V Veneers - Revisión Literaria

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

V

R1. Lorena Ramirez

VENEERS
V VENEER

Hace referencia a las carillas que cubren dos caras


del diente, buscando que la preparación sea la
menos invasiva posible, sin romper los puntos de
contacto interproximal y manteniendo la mayor
cantidad de tejido sano.
CONSIDERACION


ES
Permite un abordaje conservador
El DDS es factor importante de éxito
• Pueden ser trabajadas en composite
• En pacientes con bulimia o ERGE los materiales
de elección son la circonia y el discilicato de litio
• Se recomienda que el protocolo de cementado
sea con aislamiento absoluto
• La medida de la plataforma de KOIS representa
el aumento de la DVO (3mm aprox)
• Luego de una RO se reecomienda el uso de una
ferula nocturna
SECUENCIA DE TRABAJO

• Diagnóstico y encerado
• provisionalización
• rehabilitación por sectores
PREPARACIÓN
DIENTES
ANTERIORES
PASOS PREVIOS

Se deberá rehabilitar en RC, para lo que se


podrán usar laminas de long si el paciente no
tiene ningún trastorno o patología, caso
contrario la literatura recomienda el uso de un
desprogramador de KOIS, despues de este
paso se procede al encerado de dx
PASOS PREVIOS
A. SELLADO DENTINARIO INMEDIATO
• se limpiaron las superficies de dentina
expuesta con un microcepillo con piedra
pómez
• se arenó
• se aplicó ácido ortofosfórico al 35% durante
15s en dentina, 30s en esmalte, se enjuago por
30s y se seco suavemente
• Se selló la dentina utilizando un protocolo
adhesivo de 3 pasos de grabado y enjuague
• finalmente se le aplicó una capa fina de resina
fluida sobre la superficie de la dentina y se
polimerizó, para una polimerización final se
aplicó una capa de glicerina gel durante 20s

B. COLOCACIÓN DE MOCKUP
SECUENCIA DE
PREPARACIÓN TALLADO

• LAS PREPARACIONES DE LOS DIENTES SE REALIZARON


USANDO COMO GUÍA EL MOCK UP
• SE TALLÓ UN PROMEDIO DE 0.8 A1.6MM
• SE UTILIZO LA TÉCNICA DE REDUCCIÓN MORFOLÓGICA
• TODOS LOS MARGENES SE DEGERON YUXTA Y LOS
CONTACTOS SOLO SE ABRIERON DONDE SE
REALIZARON SUPERPOSICIONES
• SE SUAVIZARON LOS BORDES, ESQUINAS Y SOCAVADOS
DE LA PREPARACIÓN
SECUENCIA DE
PREPARACIÓN IMPRESIÓN

• ANTES DE LA IMPRESION FINAL SE REALIZA SDI


• TODAS LAS SUPERFICIES RECUBIERTAS DE
COMPOSITE SE POLIMERIZARON CON GEL DE
GLICERINA
• EN ESTE CASO SE UTILIZO PARA LA IMPRESIÓN
UN POLIVINILSILOXANO
• SE DEJA AL PACIENTE CON PROVISIONAL HASTA
LA CEMENTACIÓN DEFINITIVA
SECUENCIA DE
CEMENTADO
PREPARACIÓN (DIENTE)

• LOS DIENTES SE LIMPIARON CON UN GEL MIXTO


HECHO DE PIEDRA POMEZ CON UNA ESCOBILLA
• LA DENTINA HIBRIDA SE ARENÓ
• EL ESMALTE ADYACENTE SE GRABÓ 30S
• SE FINALIZÓ LA PREPARACIÓN CON UNA CAPA
DE ADHESIVO NO POLIMERIZADA.
• SE CEMENTÓ ADHESIVAMENTE UNA A UNA (en
este caso se utilizó variolink esthetic)
• SE REALIZO LA ADAPTACIÓN CON PRESIÓN
FIRME Y SE POLIMERIZÓ UN MINUTO POR CADA
RESTAURACIÓN
SECUENCIA DE
CEMENTADO
PREPARACIÓN(RESTAURACIÓN)

• LAS RESTAURACIONES SE ARENARON


• LUEGO SE APLICÓ ACIDO FLUORHÍDRICO AL 5%
POR 20S
• BAÑO DE ULTRASONIDO EN ALCOHOL POR 5M
• ACIDO FOSFÓRICO AL 35% POR 30S
• APLICACIÓN DE SILANO
• APLICACIÓN DE RESINA ADHESIVA
FOTOPOLIMERIZABLE HIDROFÓBICA NO
POLIMERIZADA
FOTOGRAFÍAS FINALES
CONCLUSIONES

• EL DISCILICATO DE LITIO SERÁ EL MATERIAL DE ELECCIÓN


• LA SUPERFICIE SE GRABA CON ÁCIDO FLUORHÍDRICO, LO QUE AUMENTA LA ENERGIA
SUPERFICIAL Y SU FUERZA ADHESIVA
• EL SELLADO DENTINARIO AUMENTA EL EXITO DE LAS RESTAURACIONES
• EL ESMALTE RESIDUAL EN LOS PUNTOS DE CONTACTO AYUDAN A MEJORAR LA ADHESIÓN

También podría gustarte