Está en la página 1de 14

2.

- MÉTODOS E INSTRUMENTOS EN GEOGRAFÍA HUMANA:


2.1.- LA INFORMACIÓN GEOGRAFICA: LOS DATOS:
Que datos debemos recoger? Como debemos recogerlos?, estas son las preguntas que
responderemos a continuación: Los datos que debe recoger el Geógrafo son aquellos
significativos para entender fenómenos geográficos humanos, considerandos como tales
aquellos que sirven para explicar el espacio o el paisaje humanizado.

Los datos necesarios suelen ser numerosos y diversos: información sobre los aspectos visibles
en el espacio y datos sobre los procesos que generan y modifican una configuración espacial de
un fenómeno geográfico y hacerlo en ambos casos a diversas escalas y a lo largo del tiempo. El
tipo y número de datos dependerá del tema que se esté investigando, el enfoque geográfico
(escuela y orientación) y objetivo de la investigación y la metodología y técnicas que se vayan
a emplear: cuantitativa, cualitativa o mixta.

Según la procedencia de los datos se distingue entre fuentes directas o primarias y fuentes
indirectas o secundarias. Las primarias son aquellas generadas por la labor del propio
investigador; las secundarias son mucho más variadas y no son generadas por el investigador,
sin embargo ahora veremos estas fuentes más en detalle:

Las Fuentes Primarias: Las fuentes directas o primarias más importantes son la observación de
campo, las encuestas y las entrevistas. Existen varios métodos para recoger estos datos:

La observación: de campo permite una recogida directa de datos por el investigador en el lugar
(es) a estudiar que debe ser sistemática y reflejada en un Cuaderno de Campo. Variedad de tipos
y labores (ver, escuchar, conversar)

Las encuestas: implican una toma de datos aportados por las personas que viven , trabajan o
utilizan un espacio sobre cuestiones, a partir de un cuestionario de preguntas de respuestas
cerradas sobre el que se hace un tratamiento estadístico. Diseño de la encuesta, muestra, tipo
realización y posterior presentación (tablas, gráficos, mapas..)

Las entrevistas: permiten investigar en las motivaciones de las personas que provocan
comportamientos que tienen consecuencias territoriales a partir de una o varias conversaciones
en profundidad con ellas con respuestas abiertas. Variedad de entrevistas. Sistematización
(guión, transcripción, discurso).
Las Fuentes Secundarias: Se trata de la información no generada por la labor del propio
investigador. Las fuentes son muy numerosas y diversas y deben ser fiables ( oficialidad), al igual
que en las primarias, tienen varios métodos para recoger estos datos, algunos son:

Las fuentes cartográficas básicas y derivadas (temática): la fotografía aérea y las imágenes por
satélite son fundamentales para el Geógrafo. La confección de mapas topográficos es
competencia de organismos oficiales de ámbito nacional y regional, pero los planos, los mapas
temáticos y la fotografía aérea e imágenes de satélite pueden ser hechos además por empresas
privadas

Las fuentes estadísticas: son las más utilizadas y la base de la mayor parte de los datos. Los
organismos internacionales dan información con un detalle espacial y un número de variables
reducida (ONU, UNESCO, FAO, OCDE, Banco Mundial, Unión Europea, CEPAL…). Las más
completas son las de los organismos oficiales de ámbito estatal, regional y local que aportan
datos integrales o sectoriales. Las empresas privadas e instituciones públicas o públicas-privadas
también aportan datos (Bancos, Fundaciones, ONG..)

Fuentes documentales (informes, literarias, audiovisuales.. ): aportan datos cuantitativos y


sobre todo cualitativos para entender procesos espaciales

Asimismo, al igual que existen derivados de las fuentes de información, existen varios tipos de
datos, entre los que encontramos:

Los cualitativos: Datos que se presentan en forma literaria, o en mapas temáticos y esquemas.
Expresan las cualidades pero no intensidades de los fenómenos.

Los cuantitativos: aportan valores numéricos que permiten una representación tanto
cartográfica como gráfica de la intensidad de los mismos.

