Está en la página 1de 9

APUNTES DE CLASES. LA CULPABILIDAD.

LA CULPABILIDAD
Anteriormente analizamos al hecho, finalmente para determinar la existencia de un
delito, el exámen debe hacerse en relación al sujeto que interviene, o realiza la
actividad típica y antijuridica.

La culpabilidad es el reproche que se realiza al sujeto que ha realizado una


conducta típica y antijuridica. Es el reproche que se le formula a un sujeto capaz,
porque habiendo conocido de la ilicitud de la conducta realizada por él, no ha sido
capaz de desempeñarse en una forma ajustada a derecho.

Es de la esencia de la culpabilidad su graduación, la culpabilidad es graduable,


puede haber más o menos culpabilidad, con esto el reproche puede ser más o
menos intenso:

Por ejemplo:
- Uno de los elementos de la culpabilidad es la imputabilidad, que tiene que
ver con el desarrollo físico y psíquico de la persona; en esta última podemos
tener diferentes grados de enajenación mental, grados de tal magnitud que
no podemos hacer reproche, pero hay otros que no privan de la razón, en
estos casos, se puede reprochar pero de forma atenuada.
- El desarrollo físico también puede ser graduado, no es lo mismo la situación
del discernimiento de un sujeto de 20 años, que otro de 17 años. Si bien, en
ambos casos hay capacidades mentales similares; la diferencia de desarrollo
físico conlleva a la existencia de cierta inmadurez en el sujeto menos
desarrollado.

TEORIAS DE LA CULPABILIDAD
La culpabilidad no siempre fue entendida como elemento del delito, podemos
distinguir:

1. CAUSALISTAS.- “TEORÍA PSICOLÓGICA DE LA CULPABILIDAD”.


Para esta teoría, la culpabilidad es entendida como una relación entre el sujeto y el acto.
Esta vinculación la integraba el dolo y la culpa. (Obviamente referida a una persona capaz.)

- CRITICA A LA TEORIA.- El Dolo y la Culpa no son graduables.


Se abandonó esta teoría porque no admite graduación de culpabilidad, y
tampoco da explicación a algunas situaciones.

2. CAUSALISTAS VALORATIVOS.- “TEORÍA NORMATIVA COMPLEJA”.


Para esta teoría, la culpabilidad sigue integrada por dolo y culpa, entendida
como una relación psicológica, pero incorporando elementos valorativos.
- El elemento que une al dolo y culpa es el juicio de reproche. Entonces, la
culpabilidad pasa a ser un juicio de reproche.
- Este reproche se efectúa atendiendo a las circunstancias concretas en las que el
sujeto activo se desenvuelve; las que permiten justificar este juicio de reproche.
Están constituidas por la normalidad de las circunstancias que concurren.
- Se puede afirmar culpabilidad cuando un sujeto actúa con dolo o culpa, y cuando
las circunstancias normales permiten exigir un comportamiento o conducta
adecuada a derecho.
- Al momento de actuar, el individuo no debe encontrarse en circunstancias
excepcionales, que lo motivaron a actuar en la forma que lo hizo:

+ Culpabilidad – Circunstancias Normales


- Culpabilidad + Circunstancias Normales

Si estas circunstancias son hasta tal punto anormales, producen como efecto que
el individuo que cometió la conducta no pueda ser reprochado, no hay culpabilidad.
Esta teoría lo llama Motivación Normal, para ellos el dolo está integrado por la
conciencia de actuar contraria a derecho, la conciencia de ilicitud, es un dolo malo,
valorado.

3. FINALISTAS.-
- Mantienen la imputabilidad.
- Para ellos, el dolo es neutro.
- No hay una vinculación psicológica.
- El dolo es la concreción del tipo penal, el dolo por lo tanto no sería un elemento
de culpabilidad. Lo trasladan junto con la culpa a la Tipicidad.
- También, mantienen la conciencia de ilicitud, es la conciencia de antijuridicidad,
pero no pertenece al elemento antijuridicidad, porque afecta al sujeto y no al
acto.
- La culpabilidad pasa a ser graduable.

