Está en la página 1de 39

[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal

[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal


[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Introducción

Algo que no se debe olvidar es que para que la Educación Superior en el Ecuador sea de auténtica

calidad y logre formar verdaderos profesionales, capaces de desempeñar sus funciones

debidamente, con dedicación y, sobre todo, con excelente profesionalidad, hay que tener en cuenta

la formación docente y la innovación educativa.

Si no existen docentes bien formados y preparados, que innoven en las técnicas educativas y que

c
estén al tanto de todas las exigencias sociales, académicas, científicas, técnicas, de innovación, al fin

.e
y al cabo, no podrán impartir conocimientos adecuados ni enseñar correctamente, lo que

du
desembocaría en una situación de ineptitud generalizada en los futuros “profesionales”.

.e
No obstante, las reformas legislativas que acontecerán en la LOES también serán un factor incidente

te
en este aspecto. Hay que tener presente también que la búsqueda de la calidad en la educación es
.u
tarea de todos y todas, de la sociedad en general, pero específicamente atañe a los actores del
ea
sistema educativo nacional.
in

Por tanto, la Formación del profesorado (especialmente el universitario), aparte de ser un elemento

clave para asegurar la calidad de la educación ecuatoriana, es una necesidad tanto para los docentes
l
en

como para las instituciones. Si se desea una transformación en los niveles de educación, se deberá
as

contar con la motivación del profesorado para que sea partícipe y constructor del cambio. Para esta

transformación se necesitan profesores comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes y que


ri

permanentemente se sientan atraídos por la profesión de la enseñanza. Profesión que exige un


st

aprendizaje continuo, el cual será transferido, compartido y formará parte del desarrollo de los
ae

estudiantes, universidades y de la sociedad.


m

De igual manera, se necesita que las instituciones de educación superior creen espacios orientados

al fortalecimiento de la calidad de la enseñanza y Formación del profesorado, contando con políticas

que motiven, orienten y valoren la función de ser docente universitario.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
1 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Resultados del aprendizaje

Saber el contexto actual de la educación ecuatoriana.

Conocer los mecanismos de formación docente en el Ecuador.

Comprender los diferentes instrumentos de innovación educativa.

Ver la relación existente entre formación docente e innovación educativa y la calidad de la

educación.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
2 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Mapa Conceptual

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
3 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

1. La formación para la docencia en el Ecuador

La búsqueda de la calidad educativa en el Ecuador estuvo marcada por un hecho fundamental que se

produjo en el año 2006, que fue la aprobación del primer Plan Decenal de Educación.

Este Plan Decenal de Educación es un mecanismo de gestión estratégica diseñado con el fin de

implementar una serie de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que sirven

de guía a los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad fue mejorar la calidad

c
educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la permanencia de los y las

.e
estudiantes en el sistema educativo.

du
Con este plan se puso en marcha por parte del Ministerio de Educación una serie de

.e
transformaciones estratégicas y nuevas medidas para impulsar el sistema educativo ecuatoriano,

te
que iban desde la implementación de un Nuevo Modelo de Gestión del Sistema Educativo, Sistema
.u
Nacional de Formación Docente Continua, Nuevo Modelo de Supervisión, Actualización y
ea
Fortalecimiento Curricular, hasta la propuesta de formación inicial docente mediante la Universidad

Nacional de Educación (UNAE).


in

En esta tesitura, la Dirección Nacional de Innovación Pedagógica implementó diversos mecanismos y


l
en

acciones estratégicas para dar impulso a la política de mejora de la calidad educativa, mediante
as

procesos enfocados al fortalecimiento de las instituciones educativas, incentivando su autonomía y

responsabilidad. Además, para ello, se elaboró una propuesta para la identificación y fortalecimiento
ri

de “Experiencias Educativas Innovadoras”, con el objeto principal de devolver a la escuela su lugar


st

como motor de la transformación educativa y revalorizar su sentido y responsabilidad con el


ae

desarrollo de una escuela de calidad para el “Buen Vivir”, en unión con los actores nacionales.
m

No obstante, lo anterior, sabemos que la preocupación por el desarrollo de la educación superior

actualmente y, por tanto, de los docentes que forman parte del sistema ha sido y es una de las

constantes durante los últimos siglos, ya que, como comentamos con anterioridad, cada vez es más

importante contar con personal altamente cualificado y formado, que sepa dar respuesta los

exigentes requerimientos de la sociedad actual, sociedad del conocimiento y la información.

A pesar de lo antedicho, en cuanto al Plan Decenal, hemos de dilucidar que bien fue en el año 2006,

dos años antes que la entrada en vigor de la Constitución actual, con lo cual, podemos hacernos eco

maestriasenlinea.ute.edu.ec
4 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

de que a partir de este año (2008), se promulgó una nueva legislación que trae consigo ingentes

cambios en la organización y el funcionamiento de las IES, especialmente porque se la considera

como un bien público de alta utilidad.

Por tanto, la transformación que sufre la educación en el texto constitucional tiene especial

relevancia, ya que se establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de la vida.

Además, constituye un área prioritaria de la política pública actual y de la inversión estatal. Los

estudiantes deberán recibir una educación superior pertinente y de calidad, por lo que las

c
.e
universidades deben asegurar los niveles de excelencia académica.

du
«La recuperación de lo público está relacionada con la consciencia del impacto que produce el bien

educación superior, el cual afectará tarde o temprano a la sociedad en su conjunto, sin importar si es

.e
gestionado por actores estatales o particulares» (Ramírez, 2013, p.15).

te
De esta forma, y como ya mencionamos en Unidades Didácticas anteriores, con la aprobación de la
.u
nueva Constitución y el Mandato Constitucional Número 14, la aprobación también de la nueva
ea

LOES (2010); todo ello trae consigo igualmente que en el año 2012 se apruebe el Reglamento de
in

Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del Sistema de Educación Superior (CES);
l

modificado en el año 2019 por última vez, y a posteriori, en el año 2013 el CES apruebe el
en

Reglamento de Régimen Académico, lo que conllevó una ampliación muy significativa de la


as

legislación ateniente a los procedimientos académicos y docentes de las IES.


ri

En esta nueva legislación universitaria, para ejercer la mayor parte de funciones docentes se
st

requiere estar en posesión de un Título de Maestría o Doctorado, pero no se exige poseer ninguna
ae

formación de carácter pedagógico. Por tanto, si la mayor parte de Maestrías tienen carácter

profesionalizante en las distintas ramas del saber, no ofrecen necesariamente una formación
m

concreta y adecuada para el ejercicio de la docencia.

La única referencia normativa que tenemos respecto a este asunto es la Disposición Transitoria

Décimo Cuarta del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor (Disposición que fue reformada

mediante Resolución RPC-SO-35- No.394-2014, adoptada por el Pleno del Consejo de Educación

Superior en su Trigésima Quinta Sesión Ordinaria, desarrollada el 17 de septiembre de 2014), la

cual nos dice lo que sigue:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
5 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

«El Consejo de Educación Superior priorizará el tratamiento de las solicitudes de creación de

programas de maestría, o su equivalente, y doctorado que presenten las universidades y escuelas

politécnicas observando la normativa vigente y la calidad científica y profesional de los programas,

que permita al actual personal académico de las instituciones de educación superior cumplir con los

requisitos establecidos en este Reglamento».

Lo que conlleva que las universidades están obligadas a promover la formación de sus docentes en

ejercicio y además prever la atención de personal que se requeriría para el futuro. Por ende, todo el

c
.e
profesorado que esté en ejercicio debería recibir algún tipo de preparación pedagógica para la

docencia.

du
Se espera, por tanto, que cada vez más, las universidades se preocupen por la formación de sus

.e
docentes, por la importancia que tiene este proceso para lograr una mejor calidad de la educación

te
superior y que la malla curricular guarde completa relación con el ejercicio de la función en los
.u
aspectos relativos a la docencia, la investigación, la gestión de centros educativos y la vinculación
ea

con la colectividad.
in

Por otra parte, el artículo 7 del Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador del
l

SES determina las responsabilidades y funciones docentes principales, las cuales se hallan
en

concentradas en los siguientes extremos, a saber:


as

La docencia en las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares comprende, entre


ri

otras, las siguientes actividades:


st
ae

Impartición de clases presenciales, virtuales o en línea, de carácter teórico o práctico, en la

institución o fuera de ella, bajo responsabilidad y dirección de la misma.


m

Preparación y actualización de clases, seminarios, talleres, entre otros.