Los datos numéricos: pueden representarse a partir de los valores absolutos, pero en muchos
casos hay un tratamiento previo con distintos métodos:

- Los índices: relaciones entre variables o subvariables (1-100)

- Las tasas o coeficientes: Relación entre el efectivo de una subvariable y el total de la


variable de la que aquella forma parte. El dividendo es mucho menor que el divisor y el
cociente se multiplica por 100, 1.000 ,10.000 o 100.000 (tasas)

- Las medidas de tendencia central y de dispersión: las más importantes son la media
aritmética, la moda, la mediana y la desviación típica

- Las tipologías: Clasificaciones de los datos por sus valores y determinados criterios
cuantitativos y/o cualitativos, en grupos con características homogéneas que facilitan
los estudios espaciales comparativos cuando hay un gran número de casos

Los Indicadores Analíticos: Se obtiene a partir de un cálculo simple: una relación porcentual
entre variables. Sintéticos: En un mismo valor obtenido a partir de muchos y complejos cálculos
de índices y tasas se resume la información de muchas variables o componentes de una variable.
2.2.- PRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS DATOS:
Los gráficos son representaciones ordenadas de una o varias variables sobre un eje de
coordenadas en los que se utilizan distintas formas geométrica cuyo objetivo es contemplar
visualmente la distribución de una variable, su evolución, las relaciones entre varias variables, o
señalar los diversos componentes en que puede dividirse una variable

Existen dos tipos de gráficos: los que representan líneas (curvas), resultado de unir puntos
trazados sobre un eje de coordenadas (gráficos lineales). Las representaciones que utilizan otras
figuras geométricas (columnas, círculos..) se denominan diagramas, aquí abajo sus tipos:

Los gráficos lineales tienen diversas tipologías:

- Gráfico lineal simple: una línea, una variable.

- Gráfico lineal múltiple: varias líneas, varias variables.

- Gráfico lineal compuesto o agregado: Se representa el total de una variable y de las


subvariables que la conforman.

- Gráfico de banderola: varias líneas superpuestas de valores distintos de una variable.

- Gráficos de coordenadas polares (reloj, rosas o polares): Las líneas se trazan sobre ejes que
son los radios de un círculo y la línea (s) resultante es una curva cerrada.

Algunos ejemplos de graficas lineales.


Asi mismo, los Diagramas también contemplan esta variedad:

-Diagrama de barras simples, múltiples y compuestos.

-Diagrama de sectores circulares

-Diagramas triangulares

-Pirámides de Población

Algunos ejemplos de Diagramas.

Asi mismo también podemos contemplar la


posibilidad de que exista una combinación
entre un grafico lineal y un diagrama, como el
propuesto mas abajo:

2.3.- LA CARTOGRAFIA TEMATICA:


Los mapas topográficos tienen como objetivo
representar la localización precisa
cartográfica de los elementos visibles de un
territorio en relación con una serie de
referencias conocidas, la red de coordenadas
terrestres (meridianos y paralelos) y la altura sobre el nivel del mar, además, se tiende a una
representación integral del territorio, con información precisa y detallada del relieve (curvas de
nivel) y de los principales elementos físicos y humanos. Por eso son los mapas base de un país.
Permiten medir distancias, superficies y alturas.

Los mapas topográficos pueden realizarse a distintas escalas. En España son los de escala entre
1:25.000 y 1:200.000 elaborados por el IGN y el SGE. Los mapas de escala superior a 1:25.000
tienen la categoría de planos. Los de muy pequeña escala (1:400.000 y más) se llaman
corográficos (no curvas de nivel, sombreado)

Los planos topográficos de gran escala son útiles en Geografía Humana para estudios de
morfología y estructura de la propiedad urbana y rural, para la ordenación urbana y rural y para
análisis de usos del suelo por su precisión. Los mapas topográficos lo son en planificación
territorial y estudios sectoriales comarcales y regionales de población, poblamiento y actividad
económica.
Los mapas temáticos aportan información sobre uno
o varios temas o hechos geográficos visibles o no
visibles en el territorio.

El mapa temático se utiliza en un gran número de


disciplinas científicas pero en ninguna con la profusión
de la Geografía donde es la forma más usual para
representar cartográficamente fenómenos humanos o
físicos. Variedad de escalas.

Gran variedad de mapas temáticos por su forma de


realización y los numerosos temas a representar procedentes de la Geografía Humana, Física y
Regional. En Geografía Humana el esquematismo es máximo. Se representa el fenómeno
geográfico dentro de unidades espaciales (administrativas o geométricas) sin ninguna o con una
mínima información de los elementos visibles en el espacio.

