Está en la página 1de 25

SISTEMAS DE INFORMACION

GEOGRAFICA – conceptos básicos


Ramon Martinez @HlthAnalysis
Especialista, Medición y Métricas de Salud
PAHO/WHO

CONTENIDOS

• Sistemas de Información Geográfica (SIG)


• Datos Espaciales o Georeferenciados
• Tipos de Mapas Temáticos
• Esquemas de color para mapas
• Aplicaciones de SIG
PAHO/WHO

CONCEPTO DE SIG
COMPONENTES DE SIG Conjunto organizado de equipos
tecnológicos (hardware), paquetes de
programas (software), datos inclusive
geográficos o espaciales (dataware),
métodos y procedimientos, y
personas (humanware) que operan de
manera integral para capturar/colectar,
procesar y analizar datos
geográficamente referenciados,
generar y presentar información para
tomar decisiones y acciones.
PAHO/WHO

MODELO DE DATOS
GEOREFERENCIADOS
Modelo de los objetos y eventos que
ocurren en la superficie de la Tierra.
Espacio geográfico como elemento
integrador de información
Uso de multiples capas de datos para
modelar fenómenos en un área de
estudio
PAHO/WHO

DATOS GEORREFRENCIADOS -
PROYECCIONES
PAHO/WHO

TIPOS DE DATOS
GEOGRAFICOS –
ESPACIALES
Representan la ubicación aboluta o
relativa de los objetos o eventos
ATRIBUTOS
Describen las characterísticas de los
objetos o eventos
Cuantitativos y cualitativos
Almacenados en tablas en el
modelos de bases de datos
relacinales
PAHO/WHO

TIPOS DE DATOS GEOGRAFICOS -


ESPACIALES
VECTOR
Usa coordenadas para representar la
forma de objetos geográficos
Punto o nodo: par de valores x, y
Líneas: serie de puntos (x1,y1, … xn,yn)
Polígonos: serie de puntos (x1,y1, …
xn,yn, x1,y1)
RASTER
Imagen conformada por un arreglo
rectangular de celdas o pixels.
Cada celda tiene asociado uno o más
valores (atributos)
PAHO/WHO

SIG – HARWARE
PAHO/WHO

SIG – METODOS
Consulta a fuentes Operaciones de
Transformación de datos (SQL) datos espacials
de • Selección • medición de
• estructuras de especial y por distancia–áreas
datos atributos de influencia
• tipos de • agrupación • proximidad–
variables conglomerados
• creación de
• creación de conjuntos • Inclusión, e
nuevas variables intersección
• frecuencias
• edición • medidas • interpolación
crtográfica resúmenes
PAHO/WHO

SIG: PRESENTACIÓN DE INFORMACION - MAPAS


TEMATICOS
Definición de Mapa Geográfico
“es un modelo que representa la realidad geográfica de un área de la
superficie de la Tierra, que simboliza un conjunto seleccionado de
objetos y sus características, y que es el resultado del esfuerzo creativo
de uno o varios individuos (autores). Está diseñado para ser utilizado
cuando las relaciones espaciales son de importancia primordial”
Asociación Geográfica
Internacional
Elementos del mapa:
1.- título, 2.- leyenda, 3.- orientación, 4.- escala, y 5.- fuente
PAHO/WHO

SIG: PRESENTACIÓN DE INFORMACION - MAPAS


TEMATICOS
Mapa de
coropleta,
clases o
rangos
PAHO/WHO

SIG – MAPAS TEMATICOS


Símbolos graduados Densidad de Puntos
PAHO/WHO

SIG – MAPAS TEMATICOS


Iso-areas Iso-líneas
PAHO/WHO

SIG – MAPAS TEMATICOS


Mapa de
cartograma
PAHO/WHO

METODOS DE CLASIFICACION DE
DATOS
• Secuencial continuo:
• Intervalos iguales: rangos de ingual amplitude
• Intervalos geométricos: clase= raiz cuadada de la amplitud (max-
min)
• Cuantiles: igual número de observaciones por rango
• Quiebres naturales: clases con observaciones similares
• Media y desviación estándar: uso de promedios y desv estandar
• Intervalos personalizados: selección de valores de corte
Para más información, revisar:
George Gorczynski. Definiendo la clasificación de datos en mapas. Tableau Picasso.
http://tableaupicasso.com/setting-tableau-map-classification-with-parameters/
PAHO/WHO

