Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL PAPAYO

ASIGNATURA: FRUTICULTURA
DOCENTE: Mg. Sc. HAYDEE CARRASCO USTUA
ESTUDIANTE: ENZO GABRIEL ACOSTA HUAMANI
TAXONOMÍA
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
PLAGAS PRINCIPALES
ARAÍTA ROJA
• Los ácaros figuran entre las plagas más serias de la papaya, son muy
pequeños y difíciles de ver, hasta que son abundantes y el daño es
visible.
• Daños: Dañan parte de las plantas pinchando y chupando el jugo de los
tejidos. Causan caída prematura de las hojas, reducen el vigor del árbol
y causan imperfecciones externas sobre la superficie de la fruta. A
menudo ocasionan el manchado con latex de las frutas verdes. Algunos
son estacionarios (en verano), etros están presentes todo el año en
grandes cantidades.
• Se pueden aplicar productoscomo: Metamidofos, Abamectina en dosis
de 2ml y 1ml respectivamente por litro de agua.
ÁFIDOS O PULGONES
• Son alados, de color verde, amarillos o negros.
• Se alimentan de la savia extraída del envés de la hoja; algunos áfidos
son importantes debido a que son vectores de enfermedades virosas
como la marcha anillada (Ringspot).
• Se controlan con roxión, 40 centímetros cúbicos en 20 litros de asua.
• Como materias activas pueden utilizarse : acefato , etiofencarb,
fosfamidón, imidacloprid, metamidofos, pirimicarb, malatión
metomilo e insecticidas pertenecientes al grupo de los piretroides .
• Métodos preventivos y técnicas culturales.
• *Colocar trampas cromotrópicas amarillas. Las trampas engomadas amarillas y las bandejas amarillas con agua
son atrayentes de las formas aladas, lo que ayuda en la detección de las primeras infestaciones de la plaga.
• *Eliminación de las malas hierbas que crecen tanto en el cultivo como alrededor de la parcela, para disminuir las
fuentes de virus, así como de sus vectores.
• *Eliminación de plantas infectadas ya que constituyen focos de infección para las plantas sanas.
• *Realizar aspersiones con aceites minerales a bajas concentraciones para reducir la frecuencia de transmisión de
los áfidos.
• *Usar superficies reflectantes que puedan reducir la expansión del vector.
• *Usar trampas adhesivas (láminas pegajosas amarillas) para atrapar los vectores.
• *Establecer barreras vivas, como gramíneas de porte alto (Caña de azúcar, Maíz, Sorgo, etc).
• *Adelantar o retrasar la fecha de plantación. Se trata de evitar que coincida la época de mayores poblaciones del
pulgón con el estado juvenil de la planta, momento en que ésta es más sensible a la infección, o con periodo de
formación de fruto, lo cual puede tener graves consecuencias. Sin embargo, este método tiene inconvenientes, ya
que, al tratar de desplazar la época de cultivo en una zona puede provocar problemas adicionales como por
ejemplo dificultades en el cuajado o maduración.
LORITO VERDE
• Como su nombre lo indica son de color verde, forma de cuña; los adultos
son alados pero generalmente brincan de una parte a otra de la planta, las
ninfas se caracterizan porque se mueven de lado cuando se les molesta. La
hoja presenta un moteado blancuzco y encorvamiento hacia el envés. Tanto
las ninfas como los adultos se alimentan de la savia en el envés de las hojas.
También pueden ser transmisores de enfermedades virosas’
• Las chicharritas que atacan al cultivo de papaya son del género Empoasca ;
se han identificado cuatro especies asociadas a la transmisión de
enfermedades fitoplasmáticas y daños al follaje y son: Empoasca stevensi
Young, Empoasca papayae Oman, Empoasca fabae y Empoasca dilitaria
• DAÑOS: Un ataque severo provoca arrugamiento de hojas que posteriormente se secan y
caen prematuramente. Tanto las ninfas como los adultos succionan la savia, el follaje se
torna amarillento y las plantas se debilitan. En las hojas tiernas suele aparecer lo que se
llama “quemadura de la punta” y en el resto del follaje, el arrugamiento de las hojas. Es un
eficiente transmisor del bunchy top o cogollo arrepollado, enfermedad de origen
micoplasmático y del virus de la necrosis apical. Un ataque severo promueve la senescencia
y amarillamiento de la hoja, estimulando su secamiento y caída de manera prematura.