Para el Geógrafo el mapa temático tiene tres funciones: 1.fuente de información básica
territorial; 2.instrumento de investigación (suscita preguntas de investigación directas o
derivadas de la correlación entre las variables representadas) y 3. herramienta para la
presentación definitiva de las conclusiones de cualquier estudio.

Metodología de los mapas temáticos: Para trabajar mapas temáticos hacen falta cuatro puntos:
1. Fase de preparación de la información de partida: Definición de los objetivos a alcanzar
y selección del tipo de mapa y recogida de datos de fuentes primarias (directas) o
secundarias (indirectas).
2. Fase de tratamiento estadístico-espacial: Depuración de los datos, ordenación y
codificación de las unidades de análisis y realización de tasas, índices y medidas
estadísticas en el caso de utilización de datos relativos y construcción de tipologías en
base a datos relativos o absolutos.
3. Fase de la representación cartográfica: Elaboración del mapa con la elección de intervalos
y de tipo de símbolos.
4. Fase de interpretación: Análisis de resultados e interpretación con apoyo bibliográfico.

Principales Caracteristicas de los mapas temáticos:

1. Legibilidad: Todo mapa temático debe cumplir con las condiciones siguientes: Un título
adecuado a la información que se quiere representar, una fecha o período de referencia
que centre temporalmente la información, la presencia de una rosa de los vientos o flecha
con el Norte Geográfico que permita una comprensión de la orientación de la figura, una
leyenda reducida en cuanto al número de casos (5 o 6 máximos) con una redacción clara
y concisa, la presencia de la Fuente a partir de la que se ha obtenido la información, un
formato (tamaño) del mapa adecuado al nivel de la información a representar. Todos los
mapas temáticos deben incluir una escala gráfica y numérica.

2. Claridad: Todo mapa lleva símbolos para orientar a su lector acerca de la información
que ofrece, los símbolos son la representación gráfica esquematizada de un hecho
geográfico por una figura geométrica, los hechos representados por símbolos deben
resaltar a primera vista y hasta el símbolo de menor dimensión debe identificarse con
facilidad (tamaño adecuado)
La claridad depende del número, tamaño y tipo de símbolos utilizados y ello varía en
función de la escala aumentando número, tamaño y tipos al incrementar la escala.
3. Esquematismo: El mapa es una representación Tipología de los símbolos:
selectiva de la realidad por lo que figura en él es
el resultado de una esquematización. No exceso 1. Símbolos convencionales: Son figuras
de información (pocas variables), no se geométricas esquemáticas de distinto tipo
representa la base física y humana del territorio cuya forma no evoca ni es similar a la del
o como mucho un esbozo. El grado de hecho a representar pero a las que se ha dado
información depende de la escala y es mayor al un significado relacionado con el hecho
aumentar la escala. geográfico que representan.

2. Pictogramas: Simbolos que evocan un


4. Precisión: Un mapa temático ha de tener objeto. Reproducen la forma del objeto que
precisión, es decir ha de recoger los hechos en se quiere representar (un avión por la
el mismo lugar. El grado de precisión depende
presencia de un aeropuerto, un barco por un
de la escala. La mayor precisión se da en los
mapas de mayor escala, al disminuir aumenta la puerto)
no coincidencia con la posición del hecho. La 3. Ideogramas: Símbolos representativos de
precisión también se relaciona con la
una idea (una cruz para una iglesia)
naturaleza de los fenómenos que se
representan, la unidad administrativa elegida y 4.Estarcios: Estructura constituida por la
el tipo de mapa. Fenómenos cuantificables, la acumulación de símbolos de los tipos
presencia de la dirección postal o entidad de anteriores sobre una superficie delimitada.
población y los mapas puntuales y lineales
implican más precisión

Tipología de los mapas temáticos:

Como en cualquier otra clasificación, existen diferentes maneras de ordenar los mapas
siguiendo distintos criterios, sin embargo los principales criterios a tener en cuenta son:

Atendiendo al número de variables:

-Mapas analíticos: representan en cada unidad de análisis uno o dos fenómenos independientes
con métodos diferentes(Mapas: distribución, redes y corográficos).

-Mapas sintéticos: Se representa en cada unidad de análisis una variable resultado de la


combinación de varias subvariables (mapas tipologías) o muchas subvariables relacionadas con
contigüidad espacial.