METODOS DE
Secuencial continuo
CLASIFICACION DE DATOS

Intervalos iguales

Cuantiles
PAHO/WHO

ESQUEMAS DE COLOR PARA MAPAS


TEMATICOS
Guia para
la selección
de
esquemas
de color
para mapas
Haga clic sobre la
imagen para más
información
PAHO/WHO

ESQUEMAS DE COLOR PARA MAPAS


TEMATICOS
COLORBREWER

Haga clic sobre la imagen para ir a


ColoBrewer interactivo
http://colorbrewer2.org
PAHO/WHO

APLICACIONES DE SIG
• Localización: Donde se ubican los objetos u eventos?
• Condición: Donde ocurre determinada condición?
• Tendencias: Qué objetos han cambiado?
Cual es la característica del cambio?
• Patrones: Cómo se distribuyen los objetos?
• Rutas: Cual es la ruta optima, más rápida?
• Escenarios: Qué ocurre si … ?
PAHO/WHO

APLICACIONES DE SIG EN EL PROGRAMA DE


INMUNIZACIONES
• Mapeo de recursos de inmunizaciones: servicios de atención
primaria de salud, profesionales de salud
• Mapeo de población objetivo y coberturas: Ubicación y
distribución de niños, estimación de población, y cobertura
• Identificación de los determinantes de la cobertura de
inmunización
• Planeación y monitoreo de la implementación de intervenciones
• Medición del impacto de las intervenciones en los resultados de
salud
PAHO/WHO

ANALISIS DE LA INMUNIZACION POR MMR EN


OBJETIVO: ALBERTA, CANADA
Este estudio evalúa la variación temporal, espacial y espacio-temporal de las tasas de
inmunización para la inmunización contra sarampión, paperas y rubéola (MMR) en
la provincia de Alberta. El estudio utiliza datos anuales de tasa de inmunización para
zonas de salud y áreas geográficas locales (2004–2012) de Alberta.

METODOS:
Se aplicaron métodos de mapeo temático y análisis estadístico de datos espaciales para
identificar conglomerados de de tasas de inmunización altas o bajas.

RESULTADOS:
El análisis indica tasas de inmunización decrecientes en el tiempo para la mayoría de
las provincias. Existen conglomerados espaciales y temporales de altas tasas de
inmunización en los centros metropolitanos, así como conglomerados de tasa bajas de
inmunización en la región sur y norte de la provincia.

Eccles KM, et al. Applications of geographic information systems in public health: A geospatial approach to analyzing
MMR immunization uptake in Alberta. Can J Public Health 2015;106(6):e355–e361
PAHO/WHO

ANALISIS DE LA INMUNIZACION POR MMR EN


ALBERTA, CANADA
PAHO/WHO

ANALISIS DE LA INMUNIZACION POR MMR EN


ALBERTA, CANADA
PAHO/WHO

ANALISIS DE LA INMUNIZACION POR MMR EN


ALBERTA, CANADA
RESULTADOS:
El análisis indica tasas de inmunización decrecientes en el tiempo para la mayoría de las provincias. Existen
conglomerados espaciales y temporales de altas tasas de inmunización en los centros metropolitanos, así como
conglomerados de tasa bajas de inmunización en la región sur y norte de la provincia.

CONCLUSION:
Esta investigación proporciona un enfoque geográfico de nivel local para evaluar las tasas de inmunización de
MMR en Alberta. Los hallazgos se pueden usar para :
1.- dirigir las intervenciones de salud pública en áreas específicas que muestran las tasas de inmunización
más bajas.
2.- generar hipótesis en investigaciones futuras sobre las barreras para la aceptación de la inmunización.

Eccles KM, Bertazzon, S. Applications of geographic information systems in public health: A geospatial approach to
analyzing MMR immunization uptake in Alberta. Can J Public Health 2015;106(6):e355–e361
GRACIA
S!
Ramon Martinez @HlthAnalysis
martiner@paho.org
Especialista, Medición y Métricas de Salud

También podría gustarte