Está en la página 1de 60

 Reconocer el género lírico estableciendo las

características que lo distinguen de los demás


géneros literarios.

Saber convivir:
 Guarda silencio y escucha respetuosamente a la profesora durante toda la clase.
 Participa de la clase aportando ideas y preguntas.
 Realiza la actividad propuesta por la docente.
 Entrega su opinión cuando se lo solicita la profesora.
 Respeta las normas de convivencia y los turnos para hablar.
Géneros literarios

Género narrativo Género lírico Género dramático

Función emotiva
Función referencial Función apelativa
Función poética
Qué el verso sea como una llave
Que abra mil puertas.
Una hoja cae; algo pasa volando;
Cuanto miren los ojos creado sea,
Y el alma del oyente quede temblando.
Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra(…)
Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!
Hacedla florecer en el poema;
Sólo para nosotros
Viven todas las cosas bajo el Sol.
El poeta es un pequeño Dios.
Vicente Huidobro
 El nombre de lírico
viene de los griegos,
que cantaban sus
composiciones o
creaciones al son de la
lira.
Origen: Características:
 Antigüedad Clásica
 El poeta expresa
(Grecia) sus pensamientos,
sentimientos y emociones a
 Asía Menor S. VII A.C. través de un hablante lírico.
 Se utilizaba la Lira para  Presenta un carácter
recitar en las distintas subjetivo.

fiestas o celebraciones.  Predominio de la función


expresiva y poética del
 Los temas más comunes lenguaje.
eran: el amor, los dioses,
la muerte, etc.
 ¿Qué es poesía?, dices, La poesía es una
mientras clavas en mi operación capaz de
pupila tu pupila azul; cambiar el mundo, es
un método de
¿qué es poesía? ¿Y tú liberación interior
me lo preguntas?
Poesía…eres tú.

 Gustavo Adolfo Bécquer Octavio Paz


 Poiein, en griego, significa
hacer, crear. Por lo tanto, la
poesía es el arte de crear
nuevos mundos o realidades
a través de un lenguaje
connotativo.
 Denotación  Connotación
 El significado denotativo  El significado connotativo
hace alusión al significado hace referencia a una
literal de la palabra o frase, interpretación o asociación
es decir, a ese que estilística del término o
encontramos en los frase.
diccionarios y del que no
hacemos ninguna
interpretación.
 Ejemplo: tu amigo no me
agrada es muy pesado.
 Ejemplo: ese libro es muy
pesado para llevarlo a
clases. Peso, voluminoso.
Mi vecino me dio Mi vecino me dio la
una mano con el mano en señal de
Ayuda
arreglo del auto. paz.

Ayer vi cuando
La noche pasó
volando.
Rápido pasó volando un
ave.
La luz que sale de La luz de los faroles
tus ojos ciega a todo permite ver claramente
Brillo
el que te mira de noche

Los algodones del Los algodones


Nubes
cielo cubren los rayos cubrieron la herida y
del sol se impregnaron de
sangre
Inclinado en las tardes tiro mis tristes
redes Ojos azules

A tus ojos oceánicos


El viento de la noche gira en el cielo y Hace ruidos

canta
Es la mañana llena de tempestad en el Pleno verano

corazón del verano


 Reconocer los elementos que componen el
género lírico.

Forma de evaluación:
 Guarda silencio y escucha respetuosamente a la profesora
durante toda la clase.
 Participa de la clase aportando ideas y preguntas.
 Realiza la actividad propuesta por la docente.
 Entrega su opinión cuando se lo solicita la profesora.
 Respeta las normas de convivencia y los turnos para hablar.
Los elementos del género lírico
 Los elementos del  Hablante lírico
género lírico son  Motivo lírico
aquellos rasgos que le  Objeto lírico
dan forma y contenido
a este tipo de textos.
 Temple de ánimo
 Poeta:
 Hablante lírico:
 Es la persona que crea la
 Ser ficticio creado por el poeta,
obra, ya sea por escrito o en a través del cual este expresa
forma oral, es como el sus sentimientos y emociones.
autor, pero a los autores de
obras líricas se les llama
poetas o poetisas.
 Ej un enamorado, una niña,
un árbol, etc.
Ej: Pablo Neruda, Gabriela
Mistral, Vicente Huidobro,
etc.
Ejercicios: reconozca el hablante lírico
que se presenta en cada caso.

Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: una medre


Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que
tendrás!

Hablante lírico: un hijo


 Objetivo:
 Reconocer los elementos que componen el género lírico

 Indicadores de evaluación
 Guarda silencio y escucha respetuosamente a la profesora
durante toda la clase.
 Participa de la clase aportando ideas y preguntas.
 Realiza la actividad propuesta por la docente.
 Entrega su opinión cuando se lo solicita la profesora.
 Respeta las normas de convivencia y los turnos para hablar.
 Hablante lírico
En esta clase revisaremos:
 Motivo lírico
Hablante lírico
 Objeto lírico Motivo lírico
 Temple de ánimo Objeto lírico
Temple de ánimo
 Actitud lírica
 Rima
 Hablante lírico: Voz ficticia encargada de
expresar todos los sentimientos en el poema
respecto a un objeto lírico. Se caracteriza por
expresar su interioridad más profunda acerca
de sí mismo o del mundo exterior.
 Ejemplo:
 Yo no quiero que a mi niña/ golondrina me la
vuelvan.
 Hablante lírico: Una madre
Ejercicios: reconozca el hablante lírico
que se presenta en cada caso.