ELEMENTOS DE LA CULPABILIDAD

1-. Imputabilidad
2-. Conciencia de Ilicitud
3-. Exigibilidad de una conducta ajustada a derecho

La culpabilidad presenta una faz negativa, casos en que se excluye la


culpabilidad: la culpabilidad puede estar ausente por falta de imputabilidad, por
falta de conciencia de ilicitud, y por la imposibilidad de exigir una conducta ajustada
a derecho.
1. IMPUTABILIDAD

Es la capacidad de ser sujeto activo de derecho penal, y tener la capacidad de


comprender aquello que la ley exige, y de actuar respetando estos mandatos,
comprender y actuar consecuentemente a esto.

La regla general es la capacidad, con un límite mínimo de edad, en Chile es de 18


años.

La imputabilidad estará ausente siempre que estemos frente a un sujeto que


carece de esta capacidad de comprensión, ya sea por un problema derivado del
desarrollo insuficiente de la personalidad, o una alteración de la capacidad psíquica.

La imputabilidad se determina de forma negativa, o sea analizando quienes


carecen de dicha capacidad.

HAY INIMPUTABILIDAD CUANDO FALTA ALGUNO DE LOS GRADOS ÓPTIMOS DE


DESARROLLO, SEA BIOLÓGICO O PSICOLÓGICO. ESTOS CASOS SON :-

a. MENOR DE EDAD: Es un caso de inimputabilidad por desarrollo mental


insuficiente, ya que el sujeto no ha desarrollado completamente su mente.

En general las legislaciones fijan una edad mínima, a partir de la cual las personas
son imputables, o capaces, también fijan una edad mínima y máxima para liberar de
responsabilidad penal al menor, como sabemos en Chile la imputabilidad esta fijada
en los 14 años.

SON INIMPUTABLES:
- El menor de 14 años, esta es una presunción de derecho, todos los menores de
14 años en razón a su edad son inimputables. Por lo tanto, no puede ser objeto
de reproche penal alguno.
- No hay sanciones en este caso, solamente medidas de protección.
**La legislación anglo-sajona tiene un derecho penal de menores.

b. ENAJENACIÓN MENTAL, ALTERACIÓN MENTAL, ETC.


ART. 10 N°1 CP:

Distinguimos 2 grupos:
i. Casos de alteración mental permanente, patológica.
ii. Privación de razón temporal, accidental, pero siempre total.

Art.10 N°1 CP
“Están exentos de responsabilidad penal N° 1.° El loco o demente, a no ser que haya
obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad,
se halla privado totalmente de razón.”

**Cuando la alteración es parcial se resuelve por la vía de una circunstancia atenuante de


responsabilidad, Art. 11 N°1 CP “Son circunstancias atenuantes: 1a.- Las expresadas
en el artículo anterior, cuando no concurren todos los requisitos necesarios para
eximir de responsabilidad en sus respectivos casos”. La alteración mental al ser
graduable, puede convertirse en un caso de imputabilidad disminuida.
- Las expresiones locura y demencia no corresponden a enfermedades
mentales.
- La psiquiatría moderna ya ha superado estos conceptos, y si bien, el artículo no
ha sido modificado, se entienden comprendidas en estos conceptos las
alteraciones mentales permanentes o temporales.
- Hay que agregar un comentario acerca de la expresión “intervalo lúcido”, esto
es un error legislativo, el enfermo mental no tiene intervalos lúcidos, lo que tienen
son estado de normalidad aparente.

Para determinar quienes están en una situación de alteración mental, ya sea permanente o
temporal, la psiquiatría y la medicina legal están contestes sobre algunas enfermedades que
estarían comprendidas dentro de la expresión loco o demente.

Dentro de las enfermedades graves tenemos la psicosis.

PSICOSIS Esquizofrenia

Paranoia

Transtorno Bipolar (Maniáco-Depresivo)

Demencia Senil (Mal de Alzheimer)

Epilepsia (Grand Mal)

 Esquizofrenia: El enfermo vive en 2 realidades, puede desarrollar su vida en términos


normales. Un plano de la vida del enfermo es real, el otro es creado por su mente, cuando
estos planos chocan, ocurren las manifestaciones más graves de este transtorno. (Es una
descompensación química del cerebro)

 Paranoia: Sufre de delirios, especialmente delirio de persecusión.