• CONTROL QUÍMICO: Para su control químico se recomiendan los siguientes productos
aplicados cada 5-7 días según el grado de infestación y las temperaturas, el orden sugerido
de aplicación es el siguiente: Pimetrozyne, Imidachloprid o Thiamethoxám, con éstas tres
aplicaciones se puede tener un excelente control. En caso de identificar en los muestreos un
80% de chicharritas adultos y el resto de ninfas, se recomienda aplicar insecticidas del grupo
de los piretroides : Bifentrina, Deltametrina, Lambdacyalotrina o bien Cypermetrina)
TRIPS
• Son insectos raspadores, de color negro o crema muy pequeños y
delgados; se alimentan de las flores, que al transformarse en frutos,
presentan cicatrices. Contribuyen a la polinización, pero pueden
transmitir enfermedades de origen viral. Aplicaciones de malathion
del 57 7o o roxión (dimetoato) en dosis de 50 centímetros cúbicos en
20 litros de agua es un buen control'
MOSCA BLANCA
• Se presenta en colonia, especialmente en el envés de las hojas
jóvenes; se alimentan de la savia de las hojas, deformándolas; son
transmisores de virus. Se controla con malalhion y roxión en la misma
dosis que se util iza para controlar los trip.s
MOSCA DE LA PAPAYA
• Ataca las frutas que están en formación (en sus primeros 30 días). La
mosca pone los huevos dentro del fruto recién formado; las larvas
que eclosionan se alimentan de la semilla y la pulpa del fruto, el que
ya afectado generalmente cae al suelo. Después de esta etapa, las
larvas salen de la fruta y empupan. Se controla recogiendo los frutos
afectados, tanto del árbol como del suelo; sedeben aplicar
insecticidas cuando se observan las moscas volando o sobre los
frutos; las fumigaciones con Malathion 57Vo, aplicando 50 cm' en
bomba de 20 litros de asua da buen resultado
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
VIRUS
MANCHA ANULAR DE LA PAPAYA - PAPAYA
RING SPOT VIRUS (PRSV)
Esta enfermedad es causada por un virus de la familia de los Potivirus.
Está considerada como una de las enfermedades más costosas para su control
ya que reduce considerablemente la calidad de la fruta y el rendimiento de la
planta.
SÍNTOMAS
• Las hojas presentan manchas grasientas en forma de anillos verdes,
aclaramiento de las nervaduras, encrespamiento, ampollamiento, moteado y
reducción de la lámina foliar.
• El tallo y los peciolos muestran manchas grasientas alargadas de color verde
oscuro.
• Los frutos manifiestan manchas grasientas en forma de anillo, se reducen de
tamaño, se ampollan, se deforman y no maduran de manera uniforme.
• Los síntomas que comúnmente se pueden observar son manchas cloróticas
(aparentemente deficiencia)
• Encrespamiento de las hojas y venas principalmente en las hojas jóvenes o
en el cogollo de la planta.
• En fruta verde se pueden apreciar anillos pequeños, de la cual deriva el
nombre de la enfermedad, mismos que pueden presentarse también en los
tallos de la planta.
CONTROL
• Establecer la plantación con plantas libres de la enfermedad.
• Establecer las plantaciones en áreas con bajo potencial o presencia de la enfermedad.
• Colocar cultivos trampa alrededor de las plantaciones a fin de reducir la introducción
por pulgones virulíferos.
• Algunos microorganismos como hongos y bacterias han mostrado reducción de virus
en huertas afectadas.