Atendiendo a la variable temporal

-Mapas estáticos: la información se refiere a un momento dado.

-Mapas dinámicos: Representan la evolución de un fenómeno geográfico en un período de


tiempo. También se incluyen los mapas de flujos por representar desplazamientos en el espacio
de personas o de productos y capitales.
Atendiendo al tipo de símbolos

MAPAS PUNTUALES: Sus principales características son:

- Formas geométricas muy variadas: las más usuales son los círculos y los cuadrados y en menor
medida rectángulos, triángulos esferas y hexágonos.

- Se hacen para expresar la localización exacta de un hecho. pueden ser todos del mismo tamaño
(información cualitativa), o proporcionales al tamaño del fenómeno (información cuantitativa).

- El interior de los símbolos puede rellenarse de colores o tramas diferentes para expresar
subdivisiones de un mismo fenómeno, que tendrán un tamaño proporcional a su peso con
respecto al tamaño general del símbolo.

MAPAS LINEALES: Sus principales características son:

- Las líneas representan fenómenos lineales (vías de comunicación); también se utilizan para
unir espacios de igual valor de un hecho geográfico; o direcciones y sentidos de desplazamientos
(movimientos migratorios y movilidad habitual…).

-Las líneas pueden ser de igual grosor o de grosor diferente, proporcional al hecho. La
introducción de colores o discontinuidades permite diferenciar cualidades (tipos de fronteras,
de desplazamientos y de vías de comunicación..).

MAPAS ZONALES: Sus principales características son:

- Símbolos que representan superficies de un hecho determinado.

- Utilizan tramas de distintas formas o colores o distintas tonalidades de un color o intensidades


de las tramas para reflejar la variación de los valores.

Atendiendo a la naturaleza de la información

-Mapas cualitativos: Representan fenómenos sin ninguna información numérica, además de


esto existen una serie de subgéneros englobados dentro de los mapas cualitativos en función de
su realización:

1. Mapas corocromáticos: Los que a partir de datos de superficie se realizan con colores, cada
uno de los cuales refleja distintas características (usos del suelo).

2. Mapas corotramáticos: Las superficies distintas se representan con tramas.

3. Mapas coroesquemáticos: Los que se realizan rellenando las distintas superficies con símbolos
representativos no convencionales (pictogramas e idiogramas).

4. Mapas con números y letras: Las distintas superficies delimitadas por sus características se
representan con letras o números.

5. Mapas lineales sin valores de intensidad: Se construyen para delimitar la red viaria, las áreas
de influencia de un determinado elemento geográfico: una ciudad, un mercado…

6. Mapas puntuales de signos convencionales sin valores de intensidad.


-Mapas cuantitativos: Los que representan el valor numérico de un fenómeno, también tienen
subcategorías:

Los Mapas de Puntos: Son los mapas en


los que mediante puntos de igual tamaño,
se representa la localización e intensidad
de la distribución espacial de un fenómeno
geográfico. La referencia espacial son las
unidades administrativas de cada país
(país, CCAA, provincia, comarca,
municipio, inframunicipal).

Hay que dar un valor numérico al punto y


ello depende del recorrido de los valores
de los datos y de la escala del mapa. En cada unidad espacial se dibujan el número de puntos
necesarios para llegar al valor total del fenómeno En ellos existen dos tendencias: No deben
empastarse los puntos ya que una finalidad es contarlos, o bien se defiende el empaste de los
puntos porque lo expresivo es el comentario de manchas y no contar los puntos.

Reparto de los puntos: a. cuando no hay suficiente información dentro de una unidad espacial
se hace un reparto uniforme de los puntos en ella. B. Con datos estadísticos y espaciales
detallados se localizan los puntos en el lugar exacto.

Los Mapas de Coropletas: Son aquellos mapas


que utilizan colores o tramas para representar la
distribución espacial y la intensidad de los valores
sobre una superficie dada. Su utilidad es doble:
analizar los contrastes espaciales en la intensidad
de un fenómeno, y mostrar el dinamismo del
mismo en un período dado.

