Está en la página 1de 10

VI Congreso Internacional de Epidemiología

Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

EVALUACIÓN EN CAMPO DE LA EFICACIA VACUNAL DE LAS CEPAS RB51 Y


S19 DE Brucella abortus EN HATOS NATURALMENTE INFECTADOS CON
BRUCELOSIS EN CLIMA TROPICAL

Peniche CA1*, Martínez HD1, Barradas PF1, Franco ZJL1, Molina SB1, Gutiérrez
RE2, Williams JJ2, Morales AF3 y Flores CR3.

RESUMEN
La eficacia en el uso de las cepas RB51 y S19 de Brucella abortus para el control de
la brucelosis bovina es controversial. En el presente estudio se evaluó su eficacia en
un ensayo clínico. Se seleccionaron dos hatos infectados confirmados por
aislamiento e identificación de colonias de Brucella abortus y por PCR a partir de
leche de animales reactores. La cepa RB51 se evaluó en un hato con ocho reactores
a rivanol con una tasa de seroreacción inicial del 5%. Durante 18 meses de
monitoreo en el grupo no vacunado se presentaron tres casos nuevos de infección
por lo que la tasa de seroreacción inicial de este grupo se incrementó del 10% al
12.5%. En el grupo vacunado dicha tasa se mantuvo en 0%; por ello, la eficacia de la
cepa RB51 fue del 100% (RR=0; I.C. 95% 0-0). La cepa S19 se evaluó en un hato con
cuatro animales reactores a rivanol para una tasa de seroreacción inicial del 1.2%.
En 18 meses el número de animales infectados se incrementó de cuatro a ocho
hembras, siete en el grupo no vacunado para una tasa de seroreacción del 5.8%, y
una en el grupo vacunado para una tasa de seroreacción de 0.8%; así, la eficacia de
la cepa S19 fue del 86% (RR=0.112; I.C.95% 0.014–0.887). Se concluye que bajo las
condiciones de la ganadería extensiva de doble propósito, ambas cepas son
biológicos eficaces para el control de la brucelosis bovina.
1
* Alvaro Peniche Cardeña. FMVZ. Universidad Veracruzana. Circunvalación s/n esq.
Yañez. Col. Unidad Veracruzana. Veracruz, Ver. Tel. (229) 934-20-75.
apenichec@hotmail.com
2
FMVZ. Universidad Autónoma de Yucatán. Carretera Mérida-Xmatkuil Km. 15.5. CP.
97100. Mérida, Yuc.
3
Cenid-Microbiología-Animal. INIFAP. Km. 15.5 carretera México-Toluca. Palo Alto,
D.F. CP05110

Introducción
La brucelosis bovina es una enfermedad de un fuerte impacto económico en la
ganadería y representa un riesgo para la salud pública (Rentería et al., 2005). La
vacunación con las cepas RB51 y S19 de Brucella abortus es una práctica común
para su control; no obstante, las controversias suscitadas en cuanto a su eficacia
vacunal permiten suponer importantes diferencias entre los resultados aportados en
los experimentos controlados y su comportamiento real en el campo (Samartino,

Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México


VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

2005). La cepa S19 induce la formación de anticuerpos contra el lipopolisacárido O


bacteriano por lo que su uso presenta dificultades de carácter diagnóstico debido a
que las pruebas serológicas de rutina no logran distinguir animales vacunados de
infectados (Moriyon et al., 2004). La cepa vacunal RB51 al carecer de dicho
polisacárido elimina esta problemática diagnóstica (Schurig et al., 1991). Debido a
que la cepa RB51 tiene poco tiempo de haber sido introducida en el país, es
necesario conocer su eficacia en el control de la enfermedad al ser expuesta a
diferentes condiciones y desafíos; asimismo, es menester reevaluar el uso de la cepa
S19 al ser utilizada bajo circunstancias específicas (Aparicio et al., 2003). El objetivo
del presente estudio fue evaluar su eficacia en hatos infectados con brucelosis bajo
condiciones tropicales.