• Aplicación de inductores de resistencia tales como: azibensolar-S-metil a dosis de 7.5
a 15 gr. por hectárea desde el tercer mes, con intervalos de 15 días y otro bloque de
aplicaciones con silicato de potasio a dosis de 1.5 lts. a partir del sexto mes con
intervalo de 15 días, pueden reducir la severidad y número de plantas con la
presencia del virus.
• Sin duda la eliminación de plantas enfermas en etapas inicial evitará la diseminación
entre las plantas y se considera que es la principal medida de control de esta
enfermedad.
CONTROL
• La necrosis apical y de la necrosis de la caída del papayo.
(Rhabdovirus). Las hojas jóvenes del cogollo tienen color amarillo
pálido, no se desarrollan normalmente y se inclinan debido al
arqueado de los peciolos, que se acortan y endurecen. La copa se
vuelve redondeada y toma la apariencia arrepollada por el
acortamiento de los entrenudos. Las inflorescencias masculinas se
acortan y endurecen, y las flores de las plantas femeninas abortan. El
látex fluye en cualquier órgano donde se realice una incisión.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
BACTERIAS
• Cogollo Arrepollado del Papayo o Papaya Bunchy Top (PBT). Bacterias
del género Rickettsia. Las plantas tienen aspecto arrepollado,
entrenudos cortos, necrosis en las hojas, formaciones de cancros
llamados piel de rana, ausencia de látex en punciones, hojas con
clorosis difusa en áreas internerviales.
ENFERMEDAS CAUSADAS POR
FITOPLASMAS
• La enfermedad conocida como Fitoplasma es derivada
en un grupo de bacterias Gram positivas, procariontes no
cultivables, que se encuentran en el floema células
adyacentes del parénquima de la planta.
• Enfermedades por fitoplasmas (Fitoplasmas spp.). Hojas viejas
con amarillamiento, arrugamiento y necrosis. Hojas jóvenes con
clorosis, brotes en múltiples lados, entrenudos cortos, apariencia
arrepollada de las hojas internas de la corona, peciolos rígidos y
extendidos más horizontalmente de lo normal desde el tallo. Las
plantas tienen disminución o ausencia del látex, pierden todo el
follaje quedando una corona de hojas pequeñas en el ápice.
TRANSMISIÓN
• Los Fitoplasmas no se pueden trasmitir mecánicamente, la
infección es adquirida vía injerto artificial o natural. La principal
forma de diseminación se da a través de insectos vectores
siendo los cicadélidos (chicharritas) los que se reportan como
vectores de esta enfermedad, especialmente Empoasca
papayae. Hasta la fecha el orden hemipteras son los más
conocidos por el tipo de aparato bucal picador-chupador que le
permite llegar hasta el floema y en consecuencia los hace
aptos para adquirir y transmitir a los fitoplasmas.
• Se conocen al menos 5 subgrupos de fitoplasmas que afectan
papaya, los cuales son: 16SrI, 16SrII, 16SrXII, 16SrXII, 16SrXVII.
CONTROL
• Eliminar la maleza que puede favorecer el desarrollo de las poblaciones de
chicharrita.
• El manejo de esta enfermedad está asociada a la reducción de vectores, por
ende se tiene que controlar las chicharritas para ello se puede aplicar:
• Malatión a dosis de 1 litro por hectárea.
• Insecticidas del grupo de los neonicotinoides; Imidacloprid/tiametoxam, a
las dosis sugeridas en la etiqueta.
• Por otra parte se ha demostrado que estos son susceptibles a tetraciclinas
por lo cual se sugieren bloques de 4 aplicaciones a dosis de 100 ppm, (2 gr
por litros de Terramicina 5) se deben realizar cada 7 días cuando se termine
el primer bloque de 2 aplicaciones esperar por lo menos 3 a 4 meses para
establecer el segundo bloque de la misma manera que el anterior.
