Está en la página 1de 67

CONOCER LAS BUENAS PRÁCTICAS

EN FAENAS DE SONDAJES

Este manual es una referencia de apoyo al personal de terreno,


quien siempre busca realizar un trabajo seguro, eficiente y sin
contaminar el medio ambiente.

Versión Nº 2, 23 Abril 2009


Carta Fundamental SIGG
VISIÓN MISIÓN VALORES
¿Qué queremos ser? ¿Por qué existimos? ¿En qué creemos y cómo
nos comportamos?
“Ser pioneros en innovación y Proveer a nuestros clientes: En nuestras acciones
rediseño de la industria de •Muestras de subsuelo que les valoramos:
sondajes mineros y sus permita identificar, cuantificar y •La orientación de servicio al
servicios relacionados”. modelar sus recursos cliente.
mineralógicos. •El cumplimiento de los
•Información de recursos compromisos.
acuíferos, construcción y •La excelencia operacional.
mantención de pozos de agua; •El desarrollo del personal.
ofreciendo un óptimo servicio •La innovación y creatividad.
integral de sondajes y •La mejora continua de
actividades relacionadas, procesos.
aplicando tecnología de punta •La comunicación y trabajo en
con personal experimentado equipo.
que se desempeña con •La calidad, seguridad y
exigentes estándares de calidad medioambiente.
y seguridad comprometidos con
el respeto al medioambiente y
la comunidad.

SER: Nuestro Compromiso con la vida Home


Reglas cardinales
Lo que NO se puede hacer y es Lo que SI se puede hacer y es
INACEPTABLE. VALORADO.
1. Transgredir señalizaciones y 1. Asumir la responsabilidad de la
delimitaciones de carácter imperativo. seguridad, salud y cuidado del medio
2. No colocar, quitar, eliminar o anular ambiente como propia.
dispositivos de bloqueo. 2. Evaluar todos los riesgos antes de
3. Trabajar bajo la influencia de alcohol y/o iniciar cualquier trabajo.
drogas prohibidas. 3. Cumplir con todos los procedimientos
4. Conducir, operar o intervenir equipos e instructivos de trabajo.
sin autorización y certificación. 4. Mantener las áreas de trabajo limpias y
5. No informar incidentes, falsear u ocultar ordenadas.
información respecto de los mismos. 5. Comunicar los incidentes y verificar
6. No usar arnés de seguridad en trabajos que se tomen medidas de corrección
en altura. (Primera Alerta).
7. Usar equipos y accesorios de levante 6. Controlar los riesgos inmediatamente,
fuera del rango de diseño. aunque signifique detener el trabajo.
8. Asignar trabajos sin la autorización y 7. Aporta ideas al mejoramiento de la
certificación cuando la actividad lo seguridad, salud, calidad y medio
requiera. ambiente (Ideas Brillantes).

SER: Nuestro Compromiso con la vida


Home
MANUAL BUENAS PRÁCTICAS
PARA LA OPERACIÓN DE TERRENO

PRESENTACIÓN DEL TEMA

Este Manual es una referencia de apoyo al personal de


terreno, quién siempre le interesará realizar un trabajo
seguro, eficiente y libre de contaminación al medio
ambiente.

Se describe “cómo se realiza el trabajo” de:

• Sistema de perforación diamantina


• Sistema de perforación aire reverso
• Construcción de pozos de agua
METODOLOGÍA

La técnica de enseñanza se resume en:

1.- Se realiza una clase presencial o presentación de los temas


basada en el Manual de Buenas Prácticas.

2.- Se apoya la exposición de la clase con un equipo de


proyección.

3.- Se realiza un ejercicio de aplicación.

4.- Se hace participar a los alumnos en la clase, con preguntas


de aplicación del tema expuesto, con énfasis en aplicaciones
prácticas, como conocimientos de herramientas de
perforación y otros.
SIGNIFICADO DE TRABAJAR EN SONDAJES

1. Trabajo por turnos.

2. Faenas en altura, en general.


3. Buena salud física y psicológica.
4. Estar muy atento a la detección y
control de riesgos Operacionales.
5. Buena disposición para capacitarse
y entrenarse.
6. Manejar el aislamiento de las
faenas remotas.
7. Conciencia de que es un trabajo de alta
responsabilidad, por lo que significa evitar
accidentes que eventualmente pueden ser
fatales === todos perdemos, el
trabajador, la Empresa y el cliente.

8. Alta responsabilidad en cuidar la


recuperación de testigos y cutting, ya que
esto es lo que vende la Empresa.

9. La empresa realiza controles periódicos de


salud de los trabajadores, como Indice de
Masa Corporal, que mide el sobrepeso, el cual
no debe ser mayor a 29, también realiza
detección de consumo de drogas, etc.
MÓDULO 1 GENERALIDADES

Capítulo 1 Instalación de faena


En la instalación de faenas intervienen equipos como camión pluma (grúa), camión aljibe, sonda
de perforación, camión petrolero, camionetas, etc.

Plataforma de perforación
La superficie o plataforma de perforación donde se esté trabajando debe estar nivelada y sin
material suelto que pueda alterar el normal desplazamiento de las personas,
equipos o maquinarias.
Si existieran perforaciones para tronadura, éstas deben ser tapadas o aisladas con cinta reflectante u
otro material apto para este fin.
Si por el lugar transitan vehículos de alto tonelaje, se debe solicitar la construcción de una berma de
seguridad que aísle la plataforma y con una altura no inferior a 1.50 m.
Se pondrán conos reflectantes en la parte superior de la Berma de Seguridad.
La plataforma donde se realizan los trabajos debe contar con las dimensiones
reglamentarias para utilizarse con comodidad.

Equipo de protección personal e instalación del equipo perforación

El Jefe de Faena en conjunto con los Jefes de Turno, antes de


iniciar las actividades de perforación, deben asegurar que:

1. Todo el personal bajo su responsabilidad, esté equipado


con los elementos de protección personal como; ropa
de trabajo adecuada a la faena, zapatos de seguridad (o botas),
cascos y protección auditiva apropiados; además, de que sea
instruido todo el personal relacionado de los procedimientos e
instructivos básicos del Programa de Control de Riesgos
(PCR).
2. Al efectuar la inspección a la plataforma de sondaje, el camino
hacia el punto se encuentre en condiciones apropiadas
para el traslado de la sonda y sus vehículos de
apoyo, en cuanto a pendientes, curvas, estado del camino,
etc., y todo lo que pudiese ocasionar dificultades para un traslado
normal y seguro.

