Está en la página 1de 15

PROGRAMAS NACIONALES

DIRIGIDOS A LA SALUD
REPRODUCTIVA Y PERINATAL.

MCE. MARY CRUZ ORTIZ PEÑA


El Programa de Acción Específico de Salud Materna y
Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y
Salud Reproductiva

 Se construye vinculado estrechamente al Plan Nacional de


Desarrollo
 La salud materno-paterno-infantil, constituye un trinomio de
interacción y complementación , entre los individuos y su entorno,
cuyo objetivo es básico en el desarrollo del curso de la vida
El Programa plantea la necesidad de mejorar la calidad de los servicios de
salud, su efectividad, el seguimiento y la rendición de cuentas y lograr que
se disminuyan los rezagos en salud que afecta a la población .
Este programa busca mejorar
 Atención pregestacional, prenatal integral , efectiva, oportuna y
programada, a toda mujer en edad fértil
 Control prenatal integral
 Consejería durante la edad fértil, el embarazo, parto y puerperio en
metodología anticonceptiva y anticoncepción post-evento obstétrico
(APEO), con énfasis en adolescentes y mujeres con enfermedades
concomitantes; así como consejería desde el embarazo durante el parto y el
puerperio para una lactancia exitosa.
 Acceso a la atención de la emergencia obstétrica (AEO) e
integración de los servicios de urgencias y formación de los Equipos
de Respuesta Inmediata (ERI).

 Atención obstétrica de bajo riesgo en el primer nivel y manejo


calificado en el segundo nivel y de la emergencia obstétrica, con
intervenciones de probada eficacia
 Cesáreas por indicación médica únicamente
 Envío de pacientes con emergencias obstétricas y neonatales de
manera efectiva y manejo de eslabones críticos y morbilidad severa
para prevenir la muerte
 Prevención del parto prematuro
 Reanimación neonatal adecuada
 Atención neonatal , vigilancia del crecimiento y difusión de signos
de alarma, elaboración de tamiz neonatal metabólico y auditivo
 Fortalecer en coordinación con el Centro Nacional para
la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA) las
medidas para prevenir la transmisión vertical del VIH y la
sífiliscongénita , así como el seguimiento al recién nacido, en todos
los niveles del Sistema Nacional de Salud
 Fortalecer y desarrollar acciones, específicas para la prevención,
detección y manejo de los defectos al nacimiento
 Fomentar la alimentación de calidad con micronutrientes que
favorezcan la salud materna y fetal.
 Impulsar la lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses y en caso de las mujeres con VIH brindar consejería
sobre las alternativas para la alimentación infantil.
Otras actividades del Programa de Salud Materna y Perinatal
son:

 Sensibilizar y capacitar al personal de salud del país para


brindar atención materna y perinatal segura, competente y
respetuosa de los derechos humanos.
 Fortalecer e impulsar los Comités de Prevención, Estudio y
Seguimiento de la Morbilidad y Mortalidad Materna y
Perinatal para identificar deficiencias y corregirlas.
 Supervisar el desarrollo del Programa a nivel estatal y dar
seguimiento a las desviaciones y recomendaciones emitidas
 Dar seguimiento al uso eficiente de los recursos y su vinculación
con resultados
Lactancia Materna. Salud Materna y Perinatal.

Este programa concientiza sobre la importancia de la lactancia materna


de acuerdo a lo estipulado por la OMS
La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se
produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién
nacido y su administración debe comenzar en la primera hora de vida.
Se recomienda la lactancia materna exclusiva, durante los primeros 6
meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos
hasta los dos años.
 Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo
durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF
recomiendan:
 Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida y
alojamiento conjunto madre e hijo o hija
 Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al
lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni
siquiera agua
 Lactar cuando el niño o niña lo pida, ya sea de día o de noche
 No utilizar biberones, tetinas o chupetes.
 Actualmente en México sólo el 35% de los recién nacidos son
lactados en los primero 6 meses de vida y se trabaja en incrementar
este proceso biológico, considerando las altas tasas de obesidad y
sobrepeso en etapa adulta.
 Lactar al niño o niña los primeros 6 meses de vida de manera
exclusiva, puede reducir de un 55-87 % el riesgo de morir en el
primer año de vida (Lancet 2005).
 El Sistema de Salud tiene la obligación de informar y ayudar a cada
paciente durante el embarazo y puerperio a lograr una lactancia
exclusiva y exitosa durante los primeros 6 meses y complementaria
hasta por dos años.
PROGRAMA DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y
ANTICONCEPCIÓN

Su objetivo general es contribuir a que la población mexicana disfrute


de una vida sexual y reproductiva satisfactoria, saludable y sin riesgos,
mediante servicios de calidad en planificación familiar y
anticoncepción, con absoluto respeto a sus derechos y a su libre
decisión.
Objetivos específicos

 Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación


familiar y la anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud,
dirigidas a lograr el ejercicio de una sexualidad responsable y protegida, en
un marco de respeto a los derechos de las personas y con perspectiva de
género.
 Proporcionar servicios de planificación familiar y anticoncepción de
calidad con una amplia oferta de métodos anticonceptivos modernos y
suficientes para que hombres y mujeres puedan decidir libremente y
responsablemente sobre el método anticonceptivo que mejor cumpla sus
expectativas.
 Fortalecer la capacidad técnico-administrativa del personal de salud para la
prestación de los servicios de planificación familiar y anticoncepción.
 Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones reproductivas
y el uso de métodos anticonceptivos.
 Fortalecer la coordinación interinstitucional a fin de homologar la capacitación,
el sistema de información, el monitoreo y evaluación del programa para que
favorezca la toma de decisiones, primordialmente en el aseguramiento del
abasto y la mejora en el acceso y la prestación de servicios de planificación
familiar y anticoncepción.
GRACIAS

También podría gustarte