Está en la página 1de 13

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

FACULTAD DE MEDICINA.

LICENCIATURA EN MEDICINA PLAN SEMESTRAL 2016.


ASIGNATURA DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA.

MEDICINA EN EL RENACIMIENTO

PROF. DR. DOMINGO PÉREZ GONZÁLEZ


ACADEMIA DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA MEDICINA
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
A partir del siglo XV se inicia, primero en Italia y posteriormente en
muchos de los países europeos, una serie de cambios políticos,
culturales y religiosos que van a romper con la tradición medieval. Al
periodo correspondiente a los siglos XV y XVI europeo se le conoce
como Renacimiento y se caracteriza, entre otras cosas, por un
renovado impulso a las humanidades, a las artes, una reforma
religiosa profunda, la transformación de muchos países en estados
nacionales y el descubrimiento y colonización de un nuevo mundo.
En filosofa, el humanismo, como afirmación del individuo, emancipa
al hombre y le ofrece posibilidades creativas como nunca antes había
tenido. No es pues de extrañar que la ciencia y la técnica disfruten de
un auge sin precedente.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
En la medicina, indudablemente, el motor fundamental consiste en un
cambio de actitud ante la vida y ante el conocimiento. El cambio de
actitud exige al conocimiento bases objetivas y no meramente
especulativas.
En el campo de la ciencia en general y de la medicina en particular se
abandonan viejos patrones y se busca, en la certeza filosófica, unos,
en la observación imparcial de los hechos, otros, la explicación del
fenómeno morboso, la sustentación del acto medico y el
conocimiento mismo del hombre.
El empirismo y el racionalismo van a ser los motores de la revolución
medica renacentista. Se exige el conocimiento de los clásicos, pero un
conocimiento directo y no a través de interpretaciones especulativas.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
El desarrollo de los centros urbanos propicia florecimiento de:
enfermedades venéreas, raquitismo, paludismo, tifoidea, escorbuto, sífilis,
la peste, el sudor ingles, tifus, influenza, difteria, escarlatina, saturnismo,
intoxicación por antimonio, antracosis, silicosis, heridas por armas de
fuego.
los médicos renacentistas se apegaron en mayor o menor grado a alguna
de las grandes corrientes intelectuales de la época, confiriéndoles dicha
adhesión una modalidad particular en la interpretación y el ejercicio de la
medicina.
El mecanicismo y el vitalismo son las corrientes directivas del acontecer
científico. El conocimiento del cuerpo humanos e erige como una
necesidad ineludible, necesidad que rebasa con frecuencia los limites
propios de la medicina.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
Paulatinamente la Iglesia permite las disecciones, con lo que la anatomía
se revitaliza. Una vez al año, de preferencia en invierno para prolongar la
utilidad del cadáver, se llevaban a cabo disecciones, especialmente en
Bolonia y Montpellier, disecciones que manualmente efectuaba el
cirujano barbero bajo la "cathedra" del médico, y a la cual asistían los
estudiantes. Dichas disecciones no tenían otro fin que el de confirmar las
enseñanzas de los clásicos y llenar un requisito curricular de las
universidades.
Sin embargo, es la obra del belga Andrés Vesalio (1514-1564), profesor en
Padua, la que va a marcar el inicio de la anatomía moderna. En 1543 se
publica en Basilea el libro De humanis corporis fabrica libri septem,
ilustrado con magníficos grabados de Stefan von Kalkar. Para Vesalio, el
cuerpo humano es una majestuosa obra de arquitectura.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
Gabriele Falloppio (1523-1562) describe los genitales femeninos,
los músculos extraoculares, los canales semicirculares y la cuerda
del tímpano; Giulio Cesare Aranzio (1530-1589) hace estudios
sobre el sistema nervioso y la anatomía del feto; Constanzo
Varolio (1543-1575) describe el sistema nervioso central;
Bartolomeo Eustaquio (1500-1574) describe los riñones, la trompa
auditiva y la dentición; y Fabrizzio d’ Acquapendente (1533-1619)
describe las válvulas venosas (Venarum ostiolis). Otros
anatomistas renombrados son Juan Valverde (1525-1588), en
España, y Félix Platter (1536-1614), en Suiza, quien estudio los
órganos sensoriales y sexuales.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
La fisióloga muestra poco avance trascendente, excepto per la obra del
médico y teólogo Miguel Servet. Este incluye en su obra, Christianismi
Restitutio, diversos temas teológicos, una apología sobre la Trinidad y
varias cartas a Calvino; además, aparece, como argumentación religiosa,
la descripción de la circulación menor, como un movimiento natural
mecánico, por lo tanto, antihumoralista en todo sentido.
En la clínica renacentista destaca Girolamo Fracastoro (1478-1553), cuya
Syphilis sive morbus gallicum, es una obra maestra de acuciosidad
clínica, lleva a cabo los primeros estudios experimentales sobre el
contagio, concluye que se lleva a cabo merced a partículas muy
pequeñas, invisibles, que pueden ser trasmitidas por contacto directo, a
través de objetos contaminados o bien a distancia.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
La historia clínica se enriquece, se incrementa la practica de la
autopsia y, por ende, la correlación anatomoclnica, y la enseñanza
incluye la practica junto al lecho del enfermo, bajo la tutoría de un
medico experimentado.
Caso aparte lo constituye el representante del vitalismo medico
renacentista, Teophrastus Bombastus von Hohenheim, Paracelso
(1493-1541). Para los vitalistas, el conocimiento científico sigue
distintos lineamientos. La esencia misma de los objetos reside en sus
cualidades, en sus fuerzas, que hacen que se comporte como un
proceso vital.
En Paracelso, los cimientos de la medicina son la filosofía, la
astronomía y la alquimia. La virtud el 4° cimiento.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
Paracelso aporta grandes innovaciones: descripción de enfermedades
laborales por intoxicación con cobre, mercurio, arsénico y antimonio;
enfermedades por depósitos anómalos de sales como la gota, la
litiasis (enfermedades tartáricas); y enfermedades por deficiencia
como el bocio endémico y el cretinismo.