3. La plataforma o estación de sondaje tenga un tamaño


adecuado y esté nivelada para la instalación de la sonda y
sus accesorios.
4. Como mínimo, tenga marcado el punto del sondaje con su
rumbo indicado.
5. Cualquier anomalía encontrada en la plataforma o camino, quede escrita en el libro de
obras de la sonda, previa conversación con el cliente acerca de la o las anomalías encontradas.

6. Una vez puesta la sonda en el rumbo, se debe nivelar apoyando todos los gatos en el piso,
iniciar el levante de ellos en forma pareja adelante y atrás, hasta quedar nivelado lo más cerca del piso,
revisar el rumbo especificado y levantar la torre en el ángulo correspondiente.

7. Para sondas sin gatos hidráulicos, (con atril-patín), considerar anclajes al piso, si es
posible estos deben estar hechos con cemento antes de llevar la sonda al punto de sondaje, para que se
encuentren fraguados al momento de instalar el equipo perforador.

Si el piso es roca, se debe instalar pernos de anclaje al piso. Para instalar la sonda se debe
montar sobre durmientes y nivelar. Ya nivelada se debe amarrar a los anclajes con tensores, verificando
el rumbo y dar la inclinación para hacer el perno de anclaje del bastidor. Una vez fijado el bastidor
al anclaje, verificar el rumbo e inclinación.

8. Los estanques para el lodo de perforación se encuentren ubicados a una distancia apropiada
para:

a. Que el operador pueda verificar en todo momento los niveles de lodo.


b. Instalar dentro de los estanques en forma cómoda, la manguera de succión de la bomba de lodo.
c. Amarrar manguera de evacuación de presión de lodo del pozo dentro del estanque.
d. Instalar en forma cómoda el mezclador de lodo.
e. Recargar con agua los estanques desde camión u otro medio en forma segura y cómoda.
9. Los accesorios para perforación, se encuentren ubicados en general de la
siguiente manera:
a. Barras de perforación sobre caballetes y en la parte posterior de la sonda.
b. Caseta de protección del operador instalada a una distancia no inferior a 5 metros de la sonda.
c. Aditivos de perforación cerca de estanques de lodos, identificados con hoja de seguridad y sobre
plástico para retención de derrames.
d. Extintores en un lugar visible para el personal y en atril porta extintor.
e. Atril para tubo interior paralelo a barras de sondaje.
f. Canaleta para recibir el testigo paralelo a atril del tubo interior.
g. Bandejas porta-testigo ubicadas en la esquina de acceso al estacionamiento vehicular.
h. Grasas y aceites en lugar especialmente habilitados para esto, sobre bandejas metálicas para
retención de derrames, codificados e identificados con hoja de seguridad.

10. Una vez ubicados todos los accesorios de perforación, el operador procede a roscar la
cabeza de inyección a la barra de perforación con el fin de inyectar el lodo al pozo.
Posteriormente debe asegurar la barra en la mesa hidráulica del equipo, que es la que proporciona
rotación y empuje para la perforación. En este momento se da inicio de la perforación, y se
debe hacer en forma lenta y observando todos los parámetros involucrados en la
perforación.

Ir modificando la rotación, penetración, flujo de lodo, etc. a medida que se va profundizando el


pozo y/o sea necesario de acuerdo a las condiciones de terreno y al procedimiento diamantina.
Es importante revisar constantemente la nivelación de la sonda, debido que las vibraciones en el
equipo producto de la perforación podría modificar los parámetros originales de la instalación de
la sonda (rumbo y grado).
4. Nivelación de la sonda

Cuando se nivela la sonda hay que asentar los gatos


hidráulicos sobre maderos o durmientes de
aproximadamente 4” de espesor, para evitar que éstos se
hundan y provoquen una desnivelación del equipo de
perforación. No es recomendable un grosor mayor, porque
cuando el pozo es a mucha profundidad, estos maderos
tienden a desplazarse.

5. Mangueras, barras
Toda manguera que trabaje con presión (de lodo, hidráulica o aire) debe tener una malla de seguridad para
protección en caso que la manguera se suelte.
La malla de seguridad debe ser instalada en la manguera y sus colas a una parte del equipo, en forma
separada y con el menor recorrido posible.

El operador debe hacer un chequeo diario del acople de todas las mangueras antes de iniciar el turno.

• Manguera del despiche del sistema de agua

Esta es la única manguera que actualmente está suelta en la sonda. Si el operador abre la llave muy rápido,
ésta golpea con fuerza, lo que puede provocar un accidente.

Debe fijarse a un lugar donde no contamine (en la parte externa del estanque mezclador de lodo, mediante un
codo).
Orden, aseo y mantenimiento

Las áreas de trabajo deben estar siempre limpias.

Los materiales que no se van a usar, deben ser enviados a Bodega o Taller.

Los aditivos deben ser puestos sobre pallets y tapados con un trozo de lona para evitar su destrucción por
la humedad, o ser dañados por causas climáticas.

Las vías de acceso y evacuación deben estar expeditas.

Los accesorios y materiales a usar deben estar ubicados en algún lugar y muy bien ordenados.

• Chequeo del estado de las barras

Chequear las Barras a utilizar, teniendo presente la siguiente pauta:

1. Hay que realizar una inspección visual de su estado.


2. Los extremos con hilos deben estar libres de desgaste o de deformaciones.
3. Si existen dudas con los hilos, usar un calibre (macho o hembra) el que debe entrar libremente hasta
el final de la rosca.
4. El cuerpo de la Barra no debe tener surcos profundos o fisuras.
5. En las barras de Aire Reverso se deben revisar los tubos interiores o centrales. El chequeo debe ser
riguroso y periódico ya que el tubo puede tener desgaste o presentar o’ring fallados.
Ordenamiento de barras

Las barras de Aire Reverso deben ser ordenadas sobre el camión de apoyo, con sus hilos hembras
engrasados y con sus tapas cubre hilos, hacia la parte posterior del camión.

Las de Diamantina se ordenan sobre caballetes, con sus hilos hembras hacia la máquina.
Cuando las barras van a quedar guardadas por periodos largos es conveniente aplicarles un
anticorrosivo. Puede ser mezclado con algún aditivo o en forma individual.

Cuidado de los hilos de las barras aire reverso

Limpiar los hilos con una escobilla metálica.

Se deben engrasar usando grasa para barras, la que debe ser aplicada con una brocha.

Deben mantenerse con sus tapas protectoras puestas

En la plataforma debe haber dos medios tambores para guardar las tapas protectoras cuando las barras
se están usando.