Materiales y métodos
La investigación se realizó en el Municipio de Las Choapas, Ver., México; en un
estudio transversal se identificaron dos hatos naturalmente infectados con brucelosis.
Se trabajó con unidades de producción extensiva de doble propósito en clima tropical
sin antecedentes de vacunación contra brucelosis. Se muestreó a todos los animales
iguales o mayores a seis meses. Se definió como hato infectado aquel que presentó
animales reactores a la prueba de tarjeta (PT) y al menos un caso seropositivo a
rivanol (RIV). Para el diagnóstico serológico se colectó sangre de la vena coccígea
con tubos vacutainer. El suero se colocó en viales y se conservó a -20°C hasta su
procesamiento en el Laboratorio del CENID-Microbiología Animal del INIFAP por PT
y RIV. Para el ganado vacunado con la cepa RB51, se consideró como positivo todo
animal reactor a PT y a RIV con un título igual o mayor a 1:25; en ganado vacunado
con S19, se hizo lo propio con todo aquel que presentó un título igual o mayor a 1:50
(SAGDR, 1996). Para calcular el tamaño de muestra para los grupos vacunado y no
vacunado se empleó el programa Win Episcope 2.0 bajo la modalidad de encontrar
diferencia entre las proporciones por lo que el tamaño de muestra fue de 88 animales
por grupo (Thrusfield et al., 2001). Los grupos vacunado y no vacunado se
identificaron con arete terminado en número par e impar, respectivamente; a partir de
la vacunación, ambos grupos se evaluaron trimestralmente con PT y RIV durante 18
meses. Al año de la aplicación de la cepa S19, todos los sueros de los animales del
grupo vacunado que resultaron positivos a RIV se analizaron mediante la prueba de
Inmunodifusión radial (IDR) en el Laboratorio del CENID-Microbiología Animal para
confirmar su seropositividad por infección por cepas de campo. Todas las hembras
que resultaron negativas a PT y RIV se vacunaron por vía subcutánea por única vez
en la tabla del cuello. La cepa RB51 se empleó en dosis becerra en hembras de seis
a doce meses de edad, y en dosis vaca en los animales mayores de 12 meses
incluso gestantes. La cepa S19 se aplicó en dosis clásica en hembras de tres a seis
meses de edad y en dosis reducida en las mayores de seis meses incluso gestantes
(SAGDR, 1996). La vacunación de los animales se realizó en agosto del 2006. No se
vacunaron machos y los animales seropositivos a RIV no se segregaron ni se
Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México
VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

eliminaron del hato. Las tasas de seroprevalencia, el Riesgo Relativo (RR) y los
Intervalos de Confianza (IC) al 95% se calcularon en apego a Thrusfield (2005). La
significancia estadística de las frecuencias observadas en los grupos experimentales
se calculó mediante chi-cuadrada; se consideraron diferencias significativas si
p<0,05 (Daniel, 1999). La eficacia vacunal se estimó mediante la fórmula EV= TAC -
TAV / TAC x 100, donde: EV= Eficacia vacunal; TAC= es la tasa de animales
enfermos dentro del grupo control y TAV= es la tasa de animales enfermos dentro
del grupo vacunado (Oresntein et al., 1985). El aislamiento bacteriano se consideró
como un criterio de inclusión para confirmar la infección del hato por Brucella abortus
y así evaluar la eficacia de las dos vacunas ante la presencia de cepa de campo; en
cada monitoreo, de los animales reactores a RIV se colectó leche en tubos estériles
para el aislamiento. Las muestras se mantuvieron en refrigeración desde su
colección hasta su procesamiento. A partir de la grasa de la leche se realizaron
siembras por duplicado para aislamiento primario en medio selectivo de Farrell en
ambientes de aerobiosis y microaerobiosis acorde a lo indicado por Díaz et al.
(2001). Para un diagnóstico confirmatorio, las muestras de leche se procesaron por
la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) (Matar et al., 1996).