Diseño y elaboración de libros, material didáctico, guías docentes o syllabus.

Orientación y acompañamiento a través de tutorías presenciales o virtuales, individuales o

grupales.

Visitas de campo, tutorías, docencia en servicio y formación dual, en áreas como salud

(formación en hospitales), derecho (litigación guiada), ciencias agropecuarias (formación en el

escenario de aprendizaje), entre otras.

Dirección, tutorías, seguimiento y evaluación de prácticas o pasantías preprofesionales.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
6 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Preparación, elaboración, aplicación y calificación de exámenes, trabajos y prácticas.

Dirección y tutoría de trabajos para la obtención del título, con excepción de tesis doctorales o

de maestrías de investigación.

Dirección y participación de proyectos de experimentación e innovación docente.

Diseño e impartición de cursos de educación continua o de capacitación y actualización.

Participación en actividades de proyectos sociales, artísticos, productivos y empresariales de

vinculación con la sociedad articulados a la docencia e innovación educativa.

c
Participación y organización de colectivos académicos de debate, capacitación o intercambio de

.e
metodologías y experiencias de enseñanza.

du
Uso pedagógico de la investigación y la sistematización como soporte o parte de la enseñanza.

Participación como profesores que impartirán los cursos de nivelación del Sistema Nacional de

.e
Nivelación y Admisión (SNNA).

te
Orientación, capacitación y acompañamiento al personal académico del SNNA.
.u
ea

Por otro lado, pero en el mismo hilo argumentativo, la investigación cumple igualmente un papel

relevante en la educación en general y el sistema educativo en particular.


in

En el Ecuador, la investigación se ha llevado a cabo de forma muy laxa, muy limitada, sobre todo por
l
en

la escasez de recursos, tanto financieros como humanos. «La inmensa mayoría ha concentrado su
as

actividad en la docencia y un muy reducido número de universidades hace investigación strictu

sensu» (Revelo, 2004, p.32).


ri
st

La velocidad de los cambios que experimenta nuestra sociedad, así como todos los avances
ae

científicos y tecnológicos, especialmente en la información y comunicación, tienen que reflejarse

permanentemente en la vida de la universidad ecuatoriana, por el riesgo de quedarse


m

definitivamente rezagada y de rezagar a toda la sociedad y en este campo el personal docente y de

investigación tiene que jugar un papel fundamental (Ayala, 2015).

Las universidades deben evitar las posibles contradicciones que se pueden presentar cuando al

docente: “le contratan como investigador, le pagan como profesor, le tratan como funcionario y le

exigen como directivo” (González, 2012, p.12).

En el meritado Reglamento se ocupa de las actividades de investigación el artículo siguiente, el

maestriasenlinea.ute.edu.ec
7 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

octavo, estableciendo que:

La investigación en las universidades y escuelas politécnicas públicas y particulares comprende,

entre otras, las siguientes actividades:

Diseño, dirección y ejecución de proyectos de investigación básica, aplicada, tecnológica y en

artes, que supongan creación, innovación, difusión y transferencia de los resultados obtenidos.

Realización de investigación para la recuperación, fortalecimiento y potenciación de los

c
saberes ancestrales.

.e
Diseño, elaboración y puesta en marcha de metodologías, instrumentos, protocolos o

du
procedimientos operativos o de investigación.

.e
Investigación realizada en laboratorios, centros documentales y demás instalaciones

te
habilitadas para esta función, así como en entornos sociales y naturales.

Asesoría, tutoría o dirección de tesis doctorales y de maestrías de investigación.


.u
Participación en congresos, seminarios y conferencias para la presentación de avances y
ea

resultados de sus investigaciones.


in

Diseño, gestión y participación en redes y programas de investigación local, nacional e

internacional.
l
en

Participación en comités o consejos académicos y editoriales de revistas científicas y

académicas indexadas, y de alto impacto científico o académico.


as

Difusión de resultados y beneficios sociales de la investigación, a través de publicaciones,


ri

producciones artísticas, actuaciones, conciertos, creación u organización de instalaciones y de


st

exposiciones, entre otros.


ae

Dirección o participación en colectivos académicos de debate para la presentación de avances y

resultados de investigaciones.
m

Vinculación con la sociedad a través de proyectos de investigación e innovación con fines

sociales, artísticos, productivos y empresariales.

La prestación de servicios al medio externo, que no generen beneficio económico para la IES o

para su personal académico, tales como: análisis de laboratorio especializado, peritaje judicial,

así como la colaboración en la revisión técnica documental para las instituciones del estado. La

participación en trabajos de consultoría institucional no se reconocerá como actividad de

investigación dentro de la dedicación horaria.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
8 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

En todas las IES debería haber, como mínimo, una línea editorial, debido a que es muy importante la

publicación de documentos y series que contengan el pensamiento científico de sus autores y de los

estudiantes, como también la publicación de los mejores trabajos producidos por los graduados,

pudiendo evidenciarse así la contribución de la entidad en la construcción del conocimiento y a la

solución de los problemas de mayor complejidad. Existen universidades ecuatorianas, como la

Central del Ecuador, la Pontificia

Universidad Católica, la Andina Simón Bolívar, que tienen líneas editoriales de amplia tradición y

c
.e
que ofrecen permanentemente aportes al mejor conocimiento de nuestra sociedad.

du
El artículo 9 del Reglamento que nos atañe, se refiere a las funciones y responsabilidades de la

administración universitaria y recoge la dirección y gestión de los procesos de docencia e

.e
investigación en sus diferentes niveles de organización académica e institucional; la organización o

te
dirección de eventos académicos nacionales o internacionales; el desempeño de cargos tales como:
.u
director o coordinador de carreras de educación superior, postgrados, centros o programas de
ea

investigación, vinculación con la colectividad, departamentos académicos, editor académico, o

director editorial de una publicación.


l in

Estas responsabilidades conllevan la necesidad de que los docentes universitarios posean una idónea
en

formación en liderazgo y dirección de grupos, así como una extensa preparación para regir las
as

relaciones humanas y las relaciones públicas exigidas para la gestión institucional.


ri

Una de condicionamientos que se puede vislumbrar tras la lectura y posterior análisis de las
st

funciones y responsabilidades de los docentes, en base a la legislación que existe, es la escasa o nula
ae

atención que se otorga a la vinculación con la sociedad (colectividad). Se sopesa que este es un

extremo de especial relevancia en la vida y el funcionamiento de las IES, debido a que toda
m

universidad ha de proyectarse a la comunidad de la que procede, ofertando sus resultados,

productos, contribuciones a la ciencia, pero también beneficiándose de las instalaciones y

experticias del entorno.

Con todo esto, hemos de establecer pues, que la formación pedagógica de los profesores

universitarios en el Ecuador es un aspecto que ha de desarrollarse efusivamente, y con especial

interés y ahínco.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
9 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Por otro lado, la legislación existente no establece como obligación del docente de la educación

superior la necesidad de una preparación pedagógica, constituyéndose actualmente en uno de los

vacíos que tiene la normativa en vigor.

El desempeño de la función docente e investigadora en las IES conlleva demasiadas implicaciones,

tanto académica, como profesional y socialmente, debido a que su responsabilidad supera de forma

amplia el ejercicio de una cátedra universitaria.

c
Aunque las disposiciones normativas recojan una función docente altamente comprometida con el

.e
ejercicio de una pedagogía moderna y actualizada, esas mismas disposiciones legales y

du
reglamentarias no prevén ningún procedimiento formativo que garantice esa preparación del

personal en ese campo que demanda el ejercicio profesional.

.e
te
«El aprendizaje continuo y permanente no es ya una opción a elegir, sino una obligación moral para

una profesión comprometida con el conocimiento» (Marcelo, 2007, p.2).