Al final de un proyecto, bombear un poco de aceite para que las barras queden protegidas de la
corrosión mientras permanecen guardadas.
MÓDULO 2 DIAMANTINA

Capítulo 1 Parámetros de perforación

El Perforista es responsable del control y registro de


los parámetros de operación según lo descrito en los
Formularios “Informe de Turno de Perforación Diamantina”
y “Plan de Inspección y Control del Proceso Diamantina”.
Para tal efecto, el equipo debe estar dotado de los
instrumentos necesarios, con el fin de asegurar un óptimo
rendimiento de las herramientas de sondaje y una máxima
recuperación del testigo o núcleo. Todos los instrumentos
deben estar conectados.
Como estándar, se establecen cuatro parámetros de
control fundamentales que se detallan a continuación:
1. Velocidad de rotación (rpm)

Corresponde a las revoluciones por minuto que desarrolla la herramienta de perforación al


momento de rotar. Ésta dependerá del diámetro de corona, la profundidad y la formación de la
roca. Éstos son aspectos que el perforista debe considerar al seleccionar una determinada
velocidad de rotación.

Valores de referencia para velocidades de rotación.

RPM(*) Avance o
Tamaño de la Corona penetración en
pulg./min. (**)
TT46 1000 – 2300 5,00 – 11,50
BQ-BXWL 700 – 1700 3,50 – 8,50
NQ-NXWL 550 – 1350 2,75 – 6,75
HQ-HXWL 400 – 1000 2,00 – 5,00
PQ-CPWL 350 – 800 1,75 – 4,00

2. Peso o carga sobre la corona. (Kg)

Corresponde a la carga directa sobre la corona al momento de perforar, un peso inadecuado


sobre la corona provoca un bajo rendimiento de ésta afectando directamente el proceso normal
de perforación.
Importante: Los repetidos impactos sobre la corona, dañan los diamantes aún con un bajo peso;
por esto, es muy importante evitar los desastrosos efectos de las vibraciones.
Importante: Los repetidos impactos sobre la corona, dañan los diamantes aún con un bajo peso; por
esto, es muy importante evitar los desastrosos efectos de las vibraciones.

Valores de referencia para pesos sobre la corona

Tamaño de la Corona Peso sobre las coronas impregnadas (*)


Libras (lb) Kilógramos (Kg)
TT46 1000 - 3000 450 - 1400
BQ-BXWL 2000 – 5000 900 – 2250
NQ-NXWL 2000 – 4000 1360 - 2720
HQ-HXWL 4000 - 8000 1810 - 3630
PQ-CPWL 5000 – 10000 2270 – 4540

Importante. La multiplicación de la velocidad de rotación y


el peso sobre la corona es constante. Significa que si
aumenta el peso sobre corona, debe disminuir la velocidad
de rotación de élla.

3. Circulación del fluido de perforación. (l/min)


El fluido de perforación o lodo es un producto que se incorpora al proceso de perforación. El lodo
se agrega por el interior de la barra de sondaje con un flujo determinado y dependerá del
estrato a perforar, diámetro de la herramienta de perforación, profundidad del sondaje, etc. y tiene
como objetivo:
1. Refrigerar, lubricar la corona y las barras de perforación.
2. Remover el detritus producido por la perforación.
3. Prevenir derrumbes de las paredes del pozo.
4. Mantener el detritus en suspensión temporal para extraerlos a la superficie del pozo.
5. Asegurar la obtención de una máxima recuperación de testigos.
6. Ayuda a sostener el peso de las barras.
7. Ayuda a disminuir las vibraciones de las barras.

Valores del caudal (flujo) del fluido de perforación para coronas impregnadas

Tamaño de la Corona Caudal o Flujo


GPM L/min
TT46 2,50 – 3,50 9,50 – 13,20
BQ-BXWL 7,00 – 9,50 27,00 – 36,00
NQ-NXWL 9,50 – 12,00 36,00 – 45,00
HQ-HXWL 12,00 – 14,50 45,00 – 55,00
PQ-CPWL 20,00 – 30,00 75,00 – 110,00

4. Presión del lodo de perforación


La presión del lodo de perforación es obtenida en forma directa por el operador a través del
manómetro ubicado en la bomba de lodos. Su comportamiento, indica posibles situaciones que estén
ocurriendo dentro del pozo. Una presión alta indica entre otros; tubo interior completo con muestra,
tubo interior con muestra atascada, obstrucción de espacio anular de la barra, obstrucción de
sistema de inyección de lodo (bomba y manguera), etc., de lo contrario una baja presión puede
indicar, rotura de la pared del pozo por la cual pierde lodo, rotura de mangueras del sistema, etc .
Esta información es fundamental para determinar los parámetros de perforación. El comportamiento
es constante en los procesos de perforación diamantina, sin embargo los valores registrados varían entre
distintos equipos de perforación.
Utilización de coronas

• La corona debe seleccionarse de acuerdo al terreno a perforar y considerando además las


características del equipo (sonda) disponible.

• Como norma general es importante recordar que, para una corona insertada, los diamantes
pequeños se indican para una roca dura y los diamantes grandes para roca blanda. Además este
tipo de coronas es recomendable para formaciones blandas.

• En coronas impregnadas, la matriz o liga de diamantes es modificada según el terreno a perforar,


en cambio para formaciones blandas, la matriz es dura. Estas condiciones deben
complementarse con una adecuada concentración y tamaño de diamantes, a fin de que se realice
un buen desgaste de la matriz y una apropiada exposición del diamante según se desgaste la
corona.

• Para formaciones abrasivas se recomiendan matrices duras y/o resistentes al desgaste, las que
permitan una apropiada retención y desgaste del diamante; de igual manera para formaciones
fracturadas o de grano grueso, la matriz recomendada es dura o usar números de serie de corona
bajos.
Coronas/relación de terreno

Dorada: [Serie 10] Para terreno extremadamente duro, grano fino, no abrasivo, compacto.

Púrpura: [Serie 9] Corona de corte muy rápido. Para roca muy dura, grano fino, moderadamente
abrasiva, compacta, capaz de perforar a altas velocidades de penetración.

Negra 2: [Serie 8] Para roca dura, grano fino medio grueso, sólida, suavemente fracturada.

Negra 2: [Serie 7] Para roca moderadamente abrasiva, grano fino a grueso, sólida a suavemente
fracturada.

Negra 3: [Serie 6] Para formaciones abrasivas, grano grueso, media fracturada.

Verde: [Serie 6] Para formaciones abrasivas, grano grueso, media fracturada; se comporta bien en
formaciones sujetas a cambios en la dureza y abrasividad de la roca.

