Está en la página 1de 8

LA IDENTIDAD EN LA MEDIANA

EDAD
AUTOR: RICARDO IACUB
■ Algunos autores sostienen que nunca existió un tratamiento histórico del concepto de
mediana edad en el marco de la psicología.
■ A nivel descriptivo no existen factores biológicos o funcionalmente diferenciables.
■ Se define como el período vital entre los 40 a los 60-70 años. (la cuestión de las edades
es cambiante al interior de cada sociedad).
■ La mediana edad puede tomarse como el punto final de la juventud o temprana adultez
y como el inicio de la vejez.
■ Desde el punto de vista demográfico, la mediana edad se construye en el aumento de la
expectativa de vida de la sociedad moderna.
■ Las diferencias etarias se volvieron borrosas. En sociedades de mayor bienestar aparece
una mediana edad extendida.
■ Los cambios a nivel social, biológico y psicológico han hecho reconocer una nueva
etapa vital con características específicas que lindan y se anudan a la vejez.
■ Neugarten (1999) define la mediana edad en múltiples contextos de significación: el
cuerpo, la carrera profesional, la familia, entre otras; los acontecimientos tienen ritmos
distintos en cada contexto, en lugar de situarla cronológicamente.
■ Otros autores hacen coincidir la aparición de la mediana edad con una crisis, como
momento paradójico donde se daría cierta estabilidad económica y afectiva, pero al
mismo tiempo se daría un momento de ruptura que tienen que ver con la preocupación
por el sí mismo; entre las que aparecen los cambios corporales o modificaciones del
aspecto físico y el rendimiento psicofísico; en el ámbito laboral, en el posicionamiento
personal y en relación con los otros.
Eventos claves que aparecen en la
mediana edad:
■ Los roles familiares: el rol en la familia puede replantear el rol social del sujeto.
“El nido vacío”: describen la sensación de desamparo y tristeza que padecen los
padres por la ida de sus hijos del hogar familiar y el rol social asociado a su identidad.
Existen otras esferas que pueden verse amenazadas como: la relación de pareja, el
propósito vital, los significados del sí mismo.
La abuelidad aparece como uno de los logros de esta etapa vital .
La prolongación de la vida ha generado que personas de mediana edad deban ocuparse
de los padres con altos niveles de dependencia.
■ Erikson (2000) señalaba que el desafío de la mediana edad se producía entre la
generatividad y el estancamiento. Posiciones dinámicas que puede pasar de una a otra.
■ Consideraba que la generatividad era una energía sexual sublimada y ese desvío
energético se dirigía a la productividad y a la creatividad al servicio de las generaciones.
■ La menopausia: la perspectiva tradicional la concebía como uno de los momentos de
grandes cambios en la vida de la mujer, donde no sólo aparecían síntomas físicos sino
también cambios a nivel de la personalidad. “la época crítica”, “el fin de la edad
productiva”, “la primera muerte”, la “edad peligrosa”.
■ En la actualidad se cuestionan los significados negativos.
■ Múltiples factores condicionan de cómo lo viven las mujeres su menopausia y que
incide en las representaciones que tienen de ser madre o el ya no poder serlo.
■ La menopausia aparece como un hecho menor
Características de los informes narrativos
del yo y de esta etapa vital
■ D-Kohli describe una serie de emergentes narrativos que dan cuenta de la mediana edad.
■ Crecimiento del Yo existencial
■ El Yo físico
■ El yo temporal
■ Memoria autobiográficas y reminiscencias
■ El yo laboral

También podría gustarte