.u
ea

Y, por todo lo anteriormente expuesto, el Ministerio de Educación, con el objeto de hacer frente a los

desafíos presentes en el S.XXI en la educación, recoge que la formación y el desarrollo profesional


in

se presenta con una especial relevancia, de ahí que el papel que desempeñan las docentes es
l
en

primordial si se quiere lograr una verdadera transformación educativa sobre los estudiantes, para

que consigan aprender de forma significativa, acorde al contexto en cuestión y con ello se pueda
as

ganar en calidad de la educación.


ri

En este orden de cosas, se tiene a la formación docente como «todo proceso permanente y continuo
st

de reflexión de la práctica educativa que permita modificar, transformar o fortalecer los


ae

conocimientos, destrezas, habilidades y competencias disciplinares, transversales y


m

socioemocionales de los docentes».

Para obtener estos fines, la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo mediante la Dirección

Nacional de Formación Continua lleva a cabo la Visión estratégica de desarrollo profesional docente,

cuyo fin principal es «revalorizar la Profesión Docente del Magisterio Ecuatoriano en el contexto

social, político, cultural, económico y ambiental que dialogue con la sociedad del conocimiento, la

innovación tecnológica y los saberes ancestrales para garantizar un sistema educativo de calidad,

inclusivo y equitativo».

maestriasenlinea.ute.edu.ec
10 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

En el contexto del punto de vista estratégico se ha llevado a cabo el diseño de diversos itinerarios

que establecen el camino formativo de los docentes del Magisterio Fiscal acorde a los criterios de

pertinencia, calidad e inclusión y que se fundamentan bajo dominios de carácter pedagógico,

disciplinar y de investigación – acción que ayuden a la formación de docentes integrales y capaces

de cambiar su realidad como sujetos activos y críticos de los procedimientos educativos.

Por tanto, de forma que puedan alcanzarse los objetivos definidos y acorde con las atribuciones y

responsabilidades de la Subsecretaría de Desarrollo Profesional Educativo conjuntamente con sus

c
.e
Direcciones, se ha determinado como parte de la Política de Formación y Desarrollo Profesional

Docente la Visión Estratégica de Formación y Desarrollo Profesional Docente.

du
En este ámbito, el eje estratégico que se enmarca en la formación continua se corresponde con la

.e
Formación Permanente, que busca afianzar las competencias de dominio disciplinar y curricular, de

te
aprendizaje, de desarrollo profesional y de compromiso ético del docente, en conexión con los
.u
requerimientos del sistema educativo nacional que se basan en los programas de formación general,
ea

específica y de formadores, para la mejora continua del ejercicio profesional.


in

En aras a dar cumplimiento a este eje, se han propuesto, hasta la actualidad, un total de 15
l

programas formativos que se fundamentan en los dominios pedagógicos, disciplinares y de


en

investigación – acción orientados de la siguiente forma:


as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
11 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in

De esta manera, cada uno de los programas meritados cuenta con un itinerario que posibilita a los
en

docentes desarrollar progresivamente conocimientos, destrezas, habilidades y competencias de


as

forma integral con el objeto de cambiar los procedimientos de enseñanza – aprendizaje.


ri

Sea como fuere, a pesar de los esfuerzos llevados a cabo, en el Ecuador hace falta aún garantizar
st

una cultura nacional en pro a la educación superior e implantar una profesión académica para el
ae

ejercicio de la docencia universitaria.


m

1.1. El Plan Decenal 2016 – 2025

El Plan Decenal vigente es también un mecanismo de gestión estratégica diseñado con el fin de

implementar una serie de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que sirven

de guía a los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad es mejorar la calidad

educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la permanencia de los y las

estudiantes en el sistema educativo; al igual que el Plan Decenal del año 2006.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
12 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Por ende, la misión del Plan Decenal 2016 – 2025 es transformar la “escuela” en una comunidad de

aprendizaje que fortalezca la identidad de los estudiantes, desarrolle integralmente sus capacidades

y su compromiso social.

Este plan pivota en torno a 3 ejes, con sus correspondientes objetivos y acciones:

EJE 1 è CALIDAD, entendida como educar integralmente


para el desarrollo personal y la equidad social.

c
.e
OBJETIVO NÚM. 1: Garantizar oportunidades de aprendizaje para desarrollar una comunidad

educativa justa, solidaria e innovadora.

du
ACCIONES A LLEVAR A CABO:

.e
te
Disponer de una planta docente con vocación, cualificada y con alta valoración social.
.u
Lograr que todas las unidades educativas cuenten con infraestructura y equipamiento de
ea

calidad, tomando como referencia los estándares establecidos por la OBI (Organización del

Bachillerato Internacional).
in

Promover la participación de los actores de la comunidad educativa en la construcción e


l
en

implementación del PEI (Plan Educativo Institucional) que incluya el Plan de Seguridad

Integral.
as
ri

OBJETIVO NÚM. 2: Mejorar los resultados de aprendizaje medidos a través de un sistema integral
st

de evaluación de la calidad.
ae

ACCIONES A LLEVAR A CABO:


m

Actualizar periódicamente el currículo y los estándares educativos sobre la base de los

resultados del aprendizaje.

Consolidar un sistema integral de evaluación que considere estándares nacionales e

internacionales.

EJE 2 è COBERTURA, entendida como la igualdad de

maestriasenlinea.ute.edu.ec
13 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

oportunidades
OBJETIVO NÚM. 1: Garantizar que exista la oferta para la Educación Inicial en diferentes

modalidades.

ACCIONES A LLEVAR A CABO:

Dotar de infraestructura, docentes y recursos educativos a las IE (Instituciones Educativos) que

c
ofertar Educación Inicial a la población estudiantil de 3 a 5 años.

.e
Lograr que la educación tenga la misma calidad en todo el territorio nacional.

du
OBJETIVO NÚM. 2: Lograr que la población culmine el Bachillerato a la edad correspondiente.

.e
te
ACCIONES A LLEVAR A CABO:
.u
Ordenar la oferta educativa constituyendo prioritariamente unidades educativas completas en
ea

los territorios.
in

Fortalecer la formación técnica como una opción de desarrollo profesional.


l
en

OBJETIVO NÚM. 3: Garantizar y fortalecer la oferta de Educación Intercultural Bilingüe para los

pueblos y nacionalidades, en todos los niveles.


as
ri

ACCIONES A LLEVAR A CABO:


st

1. Convertir en intercultural bilingües a todas las instituciones de los circuitos educativos en los que
ae

la población sea mayoritariamente de una nacionalidad ancestral.


m

OBJETIVO NÚM. 4: Garantizar una oferta educativa pertinente a toda la población con necesidades

educativas especiales asociadas o no a una discapacidad.

ACCIONES A LLEVAR A CABO:

Ordenar la oferta educativa para garantizar la cobertura universal y de calidad para toda la

población con necesidades educativas especiales.

Fortalecer las opciones educativas para que la población con escolaridad inconclusa culmine

maestriasenlinea.ute.edu.ec
14 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

sus estudios.

EJE 3 è GESTIÓN, entendida como la construcción de manera participativa de la política educativa

e innovar los procesos para su aplicación.

OBJETIVO NÚM. 1: Convertir la política educativa en una política de Estado y general

corresponsabilidad de la comunidad en su diseño, implementación y seguimiento.

c
ACCIONES A LLEVAR A CABO:

.e
du
Consolidar la comunidad educativa en línea para promover procesos recurrentes.

Implementar la certificación de corresponsabilidad social con la educación.

.e
te
OBJETIVO NÚM. 2: Usar eficiente y eficazmente los recursos públicos destinados a la educación.
.u
ACCIONES A LLEVAR A CABO:
ea
in

Incrementar el número de docentes por cada funcionario administrativo del Ministerio de

Educación.
l
en

Automatizar los procesos administrativos recurrentes.