Gris: [Serie 4] Para terreno abrasivo, grano medio grueso, fracturada, quebrada.

Roja: [Serie 2] Para terreno extremadamente abrasivo, grano grueso, muy fracturada y suelo
cortado.
Peso y Flujo
Estos parámetros dependen del diámetro de la corona y de la condición del terreno.

Ej:

Evaluación del desgaste da la corona


Tipo de Roca Muy Dura
La corona debe ser cambiada principalmente por:
• Desgaste de la matriz, desgaste en Corona
diámetro interior o Serie
a Usar, Diametro exterior,
8 a 10 fundida,desprendimiento de pastilla,etc.
NQ-NXWL

• Una forma de verificar el diámetro interior, es tomando1000


R.P.M. (mínimo) una corona nueva e introducir el trozo de testigo
a 1200
; si éste entra suelto es porque el diámetro interior se ha perdido.
Flujo 30 a 40 lt/min.
• Para proteger el diámetro exterior de la corona(D.E), el escariador debe ser levemente más grande,
15 milésimas de pulgada = 0,4 mm Peso 2500 a 3500 kg.
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas

1 Corona Impregnada Nueva

2 Corona Con Desgaste Ideal


Desgaste parejo hasta el inserto de carburo.
Igualmente se desgastan los diamantes.

3 Corona Retiro Normal


La profundidad de Impregnación se consume
por completo y en forma pareja
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas

4 Corona con Diamante Demasiado Expuesto


La matriz se desgasta antes que los diamantes,
resultando una alta exposición de éllos y
prematura pérdida de la vida útil de la corona.

Solución:
Causas:
 Aumentar la velocidad de rotación (rpm) y
 Peso excesivo sobre la corona, muy alto
bajar el peso sobre la corona (subir RPP).
comparado con la velocidad de rotación.
 Subir el flujo o caudal de agua.
 El flujo de agua es demasiado bajo.
 Cambiar la corona por una de serie menor
 Por el uso de coronas de serie alta
(matriz más dura).
(matriz muy suave).

5 Cara Corona Cristalizada


Diamantes y matriz pulidos. La corona no corta .

Causas: Solución:
 Peso sobre la corona es muy bajo para la velocidad de rotación.  Afilar la corona con esmeril.
 El caudal de agua es muy alto.  Bajar la velocidad de rotación y aumentar el peso sobre la corona.
 Por usar series menores (matriz más dura).  Bajar el caudal de agua.
 Seleccionar un bit de serie mayor (matriz más blanda).
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas

6 Corona Quemada
Corona completamente fundida y destruida.

Causas: Solución:
 Corte de agua.  Aumentar el caudal de agua.
 El operador se olvidó de abrir la  Revisar si la bomba de agua está trabajando.
válvula de agua.  Revisar ajuste y o’ring del tubo interior.
 Revisar fugas en las uniones de las barras.

7 Corona con Vías de Agua Fracturadas


Fractura lateral de las vías de agua.

Causas: Solución:
 Mucho peso sobre la corona.  Reducir el peso sobre la corona (hold back).
 Caída de barras en el pozo. • Si se trata de un pozo seco, levante el tubo
 Caída libre del tubo interior en un pozo seco. interior con el huinche WL.
 La corona fue aplastada por la prensa de pie (sujetador de barras).
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas

8 Corona con Pérdida del Diámetro Interior


Desgaste del diámetro interior.

Causas: Solución:
 Velocidad de penetración de la corona muy alta.  Aumentar la velocidad de rotación.
 Terreno muy fracturado.  Bajar el peso sobre la corona.
 Se perfora sobre testigo abandonado en el pozo.  Cambiar a corona de serie menor (Matriz más dura).
 Caudal de agua muy bajo.  Suba el caudal de agua.
 Matriz muy blanda.  Verifique el largo del tubo interior.
 Agregue cemento al pozo.

9 Corona con Pérdida de Diámetro Exterior


Desgaste del diámetro exterior de la corona.

Causas: Solución:
 Vibración.  Suba el caudal de agua.
 Velocidad de rotación muy alta.  Bajar la velocidad de rotación.
 Caudal de agua muy bajo (fugas).  Verifique el diámetro del escareador.
 La corona está escareando el pozo bajo medida.  Agregue fluido de perforación par reducir la vibración.
Desgastes Típicos Coronas Impregnadas

10 Corona con Desgaste Cóncavo de la Cara


Redondeada hacia el D.I. Desgaste de la corona de afuera
hacia adentro.

Causas: Solución:
 Velocidad de penetración muy alta en  Diminuir la velocidad de penetración.
comparación con las RPM (RPP muy baja).  Subir las RPM de la corona.
 Desgaste del testigo y por reperforación.  Inspeccionar el barril sacatestigo.
 Agregue fluido de perforación (terreno fracturado).

11 Corona con Desgaste Convexo de la Cara


Desgaste de la corona hacia el D.E.

Causas: Solución:
 Caudal de agua muy bajo.  Suba el caudal de agua.
 Fuga de agua por las barras.  Chequee fugas de agua.
 Pozo rimeado.  Chequee el diámetro del escareador.
MÓDULO 3 AIRE REVERSO

Capítulo 1 Prevención de riesgos

Camisa Elevadora de barras


• Elegir la camisa elevadora de barras apropiada.

• Revisar que el cable del huinche esté en buenas condiciones y tenso.

• Usar un cordel como guía de la barra y no poner las manos en los hilos .

Brazo Elevador
Brazo Elevador de barras

• Antes de usar el brazo elevador, chequear que sus seguros estén fijos y en la posición correcta .

• El brazo elevador debe estar ubicado en dirección al camión de apoyo.


• La manipulación del brazo elevador mediante el control debe ser precisa para evitar
desplazamientos bruscos.
Capítulo 2 Triconos, aire comprimido, compresor

Rendimiento de triconos

• Antes de que el bit (tricono o martillo) empiece a cortar roca, se debe activar el aire
comprimido por 30 a 60 segundos hasta dejar limpia la superficie de corte y
mantenerlo activado mientras el tricono se encuentra en el pozo.

• No dejar caer el tricono ni la barra de acero.

• El material removido por la herramienta (tricono) puede aumentar demasiado el diámetro


externo e interno del pozo. Este espacio anular total suele ser de 2 a 3
pulgadas.

