año) en el Sureste. Temperaturas costeras
suaves y con baja amplitud térmica debido a la influencia del mar, aunque en el
interior, con clima continentalizado, presenta una elevada amplitud térmica anual.
- Suelos variados: destaca el suelo de tipo arcilloso y sobre roca caliza (suelos rojos,
también llamados “terra rossa”, fértiles para cultivos arbóreos y dehesas). Por el
contrario, los suelos del Sureste (clima estepario), son pobres en humus y con
necesidad de regadío para poder ser aptos para el cultivo.
- Los ríos: los de la vertiente atlántica son largos y con estiaje en verano. Los de la
vertiente mediterránea (salvo el Ebro) son cortos, irregulares y con fuerte estiaje en
verano.
- Vegetación: bosque perennifolio (encina, alcornoque, pino), matorrales y arbustos
espinosos en las zonas más seca de clima estepario.

4.3.- La Montaña.

- Localización Territorios situados por encima de los 1.000 m. de altitud.


- Clima de montaña: Precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm., destacando la
presencia de nieve. Temperatura media anual inferior a 10ºC. Veranos frescos e
inviernos fríos con temperatura media cercana o inferior a 0ºC.
- Suelos: litología caliza y silícea variada. Suelos bastante erosionados por las pendientes
- Los ríos: los ríos de montaña tienen un caudal máximo a finales de la primavera debido
al deshielo y un mínimo en invierno (heladas).
- Vegetación: Escalonada en pisos, con una base de bosques (varía el tipo de árbol
según la montaña), matorrales, prados y landas y roca desnuda en las mayores alturas.

4.4.- Islas Canarias.

- Localización: Archipiélago de las Islas Canarias


- Clima: estepario o desértico, con precipitaciones muy escasas (por debajo de 300 mm.
o incluso los 150 mm./año en el caso del desértico) e irregulares. Aunque las
precipitaciones se incrementan en altura (pudiendo llegar a 1.000 mm. en las zonas
bajas Precipitaciones anuales superiores a los 1.000 mm. Temperaturas cálidas todo el
año (por encima de 17 ºC).
- Suelos: de tipo volcánico (poco evolucionados y muchos de ellos improductivos).
- Los ríos: muy escasos e irregulares. Más bien hay que hablar de arroyos y torrentes.
Predominan los acuíferos.
- Vegetación: Escalonada en pisos en los relieves montañosos. Matorral, palmera-drago,
laurisilva o el pino canario. Tiene gran importancia las plantas endémicas y reliquias.

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 13


Departamento de Geografía e Historia

Geografía de España 2º de Bachillerato. Tema 3-Hidrografía y vegetación de España 14

También podría gustarte