Resultados
El estudio de selección identificó dos hatos infectados con brucelosis; donde se
aplicó la cepa RB51 la tasa de seroreacción inicial a RIV fue del 5% (8/176) y en
donde se aplicó la cepa S19 fue del 1.2% (4/340). Evaluación de la cepa RB51. En
este hato se presentaron tres casos nuevos de infección en los animales no
vacunados. Durante toda la investigación, la tasa de seroreacción en el grupo
vacunado (TAV) fue del 0% y en el grupo no vacunado (TAC) se incrementó del 10%
inicial al 12.5%. La tasa de seroreacción acumulada en el hato fue del 6% (Figura 1).
Al calcular las frecuencias observadas en los grupos vacunado y no vacunado se
apreciaron diferencias significativas entre ambos (p<0,05); sin embargo, no se
observó asociación entre grupos y la seroconversión (RR=0; I.C. 95% 0 - 0). Eficacia
vacunal. La cepa RB51 tuvo una eficacia protectiva del 100%. Para el aislamiento
bacteriano de las 26 muestras de leche cultivadas en microaerobiosis se logró en el
38% de los casos (10/26), el desarrollo de colonias de Brucella abortus (Cuadro 1).
Evaluación de la cepa S19. En el grupo vacunado se obtuvo una tasa de
seroreacción trimestral a RIV entre el 5% y el 10%, situación que implicó la presencia
de animales reactores durante los 18 meses. Al año de la vacunación en este grupo
se identificaron seis sueros positivos a RIV, los cuales se confirmaron por la prueba
de IDR. De los seis sueros analizados, sólo uno fue positivo. A la hembra
correspondiente se le consideró como infectada natural; los demás sueros fueron
“falsos positivos” (cuadro 2). Durante el monitoreo se presentaron en total cuatro
casos nuevos de infección en la población: uno en el grupo vacunado y tres en el
grupo no vacunado. La presencia de animales seropositivos en los grupos
experimentales propició una tasa de seroreacción acumulada en el grupo vacunado
Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México
VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

(TAV) del 0.8% y en el grupo no vacunado (TAC), la tasa se incrementó del 3.3%
inicial al 5.8%. La tasa de seroreacción acumulada en el hato fue del 3% (Figura 2).
Al calcular las frecuencias observadas en los grupos vacunado y no vacunado se
observaron diferencias significativas entre ambos (p<0,05). Los resultados obtenidos
indicaron que la vacuna S19 no logró impedir la infección en el total de la población
vacunada; no obstante, el riesgo de los animales vacunados de enfermar fue muy
bajo (RR=0.112; I.C. 95% 0.014 - 0.887). Eficacia vacunal. Al haber sólo un caso de
infección confirmada en el grupo vacunado, la cepa S19 tuvo una eficacia protectiva
del 86%. De las 21 muestras de leche cultivadas en microaerobiosis se logró en el
43% de los casos (9/21), el desarrollo de colonias de Brucella abortus. De la hembra
seropositiva a IDR, también se logró el aislamiento de la bacteria en muestras de
leche tres meses después de haber sido diagnosticada con brucelosis (cuadro 3). En
ambos hatos, los aislamientos logrados en leche se confirmaron como Brucella
abortus por estudios de PCR al emplear primers que amplifican para la proteína de
membrana OMP´s 31-kDa (Matar et al., 1996).