Ejemplo:
Yo no quiero que a mi niña
golondrina me la vuelvan.

Hablante lírico: una madre


Madre, cuando sea grande
¡Ay qué mozo el que
tendrás!

Hablante lírico: un hijo


 Objeto lírico: Es el ente, objeto o situación
que provoca los sentimientos en el poeta, los
que son expresados por el hablante lírico. Es lo
que motiva y da impulso al poeta para escribir
el poema.

 Ejemplo: “la amada”


“La naturaleza”
Ejemplo
¿Cuál es el objeto lírico?

Vosotras, las familiares


inevitables golosas,
vosotras, moscas vulgares Las moscas
me evocáis todas las cosas.
¿Cuál es el objeto lírico?

juventud, divino tesoro


¡ya te vas para no volver! La juventud
 El motivo lírico: Es el tema del cual trata la obra
lírica, se debe deducir de los versos.

 Ej: Por una mirada, un mundo;/ por una sonrisa, un


cielo,/ por un beso…, ¡yo no sé qué te diera por un
beso!. Motivo lírico: el amor
 El temple de ánimo: Es el estado de ánimo
que se percibe en el poema a través de lo
expresado por el hablante lírico: tristeza,
alegría, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo,
etc.
Actividad: lee la siguiente estrofa:
Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
 Gustavo Adolfo Bécquer
 ¿De qué nos habla este poema?
 ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que
lo escribe?
 Indica qué emociones o sentimientos nos
transmite la estrofa
 ¿Cuál es el objeto lírico de la estrofa?
 ¿Cuál es el hablante lírico de la estrofa?
 ¿Cuál es el motivo lírico de la estrofa?
Rima: La rima es la igualdad o semejanza de
sonidos finales de los versos entre sí.

Existen dos tipos de rima:


 Rima consonante.

 Rima asonante.
 a).-La rima consonante: es aquella que se
establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal acentuada, son
iguales, incluyendo vocales y consonantes.

Luna Cuna
Estrella Doncella
Cometa Escopeta
 b).-La rima asonante: es aquella que
establece igualdad sólo en las vocales de los
versos a partir de la última vocal acentuada.

 sombrero pino selva


 viento libro naturaleza
Ejercitemos

Es hielo abrazador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Rima consonante
Ejercitemos

Creo en el hombre. He visto


espadas astilladas a trallazos,
Almas cegadas avanzando a brincos
(españas a caballo
del dolor y del hambre). Y he creído.

Rima asonante
 El verso blanco o libre es un tipo de
composición poética, que se caracteriza por su
alejamiento intencionado de las pautas de rima
y metro.
 Tu verso era sonoro, delicado en matices,
clásicamente puro, de recias consonantes; tal
vez con influencias de Teresa de Ávila y del
viejo Arcipreste para ti tan cercano.
Actividad
 Producir un texto poético de cuatro versos,
que rimen en forma consonante y otro texto
poético de cuatro versos con rima asonante,
respondiendo en el espacio dado, en forma
autónoma.
 Objetivo de la clase  Normas de convivencia

Reconocer las actitudes  Respetar los turnos para


líricas que se pueden tomar la palabra.
presentar en este género  No pararse sin autorización.
literario.  Mantenerse atentos a la
clase.
 Participar de la clase,
planteando dudas y
presentando nuevas ideas.
 Actitudes líricas: son formas que el hablante
lírico tiene para expresar o manifestar los
sentimientos y pensamientos del autor.
 Actitud Enunciativa: El hablante expresa el
contenido a través de un tono narrativo donde
nos cuenta algún hecho concreto impregnado
de emocionalidad. Es una especie de narración
o descripción de un hecho, cosa o lugar.
 Ej: “el río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo (García Lorca)
 Actitud Apostrófica: El poeta se dirige a alguien, un
receptor ficticio, a quien llama con intensidad y
dramatismo, de forma que pareciera entablar un
diálogo con otra persona u objeto. Lo reconocemos
porque utiliza apelativos concretos.

(Tú, usted, o nombrando directamente al objeto lírico).