• Mantenga el compresor de aire operando todo el tiempo mientras el tricono se


encuentre dentro del pozo. Siempre debe hacer circular el aire antes de rotar el tricono
en el fondo del pozo.
• Inspeccione periódicamente el bit como medida preventiva. Una excesiva
temperatura del cono, usualmente indica una obstrucción en el paso de
aire.
• Asegúrese que el tricono no se encuentre tapado, verificando las
boquillas.
• Verifique si rotan los conos y si el flujo de aire a través de las boquillas del
tricono es el adecuado, antes de introducirlo en el pozo.
• Después de un tiempo en el pozo, verifique la presión del aire a
través del nozzle, ya que un aumento de ésta puede indicar obstrucción
del tricono.
• Para movilizar o extraer el cutting (recortes) a la superficie del pozo, la
velocidad de barrido o retorno del aire debe variar entre
5.000 - 9.000 pies3/min.
• Para perforaciones en material ligero o seco tales como carbón, material
volcánico y la monzonita, se debe usar al menos una velocidad de aire
entre 5.000 - 7.000pie3/min. Para materiales húmedos o densos tales
como gabro,
caliza, dolomita, hematita o taconita se debe usar una velocidad de retorno de
aire entre 7.000 - 9.000.pie3/min
• Lapresión real del aire a través de la boquilla o nozzle del bit
(martillo o tricono) debe ser de 40-50 psi, cuando el tricono es
de “paso único” (una boquilla).
• La presión real del aire para un bit “multi-paso” (2 ó 3 boquillas)
debe ser de 50-55 psi. Esto se logra cambiando el diámetro de
las boquillas.
• Para mejorar los niveles de presión del bit (martillo o tricono),
especifique correctamente la presión del compresor
de aire; no permita que el emulador la determine por usted.
• Mantenga todos los filtros limpios. Cámbielos regularmente.
• Mantenga el radiador limpio para que se produzca un correcto
enfriamiento del aceite. Lávelo con agua a presión por lo menos
una vez al mes.
Velocidad de barrido

Respondiendo a la entrega de un eficiente rendimiento en la perforación, la velocidad de


barrido debe ser tomada en cuenta en la utilización del equipo de perforación
rotatoria.

La velocidad de barrido del cutting (recortes) por el espacio anular, varía en función del peso
sobre el tricono, profundidad y diámetro del pozo y de la cantidad de agua.

De acuerdo a datos experimentales, una velocidad de barrido entre 5000-7000 pies/min debe
ser usada para levantar cutting en terrenos secos: 7000-9000 pies/min, para recortes en
terrenos húmedos y densos.

La velocidad de barrido puede ser determinada aplicando la siguiente fórmula:

VB = 183,3 ACFM/ (Dh2 – Dp2)


Donde:

VB: Velocidad de barrido (pies3/ min.)

3
ACFM: Caudal de aire consumido (pies / min.)

dH: Diámetro del pozo (pulgadas)


Para calcular la velocidad de barrido del aire, en forma gráfica, se debe conocer:

• Diámetro del pozo


• Diámetro del bit y del casing Cálculo gráfico
• Caudal de aire consumido velocidad
de barrido del aire
Método cálculo gráfico

1. A partir del punto del diámetro del pozo, se traza una recta perpendicular a la recta x hasta
cortar (intersectar) el diámetro del casing, == > pto. A

2. Por el pto. A, se traza una palalela a la recta x

3. A partir del pto. del caudal de aire (CFM), se traza una recta perpendicular a la recta x, hasta
cortar la recta del pto. 2.

4. La VB queda determinada por el pto. de corte de las 2 rectas anteriores

Ejemplo:

Determine gráficamente la velocidad de barrido del aire para los siguientes datos:

Diá. pozo: 6 3/4”, Diá. casing: 5”, Caudal de aire: 750 CFM

De acuerdo a la metodología descrita en el pto. anterior, la velocidad de barrido resulta ser 6687 pies/min.

Nota:
Las estimaciones de esta gráfica deben ser utilizadas solo como pautas para la perforación de tipos genéricos
de roca. Los resultados pueden variar enormemente si se toman rocas que presentan condiciones
específicas.
Un test de perforación debe ser realizado si se presentan formaciones con condiciones específicas.
Caudal (flujo) de aire libre consumido.

Es un volumen de aire en una unidad de tiempo (minuto)

Ej:

Si se requiere perforar un pozo con una velocidad de barrido de 7.000


pies/min, empleando una barra de aire reverso de 4” cuyo diámetro
interior del tubo interior es de 2,468", el volumen de aire requerido será:

Q = ( 7000 x 2,4682 ) /183,33

Nota: 2,4682 = 2,468 x 2,468


Q = 232,6 pies3/min

Nota:

Para obtener el equivalente en m3/min, divida el resultado por 35,3.


Si desea obtener litros/seg, entonces multiplique el resultado por 0,472.
Parámetros de perforación aire reverso

El Perforista es responsable del control y registro de los parámetros de operación en el “Informe de turno
de perforación aire reverso” y de acuerdo al plan de inspección y control de este proceso, para esto el
equipo debe estar dotado de los instrumentos necesarios, con el fin de asegurar un óptimo rendimiento
de las herramientas de sondaje y una máxima recuperación de cutting.

Como estándar, se establecen cuatro parámetros de control fundamentales que se detallan a


continuación:

1. Velocidad de rotación (rpm)


Corresponde a las revoluciones por minuto que desarrolla la herramienta de perforación
al momento de rotar, ésta dependerá del diámetro del martillo o tricono, la profundidad y la
formación de la roca. Estos aspectos el Perforista debe considerar al seleccionar una determinada
velocidad de rotación.
Velocidades de Rotación de orientación para bits.

Formación rocosa RPM (*) Avance o Penetración


(Avance) Pies/hora

Blanda 15 – 60 Una primera aproximación se obtiene


Mediana 10 – 40 multiplicando las RPM por 2, lo que da
Dura 5 – 20 el resultado en Pies/hr (**)
Muy dura 5 –12
2. Peso o carga sobre el BIT o tricono. ( Kg)

Corresponde a la carga directa sobre el BIT o tricono al momento de perforar, un peso inadecuado
sobre uno de estos provoca un bajo rendimiento. En la tabla siguiente, se dan datos de
orientación.
Valores de orientación del peso sobre el tricono.