Discusión
Evaluación de la cepa RB51. Durante la investigación se presentaron tres casos
nuevos de infección en el grupo no vacunado; en este sentido, Rentería et al. (2003)
enfatizan que el grado de hacinamiento y la densidad de población animal, son
factores que favorecen la transmisión de la enfermedad al propiciar una mayor
probabilidad de exposición a la infección en los animales susceptibles; sin embargo,
Magaña et al. (2006) señalan que ni el hacinamiento ni la densidad de población son
factores que caractericen a la ganadería extensiva por lo que al no influir sobre la
población, no se favorece el contacto entre animales enfermos y susceptibles, lo cual
disminuye el riesgo de infección. Esto, aunado a la baja incidencia de la enfermedad
observada durante el estudio, puede explicar el reducido número de casos nuevos
identificados tan solo en el primer año en los animales del grupo no vacunado. La
inmunización con la cepa RB51 disminuye la susceptibilidad a la infección al conferir
protección inmunitaria desde las tres o cuatro semanas después de su aplicación y,
de manera paulatina, reduce el nivel de exposición a la infección (Casas, 2003); esto
explica porqué la tasa de seroreactores (TAV) en el grupo vacunado fue del 0% y la
del grupo no vacunado (TAC), se incrementó al 12.5%. Eficacia vacunal. Leal et al.
(2005) mencionan una eficacia vacunal del 94% para la cepa RB51; sin embargo, el
100% de eficacia protectiva que la cepa RB51 proporcionó a los animales es superior
a la tasa reportada por estos autores. El resultado de eficacia obtenido coincide con
lo expresado por Lord et al. (1998) y Ramírez et al. (2002), quienes refieren que esta
cepa no induce seroconversión en hembras vacunadas y protege al 100% del
ganado susceptible en hatos con baja prevalencia. La obtención de aislamientos
consecutivos, alternos o únicos en las muestras de leche de los animales reactores
que se aprecia en el cuadro 1, puede deberse entre otros factores a la presencia de
la bacteria en la leche. Osorio (2004), menciona que el aislamiento no siempre es
Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México
VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

exitoso debido a la intermitencia en la eliminación de la bacteria. Rentería et al.


(2005) indican que se necesita que exista una gran cantidad de bacterias en la leche
o que ésta, sea colectada cuando la Brucella spp se excreta. Rodríguez et al. (2005)
señalan que aproximadamente el 50% de las vacas infectadas eliminan Brucella spp
en la leche durante varias semanas después de abortar o de parir; no obstante, en el
presente estudio el 60% de las vacas infectadas monitoreadas eliminaron a la
bacteria en leche durante los seis trimestres, situación que favoreció el aislamiento
de la misma tanto en animales en producción, como en período de secado en el cual,
como señalan estos autores, vuelve a reforzarse su eliminación. La leche de los
animales afectados propicia un medio contaminado que favorece la diseminación y
transmisión de la enfermedad a la población susceptible, sobre todo en aquellos
establos donde la higiene es deficiente y se practica el “despunte” al piso previo al
inicio del ordeño (Rodríguez et al., 2005). Evaluación de la cepa S19. Después del
segundo muestreo no se identificaron nuevas infecciones debido posiblemente a lo
mencionado por Casas (2003), quien afirma que la vacunación de hembras adultas
induce protección inmediata y los animales obtienen inmunidad entre tres y cuatro
semanas posteriores a la aplicación del biológico. La NOM-041-ZOO-1995
“Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales” establece que en hembras
vacunadas con cepa S19 en dosis reducida, las pruebas diagnósticas oficiales sólo
se podrán realizar 10 meses después de aplicación de la vacuna con la finalidad de
conocer los títulos de seropositividad en los animales a la prueba de RIV, y confirmar
con pruebas de laboratorio más específicas si los sueros positivos corresponden a
animales infectados o a animales seroconvertidores (SAGDR, 1996); en apego a
esta disposición normativa, durante el cuarto muestreo trimestral se identificaron seis
hembras reactoras en el grupo vacunado y de éstas, solo una resultó positiva a la
prueba de IDR por lo que se diagnosticó como infectada (cuadro 2); tres meses
después, al lograr el aislamiento de la bacteria en una muestra de leche de esta
hembra, se ratificó el diagnóstico de infección como se aprecia en el cuadro 3.
Ramírez et al. (2002) mencionan que la persistencia de títulos de anticuerpos contra
el lipopolisacárido “O” bacteriano se incrementa cuando se vacunan animales adultos
con cepa S19; esto, explica la presencia de animales seroreactores a RIV en el
grupo vacunado durante los 18 meses posteriores a la aplicación de la vacuna.
Bustamante et al. (2000) reportan que la prueba de RIV puede identificar la
persistencia de estos anticuerpos hasta 20 meses posteriores a la vacunación, por lo
que no se le debe considerar como una técnica confiable para diferenciar animales
vacunados con cepa S19 de animales infectados; ante esto, propone el empleo de
pruebas diagnósticas de mayor especificidad como es la de IDR. La brucelosis
produce aborto posterior al segundo trimestre de gestación con secuelas frecuentes
de retención placentaria, metritis y endometritis (Osorio, 2004); sin embargo, en este
estudio no se presentaron abortos en ninguna de las hembras seropositivas del
grupo no vacunado y con gestación superior al segundo tercio. Esta observación
puede ser explicada con base en la reflexión hecha por Rodríguez et al. (2005)
Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México
VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