Se hacen con valores absolutos o relativos , pero


en este caso hay una labor previa: cálculo de
tasas, índices, indicadores estadísticos o
tipologías. Las unidades espaciales ,que suelen coincidir con las administrativas, se llaman
corogramas y el valor numérico es el mismo en el total de cada corograma

Una vez obtenidos los datos hay que establecer los intervalos. Su número dependerá de la
cantidad de corogramas, de las características de los datos (signos y valores) y de la escala del
mapa y su construcción se puede hacer de forma subjetiva o con criterios estadísticos.

Para reflejar la intensidad de una variable se utilizan tonos de un color o trama. En caso de datos
con signos diferentes se combinan dos tipos de colores o tramas. Más colores o tramas en
tipologías.
Los Mapas de Isopletas: Los mapas de isopletas representan la intensidad en la distribución
espacial de un fenómeno geográfico mediante el empleo de líneas que unen puntos de igual
valor. Estas líneas se denominan isolíneas o isopletas (otros nombres=tipos mapa). La
construcción de estos mapas tiene las fases siguientes:

1. Construcción de un mapa base con la


localización de los puntos de control de
recogida de la información y su valor. En caso
de utilizar unidades administrativas la
localización del punto coincide con el centro
de la unidad.

2. Elegir los intervalos y el número de


isolíneas a representar en el mapa. La
selección dependerá del número de puntos
de control, la variedad de los valores y la
escala del mapa.

3. Dibujar las isolíneas que unan puntos de


igual valor. En caso de pocos puntos hay que interpolar proporcionalmente entre los puntos
con valor conocido el lugar de paso de la isolínea del valor establecido.

4. Establecer una gama de trama o tono de color para cada espacio situado entre las isolíneas
para dar mayor expresividad visual . Mayor-Menor intensidad gamas más oscuras o intensas o
apretadas.

Los Mapas de Simbolos Proporcionales o Cartodiagramas: Son representaciones de fenómenos


geográficos que utilizan figuras geométricas diversas (círculos, cuadrados, esferas, cubos,
triángulos, rectángulos) de tamaño
proporcional al valor de la variable. Se
realizan cuando la variación numérica de un
fenómeno es muy grande. Tomando como
base las unidades espaciales ( las
administrativas), se establece el tamaño de la
figura que es proporcional al valor total de la
variable.

Método Estadístico: Proporcionalidad por


métodos matemáticos (raíz cuadrada en
círculos o cuadrados) raíz cúbica en esferas,
cubos.

Método Gráfico: escala gráfica graduada. Establecimiento tamaño figura mayor. Unión techo
figura mayor con valor 0 y cálculo en la escala del resto de tamaños.

En caso de haber subvariables el interior de la figura se subdivide de forma proporcional al peso


de cada elemento sobre el valor total del fenómeno geográfico general representado.
Los Mapas de Flujos: Son los mapas de movimiento que indican la dirección o ruta seguida por
medio de una línea cuyo grosor es proporcional al valor de la intensidad del flujo (flujos diversos:
personas, mercancías y vehículos, capitales, ideas…). Las líneas pueden representar el itinerario
seguido de forma precisa mostrando las vías de comunicación (mapas de vehículos y
mercancías).En otros casos se une el lugar de origen con el de destino (flujos de personas,
capitales, ideas..)sin mostrar el itinerario

El grosor de las líneas se establece de dos maneras: a.


asignando de forma subjetiva un grosor a cada intervalo
de valores establecido (pocos intervalos ), b.buscando la
proporcionalidad entre los valores y la anchura de la línea.
Pueden aparecer o no las unidades administrativas y en el
primer caso se suele dibujar las líneas origen-destino entre
el centro administrativo de cada unidad, son habituales la
dobles líneas con distinto grosor en función del sentido del
flujo (emigración-inmigración; sentido de los flujos de
transporte …) e incluso tramos con distinto grosor.

