Está en la página 1de 28

PIB

El Producto Interno Bruto,(PIB) es el valor monetario total


de la producción corriente de bienes y servicios de un
país durante un período (normalmente es un trimestre
o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues
contabiliza sólo los bienes y servicios producidos
durante la etapa de estudio.
Además, el PIB no contabiliza los bienes o servicios que
son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico,
intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 1


PNB
El producto nacional bruto (abreviado PNB),
actualmente conocido como Ingreso Nacional
Bruto (abreviado INB) o también como
producto bruto nacional, es un baremo
utilizado en economía para calcular el volumen
económico de un territorio.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 2


2.4

Números índices, producto nacional,


deflactación, producto real

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 3


Números índices
 Es una medida estadística diseñada para poner de relieve
cambios en una variable o en un grupo de variables
relacionadas con respecto al tiempo, situación geográfica,
ingreso o cualquier otra característica. Una colección de
números índice para diferentes años, lugares, etc.; se llama
a veces serie de índices.

 Los números índices miden el tamaño o la magnitud de


algún objeto en un punto determinado en el tiempo, como
el porcentaje de una base o referencia en el pasado.

 En realidad, los números índices relacionan una o varias


variables de un período dado con la misma variable o
variables en otro período, llamado período base.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 4


Aplicación
Los números índices se usan para hacer comparaciones.
Por ejemplo, con los números índices podemos
comparar los costes de alimentación o de otros
servicios en una ciudad durante un año con los del
año anterior, o la producción de arroz en un año en
una zona del país con la otra zona. Aunque se usa
principalmente en Economía e Industria; los números
índices son aplicables en muchos campos. En
Educación, por ejemplo, se pueden usar los números
índices para comparar la inteligencia relativa de
estudiantes en sitios diferentes o en años diferentes.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 5


Deflactación
La deflactación es pasar los pesos nominales de un
periodo a pesos reales en comparación con un
periodo anterior en la historia. Generalmente esto se
hace contra el mismo mes del año anterior, utilizando
el INPC de ambos periodos.

Ejemplo:

Ingresos (nominales) octubre 2007: 14,535,000.00


Ingresos (nominales) octubre 2008: 15,312,000.00
Aparentemente, se tuvieron mejores ingresos en
octubre de 2008, con una diferencia de 5.35%.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 6


2.3 y 2.3.1

Del PNB el ingreso nacional disponible y


distribución del ingreso en México

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 7


Ingreso personal
 Son los recursos a disposición de los residentes de
un país como resultado de su esfuerzo productivo,
mismos que se pueden destinar a la adquisición de
bienes y servicios de consumo final o al ahorro.

 Se obtiene a partir del producto interno bruto a


precios de mercado, del cual se deduce el monto
de consumo de capital fijo (que es un costo de
producción), y se le agregan los ingresos
factoriales netos, procedentes del resto del
mundo.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 8


Distribución en México
Comenzaremos a hablar sobre la distribución
del ingreso con la definición de la palabra
ingreso, en términos económicos.- Ingreso se
refiere al dinero, o cualquier otra ganancia o
rendimiento de naturaleza económica,
obtenido durante cierto periodo de tiempo. El
ingreso puede referirse a un individuo, a una
entidad, a una corporación o un gobierno.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 9


La distribución del ingreso se puede entender como el
reparto del dinero y de los demás beneficios derivados
de la producción de bienes y servicios dentro de una
economía. La actividad económica de un país
proporciona un producto que se traduce en ingresos
obtenidos por los factores de producción utilizados
para obtener el bien. Estos factores de producción son
cuatro: la tierra, el trabajo, el capital y el empresariado.
Según esto, los ingresos obtenidos por cada uno de
estos factores se clasifican como la renta pagada por la
utilización de la tierra, los sueldos y salarios obtenidos
por los trabajadores, los tipos de interés que remuneran
al capital y los beneficios que reciben los empresarios.
La distribución del ingreso se encarga de analizar la
cuantía de cada uno de ellos.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 10


