Está en la página 1de 6

El psicólogo en la

escuela
Perspectiva Sistémica.
Perspectiva
Sistémica
Modalidades
de  Ampliación del campo de observación

intervención
 la totalidad: el sistema trasciende con amplitud las características
individuales de los miembros que lo integran
 la autorregulación (homeostasis y transformación):. Las
realimentaciones pueden ser negativas o positivas; las primeras
Las atenúan o anulan el impulso al cambio, favoreciendo así la
homeostasis; las segundas amplían y refuerzan lo estímulos para
propiedades el cambio, favoreciendo la transformación.

de un sistema  la equifinalidad: las modificaciones que se producen dentro de un


sistema, al sucederse en el tiempo, son totalmente
abierto son: independientes de las condiciones iniciales. Derivan más bien de
los procesos internos del sistema y de las pautas estipuladas. Por
eso, de condiciones iniciales iguales pueden surgir resultados
diferentes y viceversa. Lo decisivo no son, entonces, las
condiciones iniciales, sino los parámetros organizativos del
sistema en el momento preciso.
SISTEMAS Y  Subsistemas: se debían considerar no como mónadas
independientes sino como subestructuras, frente a las cuales sólo
SUBSISTEMA había que efectuar distinciones que apuntaran a una intervención
productiva (parte del comité de clase, un grupo de alumnos de una
S clase, etcétera)
 Cada individuo asume conductas diferentes según el medio en que
interactúa. De ahí resulta que una conducta adecuada en una
CONTEXTO y situación dada es, por el contrario, inconveniente en otra. El
término utilizado por la teoría de la comunicación humana para
MARCADOR definir esos ámbitos de situaciones interaccionales es “contexto”.

DEL  El psicólogo que de entrada se define a sí mismo como


complementario en relación con la trascendencia del problema y
CONTEXTO necesitado de la información y los conocimientos que pueden
proporcionar los demás. Logra marcar el contexto como
“colaborador”.

También podría gustarte