Mejorar la percepción de la ciudadanía respecto a la calidad del servicio educativo.


as
ri
st

1.2. Plataforma “Me capacito”


ae

Desde el 2016, mediante la Subsecretaría de Desarrollo Profesional, se ha ejecutado la Plataforma


m

Moodle virtual Mecapacito, donde se llevan a cabo procedimientos de actualización docente,

intentando maximizar al máximo el acceso a programas de capacitación mediante herramientas LMS

(Learning Management System), teniendo un alcance masivo y a bajo coste a la población docente

del Magisterio Fiscal.

Con la mencionada herramienta se consolidaron los procedimientos de formación docente,

incrementando la oferta de capacitación a miles de docentes nacionales.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
15 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

En la actualidad se han capacitado más de 520.868 docentes del sistema nacional educativo público,

en distintas temáticas determinadas y diseñadas por instancias internas y externas al Ministerio de

Educación.

Por ende, la implementación de programas de formación continua a través de la plataforma

Mecapacito, se torna en un mecanismo estratégico para llegar a los docentes nacionales,

garantizando así las prácticas educativas y mejorando los procedimientos de enseñanza y

aprendizaje en el sistema educativo.

c
.e
Con la ejecución de esta Plataforma se han facilitado cursos masivos para formar continuamente a

du
los docentes del sistema nacional educativo y ha posibilitado al Ministerio de Educación ofertar

cursos de capacitación de forma inmediata, debido a que, a partir de los mecanismos de educación

.e
virtual, los docentes han tenido la capacidad de entrar a la plataforma gratuitamente, con el fin de

te
cursar un programa concreto y adaptado a las necesidades del sistema.
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

La Plataforma Mecapacito cuenta con 3 sistemas integrados:

Página principal: donde se publica toda la información relacionada a la capacitación docente

del Magisterio fiscal.

Aula virtual: Es la plataforma virtual en la que pueden seguir los cursos que el Ministerio de

Educación oferta a los docentes del magisterio fiscal. El acceso se realiza desde el login de la

página principal de Mecapacito, con el usuario y contraseña del correo institucional.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
16 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

SGA (Sistema de Gestión Académica): Es el espacio para ingresar a su portafolio docente

donde encontrará los cursos que haya seguido con el Ministerio de Educación, en este espacio

puede descargar los certificados digitales de los cursos aprobados. Puede ingresar desde la

página principal en la pestaña “Certificados”.

Por otro lado, los cursos que sirven para procesos de ascenso y recategorización son los cursos

avalados por el Ministerio de Educación, conforme al artículo 315 Reglamento LOEI (Certificación

c
de los procesos de formación), que nos dice lo siguiente: «Todos los procesos de formación deben

.e
exigir el cumplimiento de un requisito mínimo de asistencia y la obtención de una nota de

du
aprobación que evalúe el desempeño de los participantes durante y al final del programa. Los

participantes que satisficieren estos requisitos recibirán una certificación de cumplimiento. Los

.e
cursos o programas de formación son diseñados para su aplicación inmediata en el sistema

te
educativo; por lo tanto, sus participantes deben entregar evidencias de dicha aplicación».
.u
También, en el Acuerdo Ministerial N.º MINEDUC – MINEDUC – 2018 – 00071 – A, en el que se
ea

expide la reforma del Acuerdo Ministerial N.º MINEDUC – MINEDUC – 2018 – 00025 – A, en su
in

artículo único se reseña: «b) Desarrollo Profesional: Se entenderá por desarrollo profesional la

actualización de los docentes a través de cursos impartidos dentro de programas de formación


l
en

continua. Serán habilitantes para los procesos de ascenso de escalafón y de recategorización


as

aquellos cursos o programas debidamente aprobados, ofertados por el Ministerio de Educación, por

universidades y escuelas politécnicas legalmente reconocidas en el país y registradas en el


ri

CEAACES; por instituciones de educación superior extranjeras que consten en el listado de la


st

SENESCYT; por las universidades emblemáticas del país».


ae
m

1.3. El programa «Ecuador Habla Inglés»

Este programa en la actualidad se está abriendo a nuevas zonas del país, gracias al feedback

positivo de los participantes a día de hoy, y el interés expresado desde otras provincias.

En este caso se invita a la convocatoria a docente de Zona 1, Zona 4, Zona 5 y Zona 7, para la

capacitación lingüística favorecida por la Embajada de los Estados Unidos y ejecutado por EIL

Ecuador.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
17 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Los requisitos para acceder al curso son:

Ser docente de inglés del Ministerio de Educación;

Laborar en una institución fiscal o fiscomisional de Zona 1, Zona 4, Zona 5, y Zona 7;

No tener todavía el nivel B2 MECR en inglés;

Tener acceso a internet adecuado para el estudio virtual síncrono.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
18 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

2. Estrategia para fomentar la innovación educativa

Se habla de innovación educativa cuando nos referimos a situaciones con distinto significado, y

acorde siempre al contexto concreto de las instituciones educativas.

Se someten a la relación de diferentes elementos, entre los que están: la finalidad de la educación, el

campo de conocimiento y los patrones culturales específicos de un territorio.

c
En este orden de cosas, la Estrategia Nacional para el Fortalecimiento y Desarrollo de Experiencias

.e
Educativas Innovadoras que se propuso por la Dirección de Innovación Pedagógica del Ministerio de

du
Educación, contribuye, al cumplimiento de las metas educativas nacionales e internacionales.

.e
Esta línea de revalorización de la Institución Educativa como el territorio de cambio, recupera los

te
avances realizados por redes pedagógicas, colectivos e instituciones educativas que vienen

trabajando con innovaciones pedagógicas desde hace varios años y, además, rescata los aportes
.u
institucionales del Ministerio de Educación con propuestas como: el nuevo modelo de supervisión, el
ea

nuevo sistema de formación continua, la entrega de recursos pedagógicos para el aula, entre otros.
in

El objetivo general de la estrategia es coadyuvar a una educación de calidad para todos,


l
en

promoviendo la identificación, revalorización, sistematización y socialización de experiencias

educativas innovadoras que se traducen en buenas prácticas en las instituciones educativas.


as

Como objetivos específicos tenemos los siguientes:


ri
st

Establecer criterios y procedimientos para orientar la identificación, sistematización,


ae

monitoreo y evaluación de experiencias educativas innovadoras en las instituciones educativas.


m

Implementar un plan piloto de identificación y promoción de experiencias innovadoras en las

instituciones educativas.

Generar conocimiento, estudios y sistematización de experiencias innovadoras en las

instituciones educativas.

Promover el intercambio de prácticas innovadoras y la articulación de redes y circuitos

pedagógicos.

Promover un sistema de incentivos para alentar innovaciones y buenas prácticas en el sistema

educativo.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
19 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Los componentes de la estrategia pueden verse en el gráfico que se muestra a continuación:

c
.e
du
.e
te
.u
A continuación, se van a enumerar las acciones necesarias a desarrollar para que se cumplan todos y
ea

cada uno de los componentes estratégicos.


in

1. IDENTIFICACIÓN, SISTEMATIZACIÓN Y GENERACIÓN


l
en

DE CONOCIMIENTO SOBRE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS


INNOVADORAS
as
ri

Construcción de criterios para la identificación, desarrollo y evaluación de experiencias


st

educativas innovadoras.
ae

Mapeo de experiencias educativas innovadoras. Mapeo de redes pedagógicas.

Banco de experiencias educativas innovadoras.


m

Sitio web de experiencias educativas innovadoras (buenas prácticas).

2. ACOMPAÑAMIENTO DE EXPERIENCIAS Y
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA
INNOVACIÓN

Encuentros de reflexión e intercambio. Materiales de apoyo.

Talleres con directivos, docentes y asesores pedagógicos sobre enfoques, desarrollo y

maestriasenlinea.ute.edu.ec
20 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

sistematización de experiencias educativas innovadoras.

Apoyo a la conformación de grupos de estudio entre docentes.

3. PROMOCIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS


EDUCATIVAS INNOVADORAS
Generación de un sistema de incentivos para impulsar experiencias educativas innovadoras:

encuentros, publicaciones, ferias, reconocimientos, certificaciones, pasantías.

c
.e
4. MECANISMOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS

du
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS EN EL

.e
SISTEMA EDUCATIVO

Currículum.
te
.u
Formación docente.
ea

Asesoría educativa.
in

Mentoring.
l
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
21 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

3. El proceso de innovación en el sistema educativo

Cuando hablamos de innovación en el sistema educativo, hablamos del deseo, de la intención de

querer mejorar los niveles de aprendizaje que existen en los estudiantes y en las instituciones

educativas. Hablamos también de la intención de querer conseguir mejores resultados, tanto en la

gestión, como en el desempeño docente, como en los procedimientos de enseñanza – aprendizaje.

En síntesis, se quiere mejorar en conjunto una situación y un modus operandi, así como unas

c
instituciones ya existentes, pero que queremos optimizar porque sabemos que se pueden llevar a

.e
cabo diferentes acciones que nos traerán como consecuencia mejores resultados.

du
Somos conscientes de que el modelo de innovación de arriba – abajo es insuficiente si lo que

.e
queremos es lograr cambios sustanciales en los paradigmas, puntos de vista, opiniones, actitudes y

te
prácticas del personal docente. .u
Los cambios que surgen desde las instituciones educativas y docentes son más significativos para el
ea

contexto, es decir, tienen un sentido esencial de pertinencia y pertenencia. Hoy la institución


in

educativa es valorada como el centro de la innovación y el cambio educativo.


l
en

La institución educativa es un espacio de convivencia e integración social; en ella, a través de

procesos de socialización e individuación, los estudiantes poseen la oportunidad de aprender aquello


as

que les permitirá el acceso al medio sociocultural y su realización como persona.


ri

Los cambios en el sistema educativo no logran, per se, cambiar radicalmente la cultura de las
st

instituciones educativas; es necesario crear las condiciones necesarias para afrontar los nuevos
ae

desafíos, y, por ende, lo idóneo es llevar a cabo estrategias combinadas desde lo nacional a lo local, y
m

viceversa.

Por tanto, la innovación es un proceso reflexivo y en espiral que incide en el ámbito social (Morrish,

1978 – Marín Rivas, 1987).

Es un proceso articulado en el que cada fase está íntimamente vinculada con la anterior y la

siguiente, tal y como se puede apreciar en el gráfico que se recoge a continuación:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
22 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

c
.e
du
.e
te
La innovación es un proceso que ayuda a mejorar una condición anterior, y, por ende, no es un
.u
producto, aunque de la misma pueden obtenerse beneficios.
ea

Las innovaciones educativas son procesos ubicados en contextos escolares y territoriales específicos
in

y resultado de construcciones pedagógico-sociales realizadas en interacción por actores específicos.


l
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
23 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

4. Experiencias educativas innovadoras

Cuando nos referimos a experiencias educativas innovadoras estamos hablando de experiencias que

forman constructos sociales con significados propios para sus actores, en función de los contextos

específicos de cada institución educativa. Puesto que las realidades, los problemas y necesidades

son muy distintos, no se contempla un camino único para mejorar la calidad. Son posibilidades y

pautas generadoras de nuevas y más efectivas formas de acción de los maestros.

c
Las experiencias educativas innovadoras acontecen en el ámbito de las instituciones educativas

.e
como intentos de cambio significativo para sus actores, aportan a la consecución de una educación

du
de calidad y pueden anticipar o ser el germen de propuestas de políticas educativas, mediante un rol

.e
demostrativo y desencadenador que ofrece espacios para la formación continua.

te
Constituyen un proceso de cambio positivo, de renovación o introducción de una práctica educativa.
.u
No se reduce únicamente al ámbito pedagógico, sino que tiene incidencia en lo social y en las
ea
relaciones entre los individuos, su contexto histórico y el ambiente. Se traduce en un desarrollo

institucional constante con mejores niveles de aprendizaje de los estudiantes y de desempeño de sus
in

docentes. Constituyen un proceso sistemático, siempre inconcluso, que debe someterse a una
l
en

constante reflexión-sistematización- evaluación.


as

Las experiencias educativas innovadoras se realizan en las comunidades educativas que asumen

desafíos y buscan constantemente nuevas ideas y formas para lograr un mayor desarrollo de los
ri

docentes, de los estudiantes y de la propia institución. La disposición de una institución educativa


st

para conectarse con las necesidades e intereses de las familias, de los docentes y estudiantes, es uno
ae

de los aspectos centrales de su capacidad innovadora.


m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
24 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

5 El profesorado como elemento de la innovación educativa

En los centros educativos han de estar dirigidos por un directivo que lleve a cabo un liderazgo de

carácter innovador, que puede dar impulso y unidad de propósito entre líderes, personal,

estudiantes y, por supuesto, la sociedad en general. El liderazgo no se refiere únicamente a lo que se

hace, sino también a cómo los líderes hacen que las personas trabajen con ímpetu en la organización

(Singh, Nadim y Ezzedeen, 2012).

c
En palabras de Kantabura (2010), los líderes pueden inspirar, tener creatividad y aportar objetivos a

.e
los diferentes miembros de los centros educativos; pueden erigir una cultura organizaciones y

du
valores comunes llevando a cabo una visión escolar compartida. Igualmente, pueden planificar

.e
cambios para enfrentarse a los retos que conlleva la innovación. Por tanto, los líderes educativos

poseen un papel crucial en el mantenimiento y desarrollo en la vida del centro. Además, pueden

te
impulsar la organización escolar y todos los recursos con los que se cuente con el fin de innovar
.u
(Ubaidillah, Imron, Budi y Arifin, 2018).
ea

Por tanto, se requieren líderes que innoven, que creen una diversidad de políticas, que sean
in

apasionados y dedicados para que con ello se construyan las condiciones preceptivas y se logren los
l
en

objetivos educativos. El líder ha de ser una persona íntegra con el fin de gestionar la mejora escolar,

y que aporte con el fin de lograr la calidad educativa (Williams, 2015).


as

Por ende, los líderes educativos que apuesten por la innovación en su centro educativo han de tener
ri

en cuenta lo siguiente:
st
ae

Han de comunicar de forma clara y concisa su punto de vista a todos los miembros de la

comunidad educativa.
m

Tienen que crear unión y tener en consideración los éxitos conseguidos por otros miembros en

el rendimiento organizacional escolar, democrático, y deben dar oportunidades a otros

maestros. Igualmente han de fomentar el aprendizaje del fracaso ya que, de reinar esta

perspectiva, el clima escolar es el idóneo para que se desarrolle el cambio.

Han de evidenciar la responsabilidad y la conciencia acerca del éxito de los profesores y

estudiantes, compartir la responsabilidad de mejorar y por supuesto, hacer que todos los

miembros del centro escolar se involucren en ello.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
25 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Exponer el apoyo de la comunidad educativa con el fin de que los cambios sigan.

Es preceptivo asimismo que se reduzcan las dificultades que se presenten cuando se está en proceso

de innovación. Así, todos estos esfuerzos llevados a cabo por el líder educativo ayudan al devenir de

la capacidad de la organización escolar con el fin de que sea capaz de adoptar la innovación y

realizar cambios que ayuden a la mejora continua del centro, tanto en procesos como en resultados

educativos (Ubaidillah, Imron, Budi y Arifin, 2018).

c
.e
Tal y como apuntan Leal, Albornoz y Rojas (2016), el liderazgo activo, tanto transformacional como

transaccional, puede favorecer condiciones para implementar y sostener proyectos de innovación y

du
mejoramiento. Por lo que el líder debe caracterizarse por el carisma, otorgar confianza, dar

.e
seguridad, acentuar el compromiso, acercarse emocionalmente a la comunidad

te
educativa, motivar de manera estimulante, ofrecer una visión de futuro capaz de encantar y retar,
.u
instar a tomar otras ideas a los actores educativos, alentarlos a realizar propuestas creativas, tomar
ea

riesgos, escuchar necesidades, aspiraciones, aconsejar y enseñar.


in

Las políticas innovadoras deben tener en cuenta que el profesorado es un pilar fundamental para
l

todo cambio educativo, y por ello hay que tener en cuenta que:
en
as

El cambio en la educación sólo es posible cuando el profesorado se encuentra en un ambiente

armónico de trabajo, está motivado, asume su protagonismo y se implica en este proceso.


ri

La formación permanente permite a los maestros que “aprendan a aprender” y transformar sus
st

conocimientos en la práctica y lograr un aprendizaje en sus estudiantes (Rodríguez, Rodríguez


ae

y Arias, 2020). Contribuye a la implementación de los procesos de innovación y tener una


m

compresión científica y pedagógica de lo que se quiere cambiar y como incidirá para que los

estudiantes construyan nuevos conocimientos, a partir de su aplicación en la resolución de

problemas que enfrenta en su vida personal y profesional, por medio de la comprensión de su

entorno y la transferencia de lo aprendido a nuevos contextos y reflexione sobre su propia

práctica (Rodríguez, 2016).