Formación rocosa Peso sobre el tricono

Libras (lb) (*) Kilógramos (Kg) (**)

Blanda 1000 – 4000 500 – 1800

Mediana 2000 – 5000 900 – 2300

Dura 3000 – 6000 1400 – 2700


Muy dura
5000 – 8000 2300 – 3600
3. Caudal del aire comprimido. (m3/min.)
El flujo de aire comprimido es un producto que se incorpora al proceso de
perforación.
El aire producido por el compresor se agrega por el interior de las
barra con un flujo determinado de acuerdo a lo indicado en el
procedimiento y dependerá del terreno a perforar, diámetro de la
herramienta de perforación, profundidad del sondaje, etc. y tiene
como objetivo:
1. Refrigerar, lubricar el BIT o tricono y las barras de perforación.
2. Remover el cutting producido por la perforación.
3. Prevenir derrumbes de las paredes del pozo.
4. Asegurar la obtención de la muestra.
5. Hacer funcionar el martillo.
Barrido

La función del barrido es transportar detritos de perforación desde el fondo del pozo hasta la superficie.

Además de esto, el barrido contribuye eficazmente a la refrigeración de los rodamientos o bujes del tricono.
Valores de orientación de la velocidad de barrido con aire comprimido para bits y triconos

Tipo de cutting Velocidad de barrido

m/min pies/min

Fino y minerales ligeros 1.220 4.000


Grueso y minerales pesados 2.130 7.000
Grueso y minerales pesados
con alto contenido de agua. 3.050 10.000

Velocidad del Aire Comprimido o Velocidad de Barrido.(m/min)


Para evacuar eficazmente la muestra a través del tubo interior de la barra para aire reverso, la
velocidad del aire debe estar comprendida entre los 1.220 y 3.050 m/min (ver tabla anterior
sobre la velocidad de barrido). Esta velocidad se controla por la capacidad del compresor, y el
diámetro interior del tubo interior de la barra de aire reverso. Para tener una idea aproximada
del volumen de aire, utilice la siguiente fórmula:
Caudal (Flujo) de Aire. Es un volumen de aire medido en una unidad de tiempo (minuto)
y se calcula por la siguiente expresión:

Q = V D2 (183,33) (pies3/min) en donde:

Q= Caudal o flujo de aire en pies cúbicos/ min.


V = Velocidad de barrido en pies/min
D = Diámetro interior del tubo interior en pulgadas
4. Presión del aire de perforación.
La presión del aire de perforación es obtenida en
forma directa por el operador a través del
manómetro de presión de aire, su
comportamiento entrega información para
determinar los parámetros de perforación, por
ejemplo; una presión excesiva indica que puede
haberse tapado el sistema de inyección de aire, en
cambio una pérdida de presión podría indicar que
existe una probable rotura en el pozo o la pérdida
de aire de la línea de inyección.
Plataforma de trabajo en operación aire reverso
Parámetros de perforación pozos de agua

1. Velocidad de rotación (rpm)

Corresponde a las vueltas por minuto (RPM) que se aplica por medio del cabezal a
la herramienta de perforación al momento de rotar, ésta dependerá del diámetro de
la herramienta que tenemos en el pozo, la profundidad y la formación de la roca,
estos son aspectos que el Perforista debe considerar al seleccionar una determinada
velocidad
de rotación.

2. Peso o carga sobre los Triconos. (Kg.)


Corresponde a la carga directa sobre la herramienta al momento de perforar, un peso
inadecuado sobre ésta provoca un bajo rendimiento afectando directamente la vida útil, por lo
que se generan pérdidas de tiempo y un alto costo de la operación.
Importante: En los pozos de captación de agua, no se debe aplicar
pulldown sobre la herramienta, por este motivo se colocan drill collar
para el control direccional que es muy importante para la habilitación
de éste y además la retención del 10% del total peso de toda la
herramienta para evitar los desastrozos efectos de las vibraciones que
pueden ocasionar un corte de la herramienta.
3. Circulación del fluido de perforación. (l/min)

El fluido de perforación o lodo es un producto que se incorpora al proceso


de perforación. El lodo se agrega por el interior de la barra cuando se esta
trabajando en forma convencional, en el sistema inundado el lodo de
perforación comienza a fluir por el exterior de las barras ayudando con su
peso a una presión hidrostática para el buen funcionamiento del sistema.
Dependerá del estrato a perforar, diámetro de la herramienta de
perforación, profundidad del sondaje, etc. y tiene como objetivo:

• Refrigerar, lubricar la herramienta de perforación.


• Remover el detritus producido por la perforación.
• Prevenir derrumbes de las paredes del pozo.
• Mantener el detritus en suspensión temporal para extraerlos a la superficie
del pozo.
• Ayuda a sostener el peso de las barras.
• Ayuda a disminuir las vibraciones de las barras.
Plataforma de trabajo Equipo
Bandeja pozos de agua.
Metálica de
autocontención
Bajo Sonda
Carpeta de HDPE
ACEITES
1 Mts
0,25 Mts ADITIVOS
1 Mts 1 Mts
0,25
Atril con Mts 1 Mts
extintores Estanque

Sonda
de agua

Sonda
limpia.
Manguera
10 Mts de succión

Caseta
Brasero

B
A
S
U Atril con
Manguera
R Herramientas de
de
Mano Bomba
A descarga
auxiliar
de lodo
Piscina de
decantación

Trípode de
Iluminación
Trípode de
Barras de
perforación Iluminación
Datos de
Trípode de Pozo y
Iluminación Letrero Personal
Entrada
Estacionamiento

Estacionamiento
Aculatado

Aculatado
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN GEOTEC (SIGG)

En Mayo de 2006, se inició la fase de integración e implementación del Sistema de


Calidad y Control de Riesgos, eso significa que el antiguo sistema NOSA Q, cambia su
estructura en función del mejoramiento continuo, a un sistema que integra formalmente la
Calidad, Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
Este nuevo Sistema de Gestión se llamará: SIGG = SISTEMA INTEGRADO DE
GESTIÓN DE GEOTEC

Los objetivos del negocio son:


• Adoptar herramientas de gestión reconocidas mundialmente.
• Maximizar la EFICIENCIA en la utilización de nuestros recursos. (LOGRAR LAS
METAS A BAJOS COSTOS)
• Facilitar el proceso de la Toma de Decisiones de toda nuestra línea de
supervisión.
• Normar y estandarizar los criterios de nuestros procesos operacionales claves.
(Un sólo GEOTEC a nivel nacional, todos aplicando los mismos estándares y
prácticas de trabajo).
• Integración de los tres Sistemas de Gestión. (Calidad, Salud-Seguridad y Medio
Ambiente)
• Certificación de los tres sistemas de Gestión (ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS
18001).
ACTIVIDADES A REALIZAR:

1. Ingresar a http://www.geotec.cl/intranet
2. Ingresar usuario y clave en el siguiente recuadro :

3. Luego hacer click en Login o aceptar (enter)

Cabe señalar que el nombre de usuario y clave son los mismos con los que
usted ingresa al momento de encender su computador, y que corresponden
a las siguientes imágenes:
Por lo tanto:

Nombre de Usuario solicitado en la actividad 2, corresponde al Nombre de Usuario


de Inicio de sesión Windows (cuadro anterior), y Clave solicitada en la actividad 2,
corresponde a Contraseña de Inicio de sesión Windows (cuadro anterior).