Las Anamorfosis o Cartogramas: Las anamorfosis son los mapas cuyas superficies
convencionales representadas no coinciden con la realidad (deforman la superficie real:
tamaño y forma) pero son proporcionales a la magnitud del fenómeno representado (el valor
total). La realización es sencilla. Se escoge una figura geométrica y se la da un valor convencional
asociado a un tamaño. Se agregan en cada caso de análisis tantas unidades de la superficie
establecida hasta alcanzar el valor total del hecho

Las figuras geométricas más usuales son los cuadrados o rectángulos pero pueden utilizarse otro
tipo de figuras más
irregulares. Los cartogramas
con contigüidad son aquellos
en que las unidades internas
son adyacentes entre sí. A
veces las grandes
distorsiones hacen que las
unidades internas sean
difíciles de reconocer. Los
cartogramas sin contigüidad
aíslan cada unidad espacial
facilitando la identificación
de las unidades

Lo recomendable es
conservar la forma general,
la orientación y los contornos
de las formas reales
Mapas de Relieves o Superficies estadísticas: Son mapas elaborados por procedimientos
informáticos de gran impacto visual; el valor de cada fenómeno se representa mediante relieves
en forma de picos o depresiones, según dicho valor supere o no la media del fenómeno
analizado.

Son mapas en tres dimensiones


que resultan muy expresivos pero
la lectura es a veces complicada ya
que la identificación exacta de cada
unidad espacial sobre el plano de
referencia es difícil, y además las
porciones en resalte ocultan la
configuración de las zonas
deprimidas. Además la medición
de la intensidad de los fenómenos
es difícil si no hay una escala lineal
vertical.

Estos mapas pueden utilizar como referencia una unidad espacial de carácter administrativa o
geométrica (retícula de cuadrículas) y entonces suelen ser mapas de prismas o celdas
tridimensionales donde el valor es homogéneo para toda la superficie, o bien utilizan el punto
exacto para el que se tiene información desapareciendo los límites administrativos, aumentando
la dificultad de confección y de lectura por el gran número de casos.

2.4.- OTRAS FORMAS DE REPRESENTACION Y DE METODOLOGÍA GEOGRÁFICA:

LA FOTOINTERPRETACIÓN: Obtención e interpretación de información a partir de fotografías


aéreas

La fotografía aérea tiene como antecedente fotografía en 1858 de París desde un globo. Avión
(1909). Se desarrolla sobre todo en la I
y II Guerra Mundial. España: 1888
globo A.Esplugas. Avión:1915 Juan
Vallespín Zayas 1920 Servicio
Geográfico del Ejército. Sirve en
Geografía para hacer mapas temáticos
y mapas topográficos. Las fotografía
usadas son en blanco y negro ( se
analizan tonalidades de grises) y en
color (se analizan tipo de colores y
tonos). Fotos verticales y oblicuas alta-
baja

Las fotos son tomadas continuamente a intervalos de tiempo fijo. Solapamiento lateral de
información del 60% entre dos fotos (misma velocidad y altura). Los vuelos se realizan en
pasadas o bandas paralelas con una superposición del 30% en la parte superior e inferior de
cada banda. El proceso de toma de fotos presenta distorsiones asociadas al vuelo por rotación
del avión (alabeo), por deriva lateral de avión (desplazamiento lateral) y por cambio en la
inclinación del avión (cabeceo).
Para corregir las deformaciones se procede a un proceso de restitución realizado
automáticamente mediante aparatos restituidores. El análisis individual de la foto o mejor de
dos fotos consecutivas de una banda (par esteroscópico) permite con la utilización de un
esteroscopio de lentes o espejos la visión tridimensional de los objetos.

Podemos distinguir, según la inclinación del eje óptico en el momento de ser tomada la
fotografía, dos tipologías:

LA TELEDETECCIÓN: Explotación de las imágenes tomadas por sensores electrónicos remotos


situados en los satélites artificiales ubicados en la órbita terrestre. Su origen ronda el 1957 y
1958 (SpuniK1 y Explorer 1). Desarrollandose desde los años 70 siglo XX. Programa Landsat 1972,
Spot, Meteosat… 1084 en orbita en 2010. España 1974 Intasat , Hispasat 1992 (11satélites). La
Teledetección es la disciplina que permite obtener información sobre la superficie terrestre
utilizando las propiedades de las ondas electromagnéticas que proceden de los objetos
observados (recoge e interpreta la radiación emitida por los objetos)Es de Calidad. Estabilidad
del satélite y continuidad de la observación (órbita)

La teledetección engloba tanto la obtención de las imágenes como su tratamiento posterior. Los
sensores captan la energía en unidades mínimas de captación llamadas pixel y la convierten en
datos digitales que se tratan para generar imágenes. A partir de las imágenes construidas sobre
los datos se hace una identificación visual de elementos visibles geográficos a través de
tonalidades, colores, tamaños y formas de los objetos.