Ej:¿Quieres que te quiera, quieres?
¿quieres que te quiera más?
Te quiero más que a mi vida
¿qué más quieres? ¿quieres más?
 Actitud Carmínica o de la canción: En esta actitud,
el hablante abre su mundo interno, expresa todos sus
sentimientos, reflexiona acerca de sus sensibilidades
personales. Aquel poema que posea esta actitud
expresará los sentimientos del hablante y se escribirá
en primera persona. La expresión de sentimientos es
prácticamente total.
 Ej:Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza / del
cielo se abre como una boca de muerto / Tiene mi
corazón un llanto de princesa olvidada en el fondo de
un palacio desierto”
La actitud  cuando el hablante está casi “Margarita, está linda la mar
contando algo. y el viento;
enunciativa  Generalmente se ocupan lleva
tiempos verbales en 1° y 3° esencia sutil de azahar
persona.
tu
 Observa más objetivamente aliento.”
aquello de lo que habla.
La actitud  El hablante se dirige a un “Me gustas cuando callas
“tú” al que interpela, al porque estás como ausente”
apostrófica objeto que provoca su canto.
 Generalmente se usa en los
“Señor, tú sabes cómo, con
himnos, las odas y los
encendido brío,
salmos.
por los seres extraños mi
palabra te invoca”.
Actitud de  Es la más lírica de todas y la “La tierra es dulce cual
encontramos en las obras humano labio,
la canción.- poéticas llamadas canciones. como era dulce cuando te
 El hablante lírico se refiere tenía,..”
preferentemente a su propia
interioridad. (G. Mistral )
EJERCITEMOS

“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí


nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.
Tú nos estimas como si fuéramos flores:
aquí nos marchitamos tus amigos.”
Poema náhuatl

Actitud apostrófica
No sé lo que he soñado en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.

Actitud Carmínica
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.

Actitud apostrófica
El junco en la rivera
Y el doble junco del agua
En el país de un estanque
Donde el día se mojaba,
Donde volaban, inversas,
Palomas de inversas alas.

Actitud enunciativa
 Objetivo:  Normas de convivencia:

Distinguir la actitud Respetar los turnos para


lírica presente en tomar la palabra.
poemas y analizarlos Realizar las actividades
reconociendo los demás solicitadas.
elementos del género Participar de la clase
lírico
Autorretrato De Adolescencia
(Pablo de Rokha)
Entre serpientes verdes y verbenas,
mi condición de león domesticado
tiene un rumor lacustre de colmenas
y un ladrido de océano quemado.
Ceñido de fantasmas y cadenas,
soy religión podrida y rey tronchado,
o un castillo feudal cuyas almenas
alzan tu nombre como un pan dorado.
Torres de sangre en campos de batalla,
olor a sol heroico y a metralla,
a espada de nación despavorida.
Se escuchan en mi ser lleno de
muertos
y heridos, de cenizas y desiertos,
Rodrigo Lira

Ars poetique para la galería imaginaria

Que el verso sea como una ganzúa


Para entrar a robar de noche
Al diccionario a la luz
De una linterna
sorda como
Tapia
Muro de los Lamentos
Lamidos
Paredes de Oído!
cae un Rocket pasa un Mirage
los ventanales quedaron temblando
Estamos en el siglo de las neuras y las siglas
y las siglas
son los nervios, son los nervios
El vigor verdadero reside en el bolsillo
es la chequera
El músculo se vende en paquetes por Correos
la ambición
no descansa la poesía
está c
ol
g
an
do
en la dirección de Bibliotecas Archivos y Museos en Artí
culos de lujo, de primera necesidad,
oh, poetas! No cantéis
a las rosas, oh, dejadlas madurar y hacedlas
mermelada de mosqueta en el poema

El Autor pide al Lector diScurpas por la molestia (Su Propinaes Misue


rdo)
ARTE POÉTICA

El músculo cuelga,
Volver a Poemas Volver a
Como recuerdo, en los
Poemas
museos;
Que el verso sea como una llave
Mas no por eso tenemos
Que abra mil puertas.
menos fuerza:
Una hoja cae; algo pasa
El vigor verdadero
volando;
Reside en la cabeza.
Cuanto miren los ojos creado
Por qué cantáis la rosa, ¡oh
sea,
Poetas!
Y el alma del oyente quede
Hacedla florecer en el poema ;
temblando.
Sólo para nosotros
Inventa mundos nuevos y
Viven todas las cosas bajo el
cuida tu palabra;
Sol.
El adjetivo, cuando no da vida,
El Poeta es un pequeño
Estructura formal
 Estructura formal:
 El verso: Escala de alguna estrofa que permite separar los
enunciados que forman el poema. Además permite guiar el
ritmo del poema. Involucra acentuación, sílabas y rima. El
VERSO LIBRE no está sujeto a la distribución estrófica, ni
métrica o de rima de la lírica más tradicional. Los versos libres
se reconocen con mayor frecuencia en la lírica contemporánea.
 La estrofa: Unión de versos unidos entre sí por un sentido
global. Las estrofas clásicas más comunes, son: 1) Cuatro
versos (cuarteta); 2) Cinco versos (quintilla); 3)Ocho versos
(octava); 4) Diez versos (décimas)
 La rima: Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los
versos entre sí. Hay dos tipos de rima:
 a) Rima consonante.
 b) Rima asonante.
 La rima consonante es aquella que se establece entre los
versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se
pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y
consonantes. Luna / Cuna
 La rima asonante es aquella que se establece solo en las
vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
 sombrero pino selva
 viento libro naturalez
a

También podría gustarte