La estabilidad del profesorado es un factor positivo que repercute en todo proceso de cambio y

en el aprendizaje de los estudiantes del centro (Rodríguez, Altamirano, Chicaiza, Benalcázar y

Aguirre, 2017).

maestriasenlinea.ute.edu.ec
26 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

El líder educativo debe propiciar una cultura institucional donde el profesorado trabaje

colaborativamente y promueva el cambio en el centro, a través de conformación de un equipo

de docentes cohesionado, formado y dispuesto al cambio.

c
.e
du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
27 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

6. Tic’s e innovación educativa

La evidencia de las transformaciones sociales derivada de la innovación tecnológica justifica la

implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo.

El uso de las TIC responde a los nuevos métodos de transmisión de conocimientos y creación de

culturas, de modo que son soporte de la historia de las sociedades, de consumo de información de

información en el ocio y el trabajo, herramienta comunicativa y, en consecuencia, objetivo esencial

en la búsqueda de una educación integral y competencial.

c
.e
Y es que los cambios en los escenarios de aprendizaje implican cambios en el aula, tanto en su

du
acepción espacial – lugar en el que se imparte la clase-, como en su sentido procesual – la clase per

.e
se. Sin embargo, en la respuesta que ha de dar la escuela a los avances tecnológicos es preciso

comprender el desarrollo vertiginoso de los dispositivos e interfaces, lo que implica la necesidad de

te
aprender continuamente destrezas y habilidades que permitan el dominio general de las nuevas
.u
tecnologías. En este sentido, hemos de considerar que el alumnado de las diferentes etapas
ea

educativas es, contextualmente, un usuario potencial de TIC sin intención educativa aun durante el
in

propio proceso educativo.


l
en

l aprendizaje a través de TIC ocupa tres espacios fundamentales: el aprendizaje en casa, el

aprendizaje en el puesto de trabajo o el aprendizaje en centros de recursos multimedia (Salinas,


as

1995). En cada uno de estos escenarios, el uso y acceso a las TIC determina la condición educativa
ri

de las mismas, en algunos casos enriqueciendo y mejorando el currículo – educación obligatoria o


st

educación superior-, en otros sirviendo como plataforma comunicativa – educación e-learning.


ae

Algunas evidencias demuestran cómo las TIC forman parte integrada de los procesos educativos y no
m

son ajenas a los diferentes sistemas de enseñanza- aprendizaje.

Los diversos estudios de casos que muestran proyectos y actividades concretas sobre el uso de TIC,

dando especial importancia a Internet, para la adquisición de habilidades y destrezas comunicativas

en entornos educativos interculturales e intraculturales.

La implementación de TIC como herramienta de docentes y alumnado para el acceso a la

información, la gestión del trabajo autónomo y la participación en los procesos educativos.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
28 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

La superación de barreras de índole geográfica, social o económica, permitiendo la democratización

del acceso a la enseñanza.

La necesidad de crear y secuenciar entornos educativos de acceso a la información, especialmente

en Internet, para asegurar que el alumnado no naufrague ante la multitud de respuestas

informativas y para guiar el proceso educativo.

La educación durante la niñez no cuestiona la implementación de TIC, consciente de que sus

c
educandos son nativos digitales. En este sentido, el objetivo no es crear especialistas de las TIC sino

.e
personas competentes capaces de usar, con responsabilidad y de manera saludable, este tipo de

du
herramientas. Esto es, desarrollar mediante la práctica los conocimientos, destrezas, habilidades y

capacidades que contribuyan a la alfabetización digital. En los diferentes procesos de enseñanza, las

.e
TIC juegan diferentes papeles en función la etapa, metodología, escenarios y agrupamientos en que

te
se utilizan. .u
Resulta diferente el uso de TIC en gran grupo, como trabajo tutorial, de forma no supervisada, como
ea

herramienta individual de autoestudio, etc.


in

En la enseñanza convencional encontramos dos direcciones básicas de integración de las TIC:


l
en

Acceso a la información.
as

Se trata del uso de TIC para obtener información adecuada a los distintos niveles, etapas y
ri

propósitos educativos. El acceso a la información no debe contemplarse únicamente como el acceso


st

a una biblioteca o repositorio, puesto que existen diferentes entornos preparados didácticamente
ae

para acceder a la información concreta y secuencia que produce un aprendizaje.


m

Medio de comunicación.

Se trata del uso de TIC como herramienta de trabajo común, pudiendo establecerse agrupamientos

verticales u horizontales, entre docentes y discentes.

Estos avances tecnológicos tienen implicaciones metodológicas que implican la renovación de los

recursos educativos, resultando fundamental la inversión política.

Finalmente, no hemos de olvidar cómo las TIC han revolucionado a su vez el ámbito de la

maestriasenlinea.ute.edu.ec
29 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

investigación educativa, afectando a todo el sistema educativo el completo.

6.1. TIC, TAC y TEP

Para Cabrero (2015, p.21), «nos hemos preocupado demasiado en utilizar las TIC bajo la perspectiva

centrada en el docente, cuando deberíamos tender hacia su incorporación en modelos centrados

hacia su incorporación en modelos centrados en el alumno y la conectividad».

c
.e
Esto implica el uso de las TIC como recurso para realizar nuevas acciones educativas, no para

du
tecnificar aquellas efectivas sin necesidad de nuevas tecnologías.

El uso de TIC ha de motivar al alumnado, favoreciendo su integración en el proceso y permitiendo

.e
que desarrolle diferentes competencias que involucren su pensamiento crítico y creativo de manera

te
dinámica. Aunque es común referirse a cualquier uso de estas herramientas como TIC en educación,
.u
dentro de la innovación y mejora docente, considerando el planteamiento basado en el uso que hace
ea

el alumnado de las TIC, es necesario diferenciar entre TIC, TAC y TEP. Es posible establecer las

siguientes definiciones:
l in

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), hacen referencia todos los dispositivos y
en

tecnologías que permiten intercambiar información. Son recursos de transmisión de información


as

para los estudiantes, caracterizados por la posibilidad de adaptarse a las necesidades educativas de

cada persona. Los conocimientos adquiridos tienen un carácter tecnológico- instrumental.


ri
st

Las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC), son aquellas TIC usadas para hacer
ae

eficiente el modelo educativo, por lo que dan mayor importancia a la metodología y a su uso dentro

de la planificación educativa.
m

Son utilizadas como herramientas para facilitar el aprendizaje mediante la realización de

actividades. El uso formativo de las tecnologías se orienta al aprendizaje significativo, como

consecuencia de estrategias creadas en ambientes digitales, estableciendo vías de innovación

docente que supongan caminos diferentes a los convencionales. En este sentido, la implementación

de TAC no es sólo estratégica sino también metodológica. En ocasiones, el uso de TAC permite crear

nueva información y siempre aseguran el aprendizaje de nuevos conocimientos, habilidades,

destrezas o aptitudes que pueden ser o no instrumentales.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
30 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Las Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación (TEP), hacen referencia al uso de estas

tecnologías para transformar el entorno mediante la interactuación en la Web 2.0, en el que el

alumnado puede interactuar para generar contenidos. La participación es entendida como

colaboración entre docentes y discentes, pudiendo coincidir o no espaciotemporalmente. Basadas en

la concepción de aprendizaje como fenómeno social y comunitario de construcción de conocimiento,

implican la redefinición del rol docente como diseñador del escenario tecnológico de aprendizaje. El

proceso educativo se vuelve ubicuo, pudiendo guardar diferentes relaciones con la escuela –

c
integración, complemento, diferenciación, etc. Implica la proactividad del alumnado que no sólo