4. Si el acceso fue exitoso, aparecerá el siguiente cuadro:


Nota:
Por razones de seguridad del sistema, puede que en determinadas
situaciones la dirección superior de la organización determine limitar o
restringir temporalmente el acceso a la intranet del SIGG. En caso que ello
ocurra naturalmente eso deja sin efecto también temporalmente el presente
instructivo.
También por razones de seguridad, las claves antes señaladas podrán ir
cambiando. No obstante, la estructura del presente instructivo permanecerá
sin cambio.
Registros:
No aplica.

Referencias:
Procedimiento PG.CC.01 “Elaboración y Control de Documentos”.
Procedimiento PG.CC.02 “Control de Registros”.
Modificaciones:
No aplica, por ser ésta, la primera revisión del documento
Ejemplos de Procedimientos e instructivos

PROCEDIMIENTOS

1. Perforación diamantina
2. Perforación aire reverso
3. Perforación pozos para agua

INSTRUCTIVOS

1. Instalación de equipo para perforación de pozos de agua


2. Soldaduras de unión para casing habilitación de pozos de agua.
3. Instalación y retiro de casing o revestimientos en sistema aire
reverso
1. Manipulación y almacenamiento de la muestra perforación aire
reverso
1. Manipulación y almacenamiento de testigos
2. Movimiento de herramientas y barras de perforación
Lodos

• El lodo cumple la función de enfriar y lubricar la corona y las barras


de perforación, limpiar de detritus (cutting o recorte) el pozo,
evitar que las paredes del pozo colapsen y se produzcan
derrumbes.

• Siempre se debe controlar el caudal, viscosidad y la calidad del lodo


para asegurar éxito en la perforación.

• Cuando se pierde el retorno del lodo es necesario detener la perforación y


restablecer la circulación. Para ello deben emplearse los materiales diseñados
para este objetivo (materiales para pérdida de circulación). Perforar sin
retorno conlleva un alto riesgo de fundir las coronas, pegar las
barras y el desgaste de ambas.

• La inyección de lodo no debe ser muy rápida, pues genera erosión del pozo;
por
el contrario, si es muy lenta se produce un mal barrido de los detritus (cutting),
lo
que genera desgaste prematuro de la corona, barras y posibles atrapamientos.
OBJETIVO Y ALCANCE:

Orientar al operador, ayudante y a todo el personal que se


relaciona con esta actividad en la apropiada metodología para
preparar lodos de perforación, además establecer un método de
control para esta operación, donde permita a la línea de mando fiscalizar
la aplicación del procedimiento reduciendo al máximo los sucesos no
deseados, por causa del desconocimiento o la no estandarización de
esta actividad.

Este instructivo se aplica desde el momento que se obtenga el agua


para realizar el lodo, hasta que el lodo está preparado para ser
utilizado en el proceso de perforación y está dirigido a los operadores,
ayudantes de sondajes, supervisores directos y todos los responsables
de área, quienes deberán velar que este procedimiento se cumpla,
observando y analizando constantemente las prácticas de trabajo
buscando siempre un mejoramiento continuo del proceso.
DESCRIPCIÓN
Antes de realizar cualquier actividad, el supervisor de turno debe
asegurar que el personal va a utilizar las herramientas adecuadas,
las que se conservarán limpias de grasas, aceites y cualquier elemento
no deseado.

Además, de que todo el personal que se ubique dentro de la


plataforma de sondaje, deberá usar los elementos de protección
personal correspondientes, como mínimo, casco de seguridad, lentes
de seguridad, protectores auditivos, guantes y zapatos de seguridad,
todos estos elementos deben estar certificados por el fabricante.

El lodo de perforación es una mezcla perfectamente


preparada a base de agua y materiales tales como:
viscosificadores, dispersantes, detergentes y
estabilizadores.
Antes de comenzar alguna actividad del proceso, o ejecutar la actividad de
manera diferente, producto de una condición particular en terreno, el personal
deberá contar con charlas operacionales las que deben quedar registradas en el
“Registro de Capacitación” de la Empresa o utilizar el indicado por el cliente.

Para realizar esta mezcla o lodo de perforación se deben tomar en cuenta factores
como; objetivo para el que se usará, compacidad de la roca a ser
perforada, profundidad del sondaje, tipo de ditritus a remover, etc.
A continuación se indican algunas de las funciones esenciales del fluido de
perforación:

• Proteger las paredes del pozo al socavamiento y posteriores derrumbes.


• Limpiar y trasladar los detritos del fondo del pozo a la superficie.
• Mantener los detritos en suspensión cuando la circulación del lodo cesa.
• Enfriar, limpiar y lubricar pozo y herramienta de perforación.

De acuerdo a estas funciones y mezcla de ellas, los fabricantes de aditivos de


perforación distribuyen diferentes productos indicando las cantidades
recomendadas en que deben ser mezclados estos productos y tiempos de la
mezcla.
Desarrollo del proceso.

Instalación del estanque mezclador.


Iniciar el proceso de preparación de lodos para perforación instalando
el estanque mezclador hidraulico en la zona indicada para este
efecto, esta área se determina en conjunto entre el supervisor de
turno y el operador del equipo perforador.

Ubicación de aditivos de perforación.