 Transtorno Bipolar: Se caracteriza por etapas de euforia, y otras de profunda depresión,


cuando el enfermo está en etapas de manía es hiperactivo, dilapida, no se controla. En las
etapas de depresión, tiene tendencias suicidas. En ambas etapas el enfermo es igual de
peligroso.

 Demencia Senil: Ha pasado por varios nombres, artereoesclerosis, mal de Alzheimer, etc.
(Para los inculpados de más de 70 años es obligatorio un exámen psicológico).

 Epilepsia: El enfermo no controla los ataques, se considera una psicosis la epilepsia Grand
Mal, hay otra epilepsia, la pettitte mal que puede ser controlado mediante medicamentos.

** Oligofrenia.- Tiene relación con el desarrollo mental del individuo, reconoce graduación,
siendo sus grados más graves la idiotez (edad mental de 1 a 2 años), y la imbecilidad (edad
mental de 4 a 6 años). Se incluyen algunos casos de sordomudez. Quedan excluídos los débiles
mentales (edad mental de 8 a 11 años), estos son casos de imputabilidad disminuída.
Se incluye también la Psicosis Alcohólica, alcoholismo patológico o dipsomanía (entra en la
categoría de los toxicómanos o drogadictos patológicos).
No consideradas dentro de la expresión loco o demente están las anormalidades mentales,
son afecciones, pero no corresponden a casos de enfermedades graves, son generalmente las
psicopatías. Para los psiquiatras un gran número de personas tienen trazas de estas anomalías.
(Son casos de imputabilidad disminuída)

ANORMALIDADES MENTALES Psicopatías Personalidades


Esquizoides-Paranoides.

Loco Moral
(Desalmado)

Neurosis

NEUROSIS: Puede tener origen endógeno o exógeno, se caracteriza por estados de


angustia, depresión que exceden de lo normal, alteraciones emocionales, conflictos
personales. En principio no tiene trascendencia penal, pero si es muy intensa entraría en
los casos del ART. 10 N°1 CP, pero por privación total temporal de razón.

PRIVACIÓN TOTAL TEMPORAL DE RAZON POR RAZONES INDEPENDIENTES


DE LA VOLUNTAD:
** Se vincula con los Actos Liberae in causa, que son estados de privación de razón
buscados por el sujeto, ya sea dolosa o culposamente, el sujeto en este caso es imputable,
el examen de culpabilidad se adelanta al momento antes que haya bebido.

Los casos de privación total temporal de razón, son una pérdida de las capacidades volitivas
y cognocitivas, la pérdida debe ser total (si es parcial hay imputabilidad disminuida), y
obviamente tiene que ser por causas ajenas a la voluntad del sujeto, ya sea de origen
doloso o culposo, endógenos o exógenos, etc.

 Por una impresión intensa-Traumatismo Violento.


 Fármacos o Sustancias Químicas.
 Licor.
 Alucinógenos.
 Embriaguez Fortuita.
 Embriaguez Forzada.
 Paroxismo Emocional o Pasional (para algunos).

Si el exámen de imputabilidad determina que el sujeto es inimputable, el efecto que se


produce es que no hay delito, no se hace análisis de los elementos siguientes.

Si la situación es de imputabilidad disminuida, es decir se le puede hacer reproche,


pero atenuado, en este caso se analizan los siguientes elementos:
2. CONCIENCIA DE ILICITUD
Es la conciencia del sujeto de que está incurriendo en una acción típica, y
además contraria a derecho.

Los causalistas la exigían dentro del dolo.

Si se está hablando de conciencia de ilicitud (C.I), debe tenerse presente,


que la característica del acto de ser contraria a derecho se encuentra
comprendida en el elemento antijuridicidad, pero afecta a la culpabilidad.
Cuando no se tiene claro de que la conducta es ilícita o no falta este elemento
de C.I.