.e
consuma o utilice la información, sino también que la cree.

du
Se puede observar que, frente a la orientación al conocimiento de las TIC y las TAC, las TEP

.e
presentan un enfoque direccionado a la participación que implica el desarrollo competencial mutuo

te
de alumnado y docentes.
.u
No hay que caer en el error de considerar las TEP en un nivel pedagógico superior a las TIC ya que
ea

resultaría imposible empoderarse de unas tecnologías que cuyo uso no se conoce. Tampoco hay que

incurrir en el error de considerar las TIC, TAC y TEP como un itinerario formativo progresivo, en el
in

que las TIC sólo tienen cabida en las primeras etapas educativas y las TEP son patrimonio exclusivo
l
en

de la educación superior. Aunque en general pueda establecerse esta distinción, es parte de la labor

del docente elegir adecuadamente qué uso se hará de las nuevas tecnologías y capacitar a su
as

alumnado para, en la medida de lo posible, utilizar las tres variantes de forma adaptada a cada edad
ri

o etapa educativa.
st
ae

6.2. Las TIC’s en la Enseñanza Obligatoria


m

En las últimas cuatro décadas la mayor parte de los países han propuesto planes de implementación

de las TIC en los diferentes ámbitos educativos obligatorios, suponiendo una revolución en las aulas.

Esto se debe a que las TIC aumentan el grado de autenticidad y el interés del alumnado, constituyen

comunidades virtuales de aprendizaje, permiten la cooperación y la ayuda entre iguales, promueven

y facilitan la investigación a través de medios tecnológicos y digitales y fomentan la competencia

para aprender a aprender mediante estrategias innovadoras y atractivas.

Sin embargo, diferentes estudios (Alonso et al., 2010, p. 56), muestran cómo el uso de TIC no

maestriasenlinea.ute.edu.ec
31 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

garantiza la mejora de los resultados de aprendizaje si no está relacionado con una metodología

pedagógicamente innovadora, existiendo dificultades relacionadas con las buenas prácticas y las TIC

incluso en algunos de los centros que integran la Red Europea de Escuelas Innovadores (ENIS).

El principal obstáculo en el proceso de optimización del potencial educativo de las TIC está

relacionado con la organización y la cultura tradicional de los centros educativos, en general basado

en una normativa estricta y poco flexible. Esto implica que las heterogéneas inversiones por parte de

la Administración no tengan una correlación real con las posibilidades de uso de las nuevas

c
.e
tecnologías.

du
Así, en aquellos centros que cuentan con Internet o con dispositivos suficientes para todo el

alumnado o profesorado, las dinámicas establecidas por el currículo y por los horarios impiden su

.e
implementación en casos en los que sería aconsejable. En otros casos son los espacios, la formación

te
docente o la falta de recursos los que impiden el uso generalizado de las TIC. En este sentido, los
.u
estudios de casos que destacan por su implementación positiva parten de experiencias concretas de
ea

innovación docente, en las que las TIC son una herramienta para dar respuesta a un contexto

específico.
l in

Así, la distancia entre las políticas educativas y las prácticas en los centros educativos hasta la
en

educación superior, exigen la presencia de un coordinador TIC que programe los pasos y procesos
as

para lograr la escuela 2.0. Las principales funciones del coordinador TIC son el impulso del uso

didáctico, el asesoramiento y formación al profesorado, la realización de propuestas al equipo


ri

directivo, el cuidado de las instalaciones o el desarrollo de un plan TIC de centro. Los propios
st

coordinadores TIC son conscientes de sus funciones variadas y la exigencia de tiempo que conlleva.
ae

Siguiendo a Espuny y otros (2012, p.12), los propios coordinadores TIC consideran sus funciones
m

más importantes:

El apoyo y asesoramiento al personal en la preparación de sus clases.

El mantenimiento y revisión de equipos y programas.

El currículum TIC y las tecnologías como contenido.

El registro audiovisual de las tareas y actividades del centro.

La formación continua.

El diseño de experiencias TIC y de innovación educativa.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
32 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Asimismo, los principales problemas que encuentran los coordinadores TIC son la falta de tiempo en

los procesos de seguimiento y horas de trabajo común, la necesidad de asesorar a los docentes sobre

la diversidad creciente de TIC y la necesidad de gestionar y administrar una mayor cantidad de

equipamiento y dispositivos tecnológicos.

Gracias a la labor del coordinador TIC es posible la implementación de las nuevas tecnologías en

cada nivel según las características específicas de cada etapa. Cada vez son más los centros que

incluyen herramientas TIC en la Educación Infantil. Los principales momentos en que las TIC

c
.e
aparecen en las aulas de infantil son (Asorey y Gil, 2009, p. 112):

du
Como premio recompensa de trabajo.

.e
Para la documentación de representaciones en fechas señaladas que se celebran en el centro

te
(Navidad, Carnaval, fin de curso, etc.).

Para proyectar cortos y películas de animación y a modo de premio.


.u
Como complemento lúdico a contenidos.
ea
in

Estas actividades no están integradas en las tareas del aula y, aunque pueden tener un centro de

interés común con la unidad didáctica, obvian los principios de a las TAC e, incluso, al mero manejo
l
en

instrumental de los dispositivos.


as

La figura del coordinador TIC se encarga de incorporar el uso de TIC a las metodologías usadas –
ri

por ejemplo, el uso de rincones en infantil permite crear una zona TIC-, ayudar al docente en la
st

creación de materiales de aprendizaje y organización de agrupamientos asegurando que el


ae

alumnado interactúa y aprende mediante el uso de tabletas, pizarras digitales interactivas (PDI) o

con aspectos tan sencillos como pasar las diapositivas de un archivo o colorear grandes áreas en
m

editores simples como Paint.

6.3. Las TIC’s en la Enseñanza Superior

Los avances en la implementación de las TIC en la educación superior están directamente ligados

con las necesidades prácticas y los procesos de innovación evidenciándose la necesidad de estudiar

cuatro aspectos esenciales: los cambios en el rol docente, los cambios en el rol del alumnado, los

maestriasenlinea.ute.edu.ec
33 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

cambios metodológicos y la posición de las implicaciones institucionales (Salinas, 2004, pp. 6-9).

Los cambios derivados del rol docente se relacionan con la función que realiza en el sistema

educativo superior. Aunque son diferentes los estudios y opiniones sobre la labor del docente en

educación superior, se coincide en afirmar la existencia de roles organizativos, sociales e

intelectuales o pedagógicos.

Con la implementación de las TIC, algunos de estos roles se ven afectados ya que el alumnado

c
encuentra información directamente en los recursos tecnológicos, desarrollando un aprendizaje

.e
mucho más práctico. Las nuevas tecnologías permiten que el rol del profesor se dirija cada vez más

du
a la orientación y la interacción humana, siempre que se apoye en las nuevas tecnologías para

asegurar el intercambio de conocimiento. En este sentido es preciso que el profesorado

.e
universitario:

te
.u
Conozca y domine las tecnologías de la información y la comunicación.
ea
Promueva la interacción entre la comunidad educativa y la realidad social en el contexto 2.0.

Sea consciente de las necesidades formativas contextuales.


in

Tenga un plan de carrera personal basado en la innovación docente.


l
en

Por su parte, los cambios ocasionados por el nuevo rol del alumnado se producen de forma natural,
as

dado el uso cotidiano de dispositivos en su vida diaria. No obstante, este uso es limitado en aspectos
ri

educativos, siendo necesario el apoyo y orientación para abordar tecnologías concretas. Así, es usual
st

que el alumnado de nuevo ingreso reciba tutoriales sobre el uso de las plataformas virtuales,
ae

intranet, etc. La modalidad de estudios y la educación e-learning generan nuevos roles en el

alumnado que obtiene una mayor flexibilidad temporal y un acceso más simple a los materiales,
m

desarrollando su autonomía y gestión del trabajo. En casos particulares, los proyectos de innovación

docente se fundamentan en el uso específico de TIC concretas, existiendo una amplia literatura

científica basada en los estudios de caso.