Participación porcentual en el ingreso corriente total de los hogares mexicanos, según deciles de
ingreso percápita
Deciles 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
I 1.3 1.4 1.4 1.1 1.2 1.5 1.5 1.4
II 2.4 2.4 2.5 2.1 2.3 2.6 2.7 2.6
III 3.3 3.2 3.4 3.1 3.2 3.5 3.7 3.6
IV 4.2 4.1 4.3 4.2 4.2 4.6 4.6 4.5
V 5.2 5.2 5.4 5.3 5.4 5.5 5.7 5.7
VI 6.5 6.5 6.7 6.7 6.7 7.0 7.0 7.0
VII 8.4 8.3 8.4 8.4 8.5 8.7 8.6 8.6
VIII 11.0 10.8 11.0 11.1 10.9 11.2 11.0 11.1
IX 16.4 15.6 15.7 16.2 15.7 16.0 15.8 15.7
X 41.4 42.6 41.1 41.9 41.9 39.3 39.3 39.9
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Gini 0.5112 0.5156 0.5020 0.5197 0.5133 0.4854 0.4822 0.4897
Fuente cálculos propios con base en la ENIGH (INEGI)

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 11


Tasa de crecimiento formula contable del
crecimiento

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 12


 Tasas de crecimiento

Las tasas de crecimiento se calculan como promedios anuales y


se presentan como porcentajes. Salvo que se indique otra
cosa, las tasas de crecimiento de los valores se calculan a
partir de series de precios constantes, utilizando,
principalmente, el método de los mínimos cuadrados, el
método del crecimiento exponencial (puntos extremos) y el
método del crecimiento geométrico (puntos extremos). Las
tasas de variación de un período al siguiente se calculan
como variaciones proporcionales respecto del período
anterior.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 13


 ln Xt = a + bt,que equivale a la transformación
logarítmica de la ecuación de la tasa de
crecimiento
 compuesto:
 Xt = Xo (1 + r)t . = Xo (1 + r)t . = Xo (1 + r)t .En
esta ecuación, X es la variable, t es el tiempo, y
a = ln Xo y b = ln (1 + r) son los parámetros que
se han de

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 14


POLÍTICA TECNOLOGÍA Y
POLÍTICA FISCAL

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 15


Introducción:
El cambio tecnológico ocurre con gran rapidez,
lo que tiene implicaciones importantes para
el uso eficiente de los recursos y para la
competitividad internacional. La
acumulación y el uso del conocimiento es
más importante que las dotaciones de
recursos naturales para determinar las
ventajas comparativas y la acumulación de
riqueza de las naciones.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 16


EN MÉXICO:
 El gasto nacional en ciencia
y tecnología es muy
modesto como proporción
del PIB, de 0.3 por ciento, y
la contribución del sector
privado a ese gasto es
particularmente reducida;
alcanza sólo una quinta
parte del total, en tanto que
en otros países llega a ser
de entre 50 y 70 por ciento.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 17


Política tecnológica
“objetivos”
 Hacer un uso más
eficiente y efectivo de
los limitados recursos
del país, así como para
alcanzar un mayor
aumento del bienestar
general, de manera
ambientalmente
sostenible

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 18


 Debe contribuir a reducir la dualidad y la
dispersión tecnológica. Es importante cerrar
la brecha tecnológica que existe entre los
niveles tecnológicos de las empresas del país
y los de sus competidores en el extranjero.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 19


 La política tecnológica debe
coadyuvar a que México se
beneficie de la economía basada en
el conocimiento.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 20


 Debe promover un mejor uso de los recursos
naturales y alentar métodos de producción
ecológicamente propicios en la agricultura, la
industria y los servicios, para evitar la
degradación ambiental que típicamente ha
acompañado los procesos de crecimiento

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 21


 habrá de propiciar la adopción de
tecnologías de vanguardia en ciertos campos
en que el retraso de nuestro país es evidente
y en los cuales, por lo mismo, se pueden
obviar etapas que otros países han debido
pasar.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 22


ESTRATEGIAS

 Se mejorarán sustancialmente los


mecanismos de coordinación para la
planeación y presupuesto de la política
tecnológica.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 23


 Se promoverá una nueva conciencia
acerca de la importancia de la
actualización tecnológica y el
aprovechamiento del acervo mundial
del conocimiento en favor de los
intereses nacionales.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 24


 Se fortalecerá la infraestructura para el
desarrollo tecnológico, tanto en los centros
del sector público como propiciando, a
través de apoyos financieros y un
tratamiento tributario adecuado, la
inversión del sector privado en este rubro.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 25


 Se fortalecerán los centros públicos
de investigación con vocación
tecnológica.

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 26


 Se promoverá mayor inversión privada en
investigación tecnológica a través de
mecanismos financieros y fiscales, y se
promoverá la creación de un mercado para
la investigación tecnológica privada

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 27


 Habrá una promoción más explícita de la
importancia de la calidad, y se
estimulará así la presencia de los
productos hechos en México en los
mercados nacionales y de exportación

MCA IGNACIO PINEDA GALICIA 28

También podría gustarte