quienes estiman que en un hato, el 65% de las hembras infectadas abortan y de


éstas, el 80% lo hacen una sola vez durante su vida productiva; el resto lleva a
término su gestación, como sucedió en los animales de este grupo, situación que
hace suponer que la infección de los animales reactores pudo haber sido crónica y
por tanto, haya sido posible que el aborto se hubiera presentado antes de iniciar el
periodo de observación. En las hembras con gestación avanzada pertenecientes al
grupo vacunado, tampoco se presentaron abortos. Nicoletti (2005) menciona que la
aplicación de la vacuna S19 en hembras al final de la gestación, no ocasiona abortos
en más del 1% de los animales; esta aseveración, coincide con lo observado durante
el trabajo de campo. Eficacia vacunal. Samartino (2005) indica que eficacia vacunal
de la cepa S19 oscila entre el 65% y el 75% de la población vacunada; en el resto,
sólo estimula una defensa relativa ya que el bovino aún vacunado, puede infectarse
como sucedió durante la investigación con una de las hembras del grupo vacunado.
No obstante este hecho, el 86% obtenido de eficacia protectiva de la cepa S19 es
mayor al rango de frecuencia mencionado por dicho autor. Como se observa en el
cuadro 3, los aislamientos obtenidos correspondieron a los seis animales reactores a
RIV muestreados. Este resultado es superior en frecuencia a lo publicado por
Rodríguez et al. (2005), quienes mencionan que aproximadamente la mitad de las
vacas infectadas después de abortar o parir eliminan a Brucella abortus en la leche
durante varios meses. En el estudio, en dos de las seis hembras reactoras
monitoreadas se obtuvo un aislamiento positivo al menos en dos ocasiones; esto,
corrobora la presencia y eliminación de la bacteria en leche durante varios meses,
situación que favorece la transmisión de la enfermedad en el hato. En este cuadro
también se aprecia que en todos los monitoreos se obtuvo al menos un aislamiento
positivo, excepto en el segundo. Acorde a lo mencionado por Díaz et al. (2001), el
aislamiento y la identificación de la bacteria aunado a la presencia de casos nuevos
durante la investigación en ambas poblaciones permitió establecer el diagnóstico
permanente de hato infectado. La existencia de animales reactores dentro de la
población se constituye como un factor de riesgo que favorece la transmisión y
permanencia de la enfermedad en el hato (Moreno et al., 2002). La presencia
Brucella abortus como cepa de campo proveniente del ganado reactor no eliminado,
propició que los animales vacunados y no vacunados en ambos hatos tuvieran en
todo momento un constante desafío natural, el cual permitió evaluar de manera
independiente la eficacia protectiva de cada cepa.

Conclusión
Bajo las condiciones de la ganadería extensiva de doble propósito, las cepas RB51 y
S19 de Brucella abortus son biológicos eficaces para el control de la brucelosis
bovina.

Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México


VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

Bibliografía
Aparicio, B.A.; Díaz, A.E.; Hernández, A.L.; Pérez, G.R.; Alfonseca, S.E.; Suárez,
G.F. (2003). Evaluación serológica y bacteriológica de un hato bovino con brucelosis
y revacunado con dosis reducida de Brucella abortus cepa 19. Tec. Pecu Méx. 41
(2):129-140.
Bustamante, S.J.; Salazar, H.F.; Díaz, A.E.; Manzano, C.C.; Pérez, G.R.; Hernández,
A.L. (2000). Estudio bacteriológico y serológico de brucelosis en vacas revacunadas
con dosis reducida de cepa 19 de Brucella abortus. Téc. Pecu. Méx. 38 (1):35-42.
Casas, O.R. (2003). Informe sobre vacunas y vacunación contra brucelosis bovina.
Veterinaria Montevideo 38 (152-153):31-41.
Daniel, W.W. (1999). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud.
Edit. Uteha Noriega. 3ª. ed. México, D.F.
Díaz, A.E.; Leal, H.M.; Cantú, C.A. (2001). Brucelosis bovina. En: Díaz, E.;
Hernández, L.; Valero, G. y Arellano. B. Edit. Diagnóstico de brucelosis animal.
México, D.F. INIFAP. p. 136-139.
Leal, H.M.; Diaz, A.E.; Perez, R.; Andrade, L.H.; Arellano, R.B.; Alfonseca, E.;
Suarez, G.F. (2005). Protection of Brucella abortus RB51 revaccinated cows,
introduced in a herd with active brucellosis, with presence of atypical humoral
response. Comp. Immunol. Microbiol. Infect. Dis. 28 (1):63-70.
Lord, V.R.; Schurig, G.G.; Cherwonogrodzky, J.W.; Marcano, M.J.; Melendez, G.E.
(1998). Field study of vaccination of cattle with Brucella abortus strains RB51 and 19
under high and low disease prevalence. Am. J. Vet. Res. 59 (8):1016-1020.
Magaña, M.J.G.; Ríos, A.G.; Martínez, G.J.C. (2006). Los sistemas de doble
propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. Arch. Latinoam. Prod.
An. 14 (3):105-114.
Matar, G.M.; Khneisser, I.A.; Abdelnoor, A.M. (1996). Rapid Laboratory Confirmation
of Human brucellosis by PCR analysis of a Target Sequence on the 31-Kilodalton
Brucella antigen DNA. J. Clin. Microbiol. 34 (2):477-478.
Moreno, R.J.F.; Rentería, E.T.B.; Searcy, B.R.; Montaño, G.M.F. (2002).
Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a brucelosis en hatos lecheros de
Tijuana, Baja California. Téc. Pecu. Méx. 40 (3):243-249.
Moriyon, I.; Grillo, M.J.; Monreal, D.; Gonzalez, D.; Marin, C.; Lopez, G.I.; Mainar,
J.R.; Moreno, E.; Blasco, J.M. (2004). Rough vaccines in animal brucellosis:
structural and genetic basis and present status. Vet. Res. 35 (1):1-38.
Nicoletti, P. (2005). Epidemiology in Brucellosis. Proccedings. 58th. Internacional
Research Conference. Brucelllosis 2005. Mérida, Yucatán. México. October 15-19.
p.1-6.
Oresntein, W. A.; Bernier, R. H.; Dondero, T. J.; Hinman, A. R.; Marks, J. S.; Bart, K.
J.; Sirotkin, B. (1985). Field evaluation of vaccine efficacy. Bolletin of the World
Health Organization. 63:1055 –1068.
Osorio, M.F.J. (2004). Brucelosis y estrategias para su control. En: Memorias del I
Simposium Internacional de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes. Febrero
Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México
VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

