Está en la página 1de 18

Procedimiento

para realizar una


Prótesis Total
Estudiante:
Moreta Gallo Marjorie Pamela
Semestre:
Décimo “A”
Elección de la cubeta según el paciente

Plan de negocios de Contoso 2


Haga clic en el icono para agregar una imagen

Toma de impresión
(anatómica o preliminar)

Se debe tomar la impresión con material hidrófilo,


frecuentemente, se usa ALGINATO.

Se prepara con las medidas según el fabricante.

3
Vaceado de impresión primaria (modelo de estudio)

Haga clic en el icono para agregar


Hagauna
clicimagen
en el icono para agregar
Hagauna
clicimagen
en el icono para agregar
Hagauna
clicimagen
en el icono para agreg

Usar el vibrador para evitar burbujas o realizar golpes en la mesa evitando


que se derrame.
Trimar los modelos para que queden uniformes
4
Cubeta individual

Línea cero anatómica (2mm)

Marcar una línea recta uniendo


Marcar en el modelo Superior-Posterior
surcos hamulares en las fobeas

Coincide con papila piriforme,


Inferior línea oblicua externa e interna

5
Cubeta individual
Antes de realizar la cubera debemos colocar una capa de
cera ya que esta nos ayuda a mantener el espacio uniforme
que luego será ocupado por el material de impresión

Grosor de cubeta: 2-3 mm

Mango: 1.5 cm de ancho y 10 cm de largo

Pulir y sacar brillo la cubeta para evitar molestias en el paciente 6


Sellado Periférico
Se puede usar varios compuestos según el
estado del paciente
Compuestos de Zinc, poliéteres, siliconas

De preferencia
Uso de material de baja fusión (GODIVA)

Halar el carrillo hacia:


Realizar el sellado de la parte mas anterior hacia la
• Fuera
parte posterior (nos ayudará a tener un sellado
• Abajo armónico y uniforme)

• Atrás

Hacer pronunciar al paciente las palabras (u-i-e) 7


Impresión Definitiva
Mantener una masa
Retirar la cera homogénea

Podría realizarse algunas Mezclar 2 tiras


perforaciones con fresa aproximadas de 9 cm
redonda en lugares que tanto el activador como el
necesita menor presión y catalizador durante 1
evitar atrapamiento de minuto (extendiéndola
AIRE por todos los bordes de la
loseta)

Grosor: 2mm (sustituye


lo que ocupaba la cera)

Recortar el exceso de material con ayuda de


8
un bisturí antes del encajonado
Encajonado

Usar Yeso tipo IV

El encajonado nos brinda protección a


la impresión, mayor área de trabajo y
da profundidad al surco

Colocar cera utility de 2-3 mm (para


no invadir los bordes de la impresión)
en todos los bordes

NOTA: usar espátula caliente para evitar filtración del yeso


9
Trimar el modelo
Base protésica

Podemos usar cera para evitar que el Se puede usar la técnica de Grosor
modelo definitivo sufriera algún daño sal y pimienta
que afecta en la confección de la PT No mayor a 2 mm

Cera Debemos inclinar el modelo Para mejorar la retención


Se coloca en zonas que pudiera alternando liquido y polvo Podemos realizar muescas en la
tener retenciones peligrosas base para retener los rodetes

10
A: Medida
anterior del

Rodetes rodete superior


Máxima 12 mm-
Mínima 10 mm.

Doblar 8 veces la cera de 1 cm de ancho


B: Medida del
para la confección del rodete F: Medida
posterior del
rodete superior
más medida de la
rodete inferior
base acrílica
Máxima 6mm –
Máxima 22 mm -
Mínima 3mm
Mínima 20 mm.

E: Medida del
C: Medida
rodete inferior
posterior del
mas medida de la
rodete superior
base acrílica
Máxima 7 mm –
Máxima 17mm –
Mínima 5 mm
Mínima 16mm

D: Medida
anterior del
rodete inferior
Máxima 8 mm –
Mínima 6mm.

Debemos dejar 1 cm de distancia en la parte posterior desde la base a donde va el rodete e ya que
podría colocarse por error un molar en el vertiente distal de la tuberosidad y la zona hamular 11
Medidas con Platina de
Fox
El plano de Fox debería quedar completamente
horizontal; sin embargo, debido a imperfecciones en
la mordida, lo más normal es que el plano de
Fox adquiera una orientación que depende de las
peculiaridades de cada paciente.

12
Dimensión vertical Relación Céntrica

Medidas faciales de Se toma la mandíbula del


Willis paciente con una mano,
colocando el pulgar sobre
el mentón y el dedo
índice contra el borde
inferior. Induciendo
pequeños movimientos de
apertura y cierre.

Pedir al paciente que repita lagunas palabras:


S
13
60/70
Misisipi
Prueba en rodete
Marcar:
• Línea media
• Distancia irtercanina
• Línea de la sonrisa

Paciente debe soplar y tratar de hablar como habitualmente lo hace para


así saber si se está encaminando bien a la realización de la prótesis

La línea media facial debe coincidir con la línea media dental 14


Montaje en el articulador
Nos va ayudar a tener una copia exacta de los movimientos del paciente. Tanto de apertura y cierre
como de lateralidad.

Con la ayuda del arco podremos


trasladar la distancia y los ejes del
paciente.

Para fijar los modelos realizar muescas y usar yeso Tipo II 15


Enfilado
Se debe elegir apropiadamente el
color, tamaño, forma de los dientes
según la necesidad y gustos del
paciente

16
Prueba en cera
Si existe algún
exceso se puede
menorar en ese
instante.

Usar papel
articular para
tener en cuenta
los puntos de
contacto del
paciente

Paciente debe sentirse


cómodo tanto estético como
funcional.
Gracias

18

También podría gustarte