Los cambios de rol docente y discente en la enseñanza superior están ligados directamente a los

cambios metodológicos ya que se provocan bidireccionalmente. Tradicionalmente, se ha tratado de

reproducir el modelo educativo dominante adaptado a las posibilidades comunicativas y prácticas de

las TIC. Esta tendencia no implica cambios en las metodologías, sino que las estrategias habituales

maestriasenlinea.ute.edu.ec
34 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

se ven reforzadas o simplemente adaptadas a entornos virtuales. Sin embargo, al evidenciar los

cambios comunicativos y de diseño en el modelo pedagógico surgen estrategias metodológicas que

modifican la tendencia general, como el flipped classroom o los entornos digitales de aprendizaje

cooperativo.

En este sentido la posición de las instituciones se basa en el compromiso con las TIC, tanto para

facilitar el trabajo de sus trabajadores administrativos – servicios de biblioteca, gestión de títulos,

comunicación interna, etc.-, como para facilitar las vías de innovación docente y apoyo al alumnado

c
.e
mediante políticas de equipo e inversión en infraestructuras hardware y software.

du
.e
te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
35 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

7. Las funciones de las nuevas tecnologías relacionadas con la


educación

Las nuevas tecnologías determinan el curso de diferentes aspectos del mundo educativo. Si bien las

generaciones nativas digitales asimilan de forma natural los procedimientos y características de la

cultura digital, es preciso realizar

un esfuerzo para aprovechar el potencial educativo de estas tecnologías que, a menudo, se utilizan

c
.e
de forma superficial tanto en el día a día cotidiano como en el ámbito educativo. La alfabetización

digital se produce, al igual que la alfabetización lingüística, a través de dos vías fundamentales: los

du
entornos educativos informales (familia, ocio, etc.) y los entornos educativos formales.

.e
En este sentido, la escuela no sólo ha de implementar nuevas tecnologías sino favorecer la

te
alfabetización utilizándolas como recursos didácticos desde la incorporación de cada persona al
.u
sistema educativo. Además, descubrir nuevos usos para tecnologías – que pueden no ser cotidianas
ea

para todos los alumnos-, resulta motivador para el alumnado.


in

Las funciones de las TIC en los entornos educativos variarán dependiendo de múltiples factores
l

como el nivel de alfabetización digital de los estudiantes y docentes, el uso personal de nuevas
en

tecnologías para comunicarse, la implicación de las TIC en la gestión del centro, los planes TIC para
as

el uso didáctico de las nuevas tecnologías, las vías de comunicación con las familias o de relación

entre profesores (compartir recursos, informes, dudas, etc.).


ri
st

Siguiendo a Marqués (2013, p.7) se pueden establecer las siguientes funciones TIC en educación:
ae

Medio de expresión.
m

Que permite escribir, dibujar, realizar presentaciones, usar webs, etc.

Canal de comunicación.

Basado en la colaboración y el intercambio.

Instrumento para procesar la información.

Generando textos, documentos audiovisuales, etc.

Fuente abierta de información. A través de la presencia de mass media, self media, etc.

Instrumento de gestión.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
36 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Tanto a nivel administrativo como tutorial.

Herramienta de diagnóstico.

Así como de evaluación y rehabilitación.

Medio o recurso didáctico.

Con capacidad para informar, entrenar, guiar el aprendizaje, motivar, etc.

Generador de nuevos espacios formativos.

Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.

c
Contenido curricular.

.e
Adquiriendo conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas interdisciplinares.

du
No obstante, el uso de las TIC puede conllevar algunas limitaciones que interceden en sus

.e
principales funciones. Si bien las TIC pueden mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje es

te
preciso entender que lo relevante en el proceso educativo es precisamente el aprendizaje y no el uso
.u
de nuevas tecnologías. De este modo, deberá existir un método o una estrategia didáctica que
ea

planifique y valore el uso de TIC, considerando:


in

La existencia de espacios, recursos hardware y software, etc.


l

La calidad de la información a la que se accede con mayor facilidad.


en

La comunicación, su lentitud o rapidez, su rigidez, etc.


as

Los cambios continuos en los instrumentos y dispositivos.


ri

Los materiales didácticos disponibles, realizando controles de calidad.


st

La formación del profesorado y del alumnado, su motivación, etc.


ae

En este sentido, es preciso que el uso de TIC esté programado de manera integrada y no como un
m

proceso paralelo al resto de acciones educativas, considerando el contexto educativo, las actividades

y tareas a trabajar, la relación con el conocimiento, los agrupamientos, los tiempos, etc.

maestriasenlinea.ute.edu.ec
37 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Recuerda

La búsqueda de la calidad educativa en el Ecuador estuvo marcada por un hecho fundamental

que se produjo en el año 2006, que fue la aprobación del primer Plan Decenal de Educación.

Este Plan Decenal de Educación es un mecanismo de gestión estratégica diseñado con el fin de

implementar una serie de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que

sirven de guía a los procesos de modernización del sistema educativo. Su finalidad fue mejorar

c
la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la permanencia de

.e
los y las estudiantes en el sistema educativo.

du
Una de condicionamientos que se puede vislumbrar tras la lectura y posterior análisis de las

funciones y responsabilidades de los docentes, en base a la legislación que existe, es la escasa

.e
o nula atención que se otorga a la vinculación con la sociedad (colectividad). Se sopesa que

te
este es un extremo de especial relevancia en la vida y el funcionamiento de las IES, debido a
.u
que toda universidad ha de proyectarse a la comunidad de la que procede, ofertando sus
ea

resultados, productos, contribuciones a la ciencia, pero también beneficiándose de las

instalaciones y experticias del entorno.


in

En el contexto del punto de vista estratégico se ha llevado a cabo el diseño de diversos


l
en

itinerarios que establecen el camino formativo de los docentes del Magisterio Fiscal acorde a

los criterios de pertinencia, calidad e inclusión y que se fundamentan bajo dominios de carácter
as

pedagógico, disciplinar y de investigación – acción que ayuden a la formación de docentes


ri

integrales y capaces de cambiar su realidad como sujetos activos y críticos de los


st

procedimientos educativos.
ae

El Plan Decenal vigente es también un mecanismo de gestión estratégica diseñado con el fin de

implementar una serie de acciones pedagógicas, técnicas, administrativas y financieras que


m

sirven de guía a los procesos de modernización del sistema educativo.

Se habla de innovación educativa cuando nos referimos a situaciones con distinto significado, y

acorde siempre al contexto concreto de las instituciones educativas.

El objetivo general de la estrategia es coadyuvar a una educación de calidad para todos,

promoviendo la identificación, revalorización, sistematización y socialización de experiencias

educativas innovadoras que se traducen en buenas prácticas en las instituciones educativas.

Como objetivos específicos tenemos los siguientes:

maestriasenlinea.ute.edu.ec
38 / 39
[AFO0289Q8] Políticas Educativas y Marco Legal
[MOD0248LG] Políticas Educativas y Marco Legal
[UDI15100B] Políticas de Formación Docente e Innovación Educativa en el Ecuador

Establecer criterios y procedimientos para orientar la identificación, sistematización,

monitoreo y evaluación de experiencias educativas innovadoras en las instituciones

educativas.

Implementar un plan piloto de identificación y promoción de experiencias

innovadoras en las instituciones educativas.

Generar conocimiento, estudios y sistematización de experiencias innovadoras en las

instituciones educativas.

c
Promover el intercambio de prácticas innovadoras y la articulación de redes y

.e
circuitos pedagógicos.

du
Promover un sistema de incentivos para alentar innovaciones y buenas prácticas en

.e
el sistema educativo.

te
.u
ea
l in
en
as
ri
st
ae
m

maestriasenlinea.ute.edu.ec
39 / 39

También podría gustarte