Está en la página 1de 6

MAESTRIA REPRODUCCION ANIMAL,

MENSION BOVINOS DE LECHE II.

1: ALUMNOS:
LA IDEA DE INVESTIGACIÓN

ADRIANA CAROLINA RAMOS


JUAN CARLOS GUANO
ADRIAN
2: LA PERSPECTVA DE LA INVESTIGACION

3: PALABRAS CLAVES PARA LA POSTERIOR


BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN

REVISIÓN DE LA EXISTENCIA DE ESTUDIOS


4: ACTUALES SOBRE LA IDEA
UN ANALISIS DE IMPORTANCIA – IMPACTO

5: VALORACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
IDÉA DE INVESTIGACION

ABORTOS EN VACAS POST VACUNACIÓN CONTRA FIEBRE AFTOSA EN EL CANTÓN MEJÍA,


PROVINCIA DE PICHINCHA

PALABRAS CLAVES

• Fiebre aftosa
• Aftas
• Reabsorciones embrionarias
• Abortos
• BHK-Riñón de hámster lactante(FUENTE de la vacuna)
PERSPECTIVAS DE LA INVESTIGACIÓN
En bovinos las pérdidas de preñez tienen su mayor incidencia durante la etapa embrionaria y decrecen luego del día 45 de gestación. A pesar de
que existen diferentes agentes infecciosos asociados a la ocurrencia de estas pérdidas, poco se conoce acerca de los mecanismos.

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los bovinos, por lo que la vacunación es una práctica común para
prevenir la propagación de la enfermedad; sin embargo, en algunos casos, la vacunación puede estar asociada con abortos en bovinos, aunque
es importante destacar que esto es poco usual ya que siempre se culpa a otras patologías, pero no se puede descartar esta idea que generalmente
ocurre debido a ciertas circunstancias específicas como un manejo inadecuado de los animales durante el proceso de vacunacion, la aplicación
de vacunas en vacas con gestación temprana no confirmada, calidad de la vacuna y condiciones locales; que se han demostrado a través de
estudios e investigaciones en regiones sudamericanas donde la vacunación contra el virus de FA puede coincidir con la temporada de servicio
en rodeos de bovinos. Con respecto a este hecho, un estudio realizado en Brasil (Ferreira et al., 2016) observó pérdidas de preñez en ganado
cebuino tras la vacunación contra el virus de la FA con una vacuna diferente a la aprobada por SENASA en Argentina.

Si bien las vacunas se producen bajo las normativas internacionales, en cada país donde se realiza la vacunación contra el virus de la FA, estas
pueden variar en su composición; teniendo en cuenta estos antecedentes y sumada a la escasa información que existe sobre los efectos de la
aplicación de la vacuna contra el virus de la FA durante la gestación, se diseña investigaciones para evaluar si su aplicación durante el periodo
embrionario y si incrementa la pérdida de preñez en un rodeo de bovinos.
ESTUDIOS ACTUALES SOBRE LA IDEA, ANALISIS DE IMPORTANCIA – IMPACTO

INTA Argentina 2020: Realizó un estudio para evaluar el CONCLUSION:


efecto de la vacunación contra el virus de la fiebre aftosa Ferreira et al., (2016): El estudio realizado en
(FA), aplicada durante el periodo embrionario, sobre la Brasil analizó el efecto de la vacunación contra el • Bajo las condiciones del presente estudio, la aplicación
pérdida de preñez en un rodeo de vacas Angus que habían virus de la FA sobre las pérdidas de preñez entre el de la vacuna contra el virus de la FA a los 32 días de
sido inseminadas artificialmente a tiempo fijo (IATF) y día 30 y 90 de gestación en vacas Nelore. Tras gestación, no tuvo efecto en la pérdida de preñez
temprana en bovinos Angus. Para un mayor
post diagnostico gestacional e 2 tiempos a los 32 y 62 días vacunar 30 días previos y 30 días posteriores a la
conocimiento son necesarios nuevos estudios donde se
de gestación en vaquillonas, vacas primíparas, y vacas IATF observaron que la vacunación contra el virus
evalúe el efecto de los mecanismos de respuesta del
multíparas respectivamente. de la FA provocó, en este segundo grupo, un organismo ante la injuria durante diferentes momentos
Como resultado el porcentaje de pérdidas de preñez
incremento significativo en la pérdida de preñez del desarrollo embrionario sobre la pérdida de preñez
registrado en este ensayo entre los días 32 y 60 post IATF
(3,9% vs. 16,5%, respectivamente), aseverando temprana en bovinos para carne.
no varió significativamente entre las categorías evaluadas.
que el efecto adverso sobre el mantenimiento de la
La vacunación contra el virus de la FA no afectó el • En los estudios realizados en Brasil y Argentina existen
gestación sería producto de la acción de citoquinas
porcentaje de pérdida de preñez desde el día 32 al día 60 diferencias en la vacuna utilizada, dosis y composición
post IATF. Estos resultados coinciden con un estudio proinflamatorias, consecuencia de la estimulación
de esta, así como también en el diseño experimental y
realizado en Argentina por Marques et al. (2018), quienes por parte del adyuvante contenido en la vacuna
las razas bovinas empleadas. Probablemente estas
no hallaron diferencias significativas (P = 0,19) al analizar utilizada. características puedan condicionar las diferencias en los
el riesgo relativo (RR) de la vacunación contra el virus de resultados hallados.
la FA, aplicada a los 33 días de gestación, sobre la pérdida
de preñez temprana.
UN ANALISIS DE IMPORTANCIA-IMPACTO:
La vacunación contra fiebre aftosa es un factor sanitario que en nuestro medio se debe considerar de mucha
importancia ya que al encontrar un predio sin contar con un esta u otras vacunas, este puede ser factor de fácil
infestación de la enfermedad lo que generara perdidas: económicas, de la producción y reproducción así también
perdidas de animales dentro del hato.
Si bien es cierto al no contar con información actualizada en nuestro país, en cuanto a perdidas reproductivas
causadas por la vacunación como es el caso por ejemplo de La república federal Alemana (1967-1969), se debe
tener en cuenta que muchos factores colaterales podrían ser los precursores que desencadenan estas pérdidas en la
reproducción como por ejemplo reacciones alérgicas, tipo de vacuna, manejo de la misma (T°), estrés post
vacunal, incremento de las constantes fisiológicas en el animal (T°), tipos de material utilizados (jeringas,
agujas…), es por ellonecesario realizar un trabajo investigativo en nuestro medio y determinar una posible
solución para sembrar en los pequeños y medianos productores el habito de vacunar sus animales sin el temor de
que estos presenten perdidas embrionarias y/o fetales en cualquiera de las etapas de gestación en la que se
encuentren sus animales y de esta manera minimizar o erradicar el porcentaje a nivel nacional de predios no
vacunados.

También podría gustarte