Esta C.I hay que diferenciarla del conocimiento del dolo.


El conocimiento que se exige en el dolo es el conocimiento de que la
conducta desplegada encaja en un tipo (saber que matar es un delito), en el
caso de la C.I por ejemplo, es necesario saber que matar es un hecho ilícito,
pero si se hace en defensa puede ser lícito.

 ¿De qué Conocimiento se trata? - No se trata de un conocimiento de la ley, ya


sabemos que la ley se presume conocida. Se trata del conocimiento potencial
general que tiene un individuo medio, de la ilicitud de la conducta desplegada,
es un conocimiento en términos generales, si se exigiera un conocimiento
acabado, sólo a los expertos en derecho podría hacérseles esta exigencia.
 No tiene nada que ver con lo moral o inmoral de una conducta, con lo ético o no
ético de ella.

CASOS EN QUE SE EXCLUYE LA CONCIENCIA DE ILICITUD.-

Error:

No hay C.I en los casos de error de prohibición


(Error de Tipo:- Afecta tipicidad,
Error de Prohibición:- Afecta culpabilidad).

Este error de prohibición se produce cuando el individuo ignora que la conducta realizada
es ilícita, cree que la conducta está amparada por el derecho, cree que está autorizado para
actuar. (Recordemos que estas autorizaciones son las Justificantes)

¿Cómo se solucionan estos casos?


- Si el error es insuperable, se excluye por completo culpabilidad.
- Si el error es superable, no se elimina culpabilidad,pero se atenúa. (Recordemos que
la culpabilidad es graduable)

¿Cómo se presentan estos casos?


 El sujeto cree que está realizando una conducta lícita, que en realidad no lo es
(Es un caso de ignorancia).
POR EJEMPLO: “X” se apropia de cosa de un bajo valor pecuniario porque cree que es
lícito apropiarse de una cosa de valor pecuniario mínimo.

i. ERROR EN LAS CAUSALES DE JUSTIFICACION (corresponden a


concepciones equivocadas)
a. El individuo cree que lo ampara una causal de justificación que no existe.
X/E: Una mujer que aborta en un caso no autorizado por la ley, pensando
que hay una justificante que la ampara.

b. El individuo conoce la existencia de la causal de justificación, pero le da una


extensión mayor.
X/E: Por necesidad justificante se crea que se puede afectar bienes jdcos.
más allá de la propiedad.

c. El sujeto conoce la causal de justificación, conoce su alcance pero incurre en error


en algunos de los elementos de éste.
X/E: La legítima defensa putativa, se defiende de una supuesta agresión
ilegítima.

¿Cómo se resuelven estos casos de error según la Teoría Finalista?


Verifica primero si el error era o no vencible, y una vez comprobado eso, deduce sus
efectos. Si el error era insuperable, se excluye culpabilidad. Si era vencible o
superable, no se excluye culpabilidad (debido a que es una situación que pudo
haber superado), pero se atenúa.
La culpabilidad va a ser la que tenía el acto típico, bien sea, culposo o doloso.

3. EXIGIBILIDAD DE UNA CONDUCTA ADECUADA A DERECHO


Es la posibilidad de exigir a un sujeto que incurre en un injusto un
comportamiento ajustado a derecho, diferente al que tuvo.
Esta posibilidad de exigirle al sujeto que se desenvuelva de forma adecuada
a derecho es sólo exigible cuando las condiciones que rodean al sujeto son
normales, sólo entonces se puede esperar dicho comportamiento; por el
contrario, en situaciones extraordinarias no se puede exigir esto.

Debe relacionarse con la normalidad de las motivaciones (Motivación


Normal).

CASOS DE INEXIGIBILIDAD DE LA CONDUCTA:


Hay situaciones en que, por la anormalidad de las circunstancias que rodearon la
ejecución del hecho se hace imposible reprochar al autor, son casos de no
exigibilidad de otra conducta, que por lo tanto excluyen este elemento.