26-27. Barranquilla, Colombia. Universidad de Córdoba y Asociación Colombiana de


Infectología. p. 466-467.
Ramírez, M.; Ernst, S.; Elvinger, F.; Rivera, A.; Rosenfeld, C. (2002). Respuesta
serológica y tiempo de saneamiento en rebaños bovinos con brucelosis vacunados
con cepa 19 o cepa RB51; Xa. Región, Chile. Arch. Med. Vet. 34 (2): 213-220.
Rentería, E.T.B.; Nielsen, K.; Licea, N.A.F.; Montaño, G.M.F.; Moreno, R.J.F. (2003).
Evaluación de un programa de control de la brucelosis bovina en hatos lecheros de
Baja California. Tec. Pecu. Méx. 41 (3): 275-282.
Rentería, E.T.B.; Organes de los Santos, H.; Licea, N.A.F.; Medina, B.G.E.; Nielsen,
K.; Montaño, G.M.F.; Moreno, R.J.F.; Pujol, M.L.C. (2005). Evaluación de la prueba
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) a partir de muestras de leche y cultivos
puros en el diagnóstico de la brucelosis bovina. Tec. Pecu Méx. 43 (1):117-126.
Rodríguez, V.Y.; Ramírez, S.W.; Antúnez, S.G.; Pérez, B.F.; Ramírez, P.Y.; Igarza,
P.A. (2005). Brucelosis bovina aspectos históricos y epidemiológicos. Veterinaria
REDVET. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090905.html
SAGDR, (1996). Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Norma
Oficial Mexicana NOM-041-ZOO-1995 Campaña Nacional contra la Brucelosis en los
Animales. México, D.F.: SAGDR. p. 43-66.
Samartino, l. (2005). Brucellosis vaccines. Proceedings. 58th. International Research
Conference. Brucellosis 2005. Mérida, Yucatán. México. October. 15-19. p. 31-41.
Schurig, G.G.; Roop, R.M.; Bagchi, T.; Boyle, S.; Buhrman, D.; Sriranganathan, N.
(1991). Biological properties of RB51; a stable rough strain of Brucella abortus. Vet.
Microbiolo. 28 (2):171-188.
Thrusfield, M. (2005). Veterinary Epidemiology. Blackwell Science, Ames, Iowa, EUA.
Thrusfield, M.; Ortega, C.; de Blas, I.; Noordhuizen, J.P.; Frankena, K. (2001). Win
Episcope 2.0: improved epidemiological software for Veterinary Medicine. Vet. Rec.
148:567-572.

14
Tasa de seroreacción (%)

12
10

6
4
2

0
1 2 3 4 5 6 7
Trimestre
Hato Grupo vacunado Grupo no vacunado

Figura 1. Tasas de seroreacción del hato y de los grupos vacunado y no vacunado


durante el monitoreo de seguimiento trimestral a la vacunación con cepa RB51 .

Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México


VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

Cuadro 1. Aislamiento de Brucella abortus obtenido de leche en animales


reactores a RIV durante el estudio
Mes / año
Ago/06 Nov/06 Feb/07 May/07 Ago/07 Nov/07 Feb/08
No. A No. A No. A No. A No. A No. A No. A
457 + 375 + 389 - 375 + 375 + 375 + 375 -
507 - 439 - 439 - 389 - 391 + 391 - 389 -
517 + 517 + 465 - 465 + 439 - 465 - 455 -
555 - 517 - 465 -
555 - 555 +

No. = Identificación
A = Aislamiento

Cuadro 2. Animales seropositivos a RIV e IDR identificados durante


el cuarto monitoreo trimestral en el grupo vacunado.
Arete RIV IDR
56 1:200 -
120 1:50 -
124 1:50 -
148 1:400 -
166 1:50 -
618 1:100 +

8
Tasa de seroreacción (%)

0
1 2 3 4 5 6 7
Trimestre
Hato Grupo vacunado Grupo no vacunado

Figura 2. Tasas de seroreacción del hato y de los grupos vacunado y no vacunado


durante el monitoreo de seguimiento trimestral a la vacunación con cepa S19.

Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México


VI Congreso Internacional de Epidemiología
Epidemiología: “Eslabón esencial entre la Salud Pública y la Salud Animal”

Cuadro 3. Aislamiento de Brucella abortus obtenido de leche en animales


reactores a RIV durante el estudio
Mes / año
Ago/06 Nov/06 Feb/07 May/07 Ago/07 Nov/07 Feb/08
No. A No. A No. A No. A No. A No. A No. A
137 - 137 + 137 - 137 + 137 + 57 - 57 +
173 - 173 - 173 - 139 - 173 + 139 - 139 +
181 + 181 - 181 - 181 + 181 - 618 + 618 -

No. = Identificación
A = Aislamiento

Del 14 al 17 de Octubre de 2009, Ixtapan de la Sal, Estado de México

También podría gustarte