Paracelso promueve la incorporación a la materia medica de los


medicamentos minerales, con base en la idea de que toda sustancia
tiene, potencialmente, acción farmacológica sobre el organismo,
siendo el medico quien debe descubrir su aplicación terapéutica, y
que, gracias al orden universal, para toda enfermedad existe un
medicamento especifico, es decir, no hay enfermedades incurables.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
La expansión colonial hacia América y la India traen consigo
igualmente modificaciones sustanciales en los recursos
terapéuticos. La materia medica europea se vera enriquecida
paulatinamente con mas de un medicamento originario de
América o de la India. AsÍ, el europeo no tarda en utilizar la cuasia,
la ratania y el helecho macho, pero las aportaciones
fundamentales recaen en la belladona, la digital, la quina y la
ipecacuana.
El medico renacentista dispone, en materia medica, de los textos
de Dioscórides y de Galeno. En diversos sitios se crean jardines
botánicos y, con ellos, aparecen herbarios que, a la recopilación,
añaden observaciones de primera mano.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
Los cirujanos barberos se limitan, siempre bajo la autoridad de los
médicos, a pequeñas intervenciones; las operaciones importantes
(hernias, litotomías, cataratas, etc.) eran llevadas a cabo por
"incisores“ itinerantes que ni siquiera podían aspirar al tiÍtulo de
cirujano barbero.
A pesar de ello, existen algunas figuras importantes que dan brillo a
la cirugía renacentista. En España, Luis Mercado redacta las
"Instituciones Quirúrgicas para el examen ante el Protomedicato“. En
Italia sobresale la Practica in arte Chirurgia, de Juan de Vigo, y los
avances en ortopedia de Fabrizzio d’ Acquapendente. Fabry von
Hilden utiliza la incisión en tejido sano y utiliza el torniquete en las
amputaciones.
MEDICINA DEL RENACIMIENTO
En Francia, la Facultad de Medicina tiene un control absoluto sobre
la “Cofradía de los cirujanos barberos“ . De esta cofradía emerge un
cirujano notable que lograra en pocos años, con su trabajo y sus
escritos, elevar la cirugía al mismo rango que la medicina.
Ambrosio Pare, cirujano militar, conjuga en su persona una gran
habilidad de cirujano, elevados principios éticos, conocimientos
profundos de medicina y un gran deseo por mejorar las cosas. Eso
hace que de simple cirujano militar llegue a ser cirujano de las altas
esferas sociales. De sus principales aportaciones sobresalen el
manejo incruento de las heridas y el uso de las ligaduras en contra
del cauterio.

También podría gustarte