Estos casos son:


a. Fuerza Irresistible (Art.10 N°9 1era parte CP): Esta fuerza se refiere a la fuerza
moral (la fuerza física se toma como un caso de ausencia de acción). Se ejerce
sobre la mente del individuo, dentro de esta fuerza se encuentra también la causal
exculpante del estado de necesidad.
Ya estudiamos el estado de Necesidad Justificante que consistía en el conflicto
presentado entre valores de distinta entidad, donde se permitía sacrificar al bien jurídico
de menor valor para proteger el más valioso.
En cambio, en en el Estado de Necesidad Exculpante, los valores son de igual
entidad, por lo cual se permite el sacrificio de cualquiera de ellos:
X/E: La tabla que queda después de un naufragio, la tabla sólo permite que se aferren un
número de individuos, por lo tanto, se admite el sacrificio de una vida- cualquiera de ellas -
por la de cualquier otra persona).

La Fuerza, según su naturaleza puede ser material o moral, pero siempre ejercida sobre
la mente.
X/E: Se tortura a alguien para obtener la realización de una conducta típica, no es lo mismo
que tomar por la fuerza la mano de alguien y obligarlo a apretar el gatillo. Puede también no
ser material.
X/E: Amenazar a los parientes, u otros sujetos relacionados con el individuo.

Características de la fuerza:
Puede ser actual, o inminente, esta última se da en el caso de las amenazas.
- Debe ser de tal intensidad que sea imposible de soportar.
- Debe ser grave, considerando las situaciones de hecho que rodean la aplicación
de esta fuerza, debe considerarse también la edad, sexo, etc. de quien sufre
esta fuerza. El sujeto está de tal forma exigido por la fuerza, que no puede
esperarse que actué de otra forma.
- El sujeto no debe estar obligado a soportar la fuerza.- esto en atención a que
hay casos en que algunos sujetos tienen que soportar ciertos grados de fuerza
(ya sea por ley, o en virtud de sus cargos).
X/E:Soldados, Policías, Gendarmes, etc.

b. Miedo Insuperable (Art.10 N°9 2da parte CP): ¿Qué es el miedo?, es un estado
de profunda alteración emocional, de cierta intensidad, que está constituido por el
temor o pánico de sufrir un mal grave, sea actual o inminente, que domina la
voluntad, sobrecoge el ánimo, nubla la inteligencia.

Determina la realización de un acto típico y antijurídico (No es lo mismo que el


estado crepuscular, en este caso se “pierde” la conciencia por un momento, hay una
interrupción de la conciencia, en el miedo hay conciencia de lo que se hace, pero no
puede evitarse).

Características de esta exculpante:


El mal puede recaer tanto sobre el sujeto que actúa, como sobre terceros.
- El miedo puede provenir de las fuerzas de la naturaleza.
- Puede provenir del ataque de animales.

Requisitos:
1. Debe ser insuperable, permite no exigirle al que lo sufre otro comportamiento.
2. No debe tratarse de sujetos que están obligados a soportarlo.
3. Debe ser real.

**¿Qué pasa si la fuerza o el miedo son irreales?- Operan los principios del error, y si es
vencible se atenúa la culpabilidad.
c. Obediencia Debida (Art. 214,335 Código de Justicia Militar; Art.226 CP):
No existe como una causal general, algunos autores la consideran como justificante,
pero para la mayoría es un caso de no exigibilidad de la conducta adecuada a
derecho.

1. Obediencia Relativa.- Permite al subordinado el no cumplir las órdenes ilícitas.

2. Obediencia Absoluta.- Es aquella en que el subordinado está obligado a cumplir


las órdenes que se le imparten por parte del superior dentro de la esfera de las
atribuciones de éste, sean lícitas o ilícitas.

La obediencia absoluta puede ser :


i. Ciega.- El inferior carece de la facultad de examinar la licitud de la órden
recibida.
ii. Reflexiva.- Autoriza al subordinado a examinar la licitud de la órden
impartida.
Si se estima que la órden es ilícita, se representa, y si aún así el superior insiste,
la responsabilidad se fija en el superior que insiste; el subordinado queda exento
de responsabilidad, por falta de culpabilidad.

También podría gustarte