Los aditivos envasados en baldes se deberán ubicar ordenadamente
sobre pallets, y el pallet deberá estar sobre una carpeta de polietileno
con un pretil para posibles retenciones de derrames del producto.
Los aditivos envasados en bolsas y sacos se deberán ubicar
ordenadamente sobre pallets, y el pallet deberá estar sobre una
carpeta de polietileno con un pretil para posibles retenciones de
derrames del producto.
Todos los productos deberán estar rotulados en español, y con la
correspondiente hoja de seguridad a la vista. (Data Sheet)
Incorporación de agua

La incorporación del agua para la preparación, ésta se debe traer en


camión aljibe el cual ingresa a la plataforma y descargará agua hasta
completar el estanque mezclador.
Verificación del pH
La verificación del pH del agua se realiza con papel medidor de PH, el
que se inserta en el agua durante 5 segundos, luego éste se saca y se
compara con la tabla calibrada del envase del contenedor del papel.
Un PH adecuado para la preparación del lodo a base de bentonita
deberá estar entre 7,5 y 9,5 debido a que se produce la mejor
hidratación de ésta. En cambio para lodos con base de polímeros
se deberá utilizar el agua con una concentración de PH entre 6,5 y 9,5,
un polimero u aditivo no es tan relevante su PH, ya que estos funcionan
con cualquier tipo de agua.
De acuerdo al tipo de lodo a fabricar, se recomienda lo siguiente:
Si el pH es menor al deseado, se debe agregar ceniza de soda en forma dosificada y
verificando los cambios de la concentración del pH del agua, en caso contrario, si el pH es
mayor al deseado, se deberá agregar bicarbonato de sodio en forma dosificada y
revisando la concentración del PH cada momento hasta alcanzar el óptimo.
En el caso de aguas saladas no se debe utilizar bentonitas.
Instalación del mezclador de lodos.
El mezclador hidráulico deberá ubicarse dentro del estanque, con sus correspondientes
mangueras conectadas a la línea hidráulica del equipo.
Preparación del lodo.
De acuerdo a la experiencia de la preparación de lodos en terreno por GBB y el apoyo de la
información de los distintos fabricantes, se indica a continuación el orden de las actividades
para preparar la mezcla:
1.- El operador acciona el mezclador agitando el agua.
2.- El ayudante incorpora los aditivos de perforación de acuerdo a lo indicado por el
operador.
3.- Esperar que se realice la mezcla de los aditivos de acuerdo a lo indicado en la tabla
Nº2
4.- Vaciar el lodo preparado a las piscinas decantadoras para que desde éstas, se
incorpore al pozo.
5.- Repetir el paso Nº4 hasta completar las piletas.
“El ayudante debe usar siempre en esta operación
máscara doble vía con filtro de polvo”.

Tipos de lodos más utilizados en perforación de pozos para agua.

El tipo de lodo mas utilizado corresponde al que se compone con polímeros, por tanto en las
tablas Nº 1 y Nº 2 se encuentran las cantidades y tiempos de mezclado de estos productos.

Tabla N°1

Producto Concentración
Kg/1.000 litros de agua

Mínimo Maximo

Ceniza de soda (subir PH) 0.0 1,2

Bicarbonato de Sodio (Bajar PH) 0.0 25

Polímero 0.0 8
Esta tabla es una guía empírica de fabricación de lodos, ya que todos
los terrenos son distintos y requieren diferentes cantidades de
concentración. Por esto, la cantidad de producto no necesariamente
debe ser la indicada en las tablas, lo importante es verificar cada vez el
comportamiento del lodo durante el proceso de perforación y modificarlo
si es necesario hasta lograr la mezcla que entregue los mejores
resultados en el proceso de perforación.
Tabla N°2 Tiempos de mezclado

Producto Tiempo de mezclado (min.)

Mínimo Máximo

Agua Donde se realiza la mezcla

Ceniza de soda (subir PH) 2.0 5.0

Bicarbonato de Sodio (Bajar PH) 2.0 5.0

Polímero 10.0 El que sea


Es importante respetar el orden, el tiempo de mezclado de los aditivos y la
limpieza de los estanques antes de fabricar un lodo nuevo.
El parámetro más controlado es la viscosidad del lodo, lo que se
mide directamente con un viscosímetro (embudo vizcocificador), esta acción se
realiza con instrumentación de GBB, y además en visitas técnicas a nuestras
faenas por parte de proveedores de productos y aditivos, dependiendo de las
condiciones estipuladas en los contratos de compra de productos.
En arenas y gravas gruesas o terreno fracturado se pueden perder grandes
cantidades de fluidos en la formación antes de que la pared del pozo pueda ser
sellada, para esto existen productos para sello, cuyas características de uso
deben obtenerse directamente de la indicación del fabricante.

ANEXOS:
3.1 Formulario P.RH.02/F1 “Charla operacional”.

Referencias:
Hojas de referencia de productos distribuida por el fabricante

Modificaciones:
Se realizó modificación tanto en forma como en contenido del instructivo, con el fin de
adecuarlo a la realidad de las actividades que se realizan en las faenas de sondajes.
Presión de agua en el pozo
Cuando el pozo tiene mucha presión de agua, es recomendable mezclar la
bentonita con sal o baritina para que el retorno del lodo sea más grueso. (Con
esto se le da peso al lodo y se puede vencer la presión de agua)

Trilogía de Operación

Toda solución debe basarse en la búsqueda real del problema dentro de


estas tres variables que funcionan como un engranaje.
MÓDULO 4 GLOSARIO DE TÉRMINOS

Capítulo 1 Definiciones y estándares

1. Barra de aire reverso. Es un conjunto de tubos


(interior y exterior), donde el tubo exterior traslada el aire
comprimido
desde el compresor hacia la herramienta y el empuje y la
rotación desde la unidad de rotación de la sonda hasta el
bit o tricono; y por el tubo interior, se traslada la muestra
hacia el exterior, mediante el retorno del aire comprimido
hacia el ciclón.

2. Barra de Perforación. Es un tubo


trefilado que traslada el empuje y la rotación
desde la unidad de rotación de la sonda hasta
el tubo saca-testigos (o barril).
3. Bit. Herramienta utilizada para
perforar por abrasión y percusión,
con lo cual se recuperan las
muestras en forma de cutting o
testigos.

4. Bomba de inyección. Equipo


encargado de bombear fluido al pozo
durante la perforación.
5. Corona diamantada.
Herramienta utilizada para perforar y
mediante la cual se recuperan
muestras en forma de testigos.

6. Escariador. Herramienta diamantada que va instalada


después de la corona, sirve para mantener el diámetro
del sondaje, evitar el desgaste prematuro del bit
(corona) y
estabilizar la cuelga o columna de barras.
7. Lodo de perforación. Mezcla de agua y
aditivos que se utiliza como fluido de perforación,
cuya finalidad es remover y sacar el sedimento,
enfriar y lubricar la corona diamantada (o triconos
bit, etc.) y para proteger la pared del pozo evitando
que éste se derrumbe.

8. Pescante. Herramienta encargada de


rescatar el tubo interior donde viene
almacenado el testigo.
10. Mordaza. Piezas que van instaladas en
prensas o en el cabezal, encargadas de
apretar y sostener la cuelga o columna
durante la perforación, acople o desacople
de barras.

11. Testigo. Muestra en forma cilíndrica,


que se obtiene de las perforaciones con
coronas diamantadas.

También podría gustarte