Muchas de las posibles aplicaciones a la Teledeteccion son:

-Análisis de los elementos de la morfología urbana: emplazamiento, situación, elementos del


plano urbano y características de la edificación.

-Análisis morfológico de los procesos de cambio urbano (crecimiento, renovación…).

-Análisis del mosaico urbano en cuanto a los usos funcionales del mismo y su estado.

-Análisis de la morfología agraria: Parcelario y tipos de hábitat y de edificación.

- Análisis de tipos de cultivos, de explotación ganadera, forestal.

-Análisis de cambios de usos agrarios e instalación-sustitución por usos urbanos.

-Análisis de factores de riesgo antrópicos y de contaminación del paisaje humano.

-Análisis de redes de transporte.


Asi mismo, como cualquier otra disciplina, la Teledetección tiene una metodología que se basa
principalmente en dos pasos:

La Teleidentificación: Que se basa en estas etapas:

1. Detección: Reconocimiento exhaustivo de los elementos presentes en la foto realizando un


inventario de los mismos según sus características (color, tonalidad, forma, tamaño y posición
relativa)

2. Delimitación de zonas o áreas homogéneas en función del objetivo del trabajo

3. Medición relativa a tres dimensiones: distancias, alturas y superficies (Medición manual


tradicional a través de reglas graduadas (longitud y anchura) y de un planímetro o plantilla
transparente cuadriculada (superficie)y una regla adaptada a la visión esteroscópica para la
altura).

En la actualidad suele haber programas informáticos que tienen herramientas para la medición
automática de las distancias, la altura y las superficies.

La Teleinterpretación: Que se basa en estas otras etapas:

1. Clasificación. Elección de una clasificación de usos del suelo que se adapte a la zona de
estudio, las necesidades del investigador, la escala de la fotografía y la escala de la
cartografía final
2. Identificación: clasificación y asignación de una clave, trama, color y símbolo a cada área
homogénea, subusos del suelo y elemento del mismo. Boceto mapa

3. Trabajo de Campo. Resolución de interrogantes y verificación sobre el terreno de los


usos clasificados (cobertura tot:l o aleatoria)

4. Cartografía final: Traslado del boceto-mapa sobre foto a un mapa topográfico

5. Búsqueda de información complementaria sobre la zona que permita su mejor


conocimiento y una interpretación de los usos más rigurosa

6. Caracterización y explicación de cada zona homogénea por sus elementos


constitutivos y usos

NOTA: El Análisis final puede ser Sincrónico (un mapa) o diacrónico (dos mapas sincrónicos y
uno dinámico de los cambios, con el sincronico podemos ver la actualidad con detalle, sin
embargo con el diacrónico podemos observar los cambios que han surgido en el entorno a través
de la comparación de dos mapas de diferente periodo temporal.
LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG): Es un sofware que contiene una base de
datos alfanumérica computerizada y una información espacial georeferenciada (red de
coordenadas terrestres).

Un SIG combina por un identificador común una base de datos (atributos) que almacena la
información de cada unidad de análisis, con la información espacial almacenada por 2 sistemas
(Vectorial: puntos, líneas y polígonos y Raster: celdas) y organizada en capas agregada y
desagregada de un territorio

Ademas, necesita de un sofware, un equipo potente (Hardware), técnicos formados, datos


externos…etc.

El SIG posibilita:

1.la gestión de información estadística de múltiples variables

2. el análisis simple y relacional de los datos

3. la creación de nuevos datos fruto de ese análisis,

4. presentación gráfica de las variables tratadas o no estadísticamente

5. la representación cartográfica de las mismas o de otras generadas por el sistema

6. simulaciones de comportamiento de los hechos

7. propuestas de localización y rutas a partir de diferentes criterios indicados al programa

Es mucho más que un programa de cartografía automática o uno de gestión de base de datos
ya que permite relacionar elementos cartográficos con los datos, y tiene una gran capacidad de
análisis y de generación de nuevos datos

Aplicaciones del SIG: investigación, gestión territorial, planificación a todas las escalas,
resolución de problemas territoriales, protección civil y planificación empresarial

En España los más usados: ARC/INFO, ARC/VIEW, ARC/GIS, MAPINFO

Un ejemplo practico, dependiendo del modelo que se use, los objetos se verán asi en nuestro
SIG:

También podría gustarte