ENFERMEDADES CAUSADAS POR
HONGOS
• Pudrición de la raíz y del fruto por (Phytophthora spp.). El sistema
radical se torna pardo, suave y se destruye con facilidad y como
consecuencia, las plantas presentan enanismo.

• Tallo con zonas necrosadas que afectan el flujo de savia causando a las
hojas manchas, amarillamiento, y la defoliación y la muerte eventual de
la planta. Frutos jóvenes con lesiones acuosas que exudan látex,
posteriormente comienzan a arrugarse, se momifican y caen al suelo y
frutos maduros con lesiones que convergen y se cubren de un micelio
blanquecino y masas de esporangios del agente causal.
• Pudrición del tallo o pudrición del pie (Pythium aphanidermatum
(Edson) Fitzp. y Rhizoctonia solani J.G. Kühn.). En el tallo a nivel del
suelo aparecen lesiones acuosas suaves, que se agrandan y ciñen la
base del tallo. Los tejidos afectados se vuelven marrones, luego
negros y se pudren. Las hojas terminales amarillas, con pérdida de
turgencia y encrespamiento, se marchitan y caen. La fruta, si se
encuentra, también se marchita. Toda la planta se cae y muere.
• Mancha negra por Cercospora (Cercospora caricae–papayae P.K.
Rajak& S.P. Gautam.). Hojas con manchas de forma irregular, blanco
grisáceas de 1 mm a 5 mm de diámetro y con un halo amarillo a su
alrededor. Cuando se presenta una alta infección puede ocurrir
amarillamiento y caída de hojas. En los frutos las manchas comienzan
como pequeños puntos negros, que se agrandan hasta 3 mm de
diámetro.
• Mancha marrón de la hoja (Corynespora cassiicola (Berk. & M.A.
Curtis) C.T. Wei.). Las manchas sobre las hojas son irregulares, de color
verde–grisáceas. En los frutos el patógeno penetra por el extremo
apical, desarrollándose en su cavidad central, y como consecuencia
no maduran y adquieran un color desagradable.
ANTRACNOSIS (Colletotrichum
gloeosporioides Penz.)
• Es una enfermedad fungosa, ocasionada por el Colletotrichum gloeosporioides.
• Esta enfermedad se encuentra ampliamente distribuida y afecta hojas, tallos,
flores, peciolos, y principalmente frutos; en donde sus daños son cuantiosos
• Esta enfermedad se presenta principalmente en la época de floración y maduración de la
papaya.
• En la flor se nota una mancha marrón que seca el cáliz y ocasiona la caída de la flor.
• En la fruta se notan puntos hundidos impregnados de agua con numerosas esporas de
color rosado o de color salmón.
• enfermedad más importante en la etapa de post coseha y quizás, la que mayor
merma económica causa en este cultivo.
• Los frutos presentan manchas redondas u ovaladas, secas o húmedas, de distintos
tamaños con bordes enteros y superficiales. Las de mayor tamaño penetran en la pulpa, se
desarrollan de forma aislada o unidas unas con otras, formando grandes áreas enfermas y
sobre su superficie se observan acérvulos del agente causal

Condiciones.
Las condiciones climáticas que favorecen la incidencia
de antracnosis son:
•Temperaturas cercanas a 28ºC, en un rango de 20 a
30ºC.
•Humedad relativa del aire sobre 95%.
SÍNTOMAS

• Pequeñas lesiones de fruta de papaya durante la maduración


• Lesiones circulares hundidas con márgenes de color marrón
claro.
• Mancha acuosas circulares de color oscuro a nivel de frutos
maduros. En ataques severos también se ve afectada la pulpa,
lo cual complica su comercialización.
• Marchitez oscurecimiento de flores, que terminan con su
caída, a diferencia de Phytophthora.
• Manchas oscuras en frutos en crecimiento.
• Manchas color café en las hojas.
• Por otra parte en los peciolos de las hojas se forman pequeños
puntos negros, que permanecen cuando estos caen al suelo,
lugar desde el cual pueden ocurrir infecciones posteriores para
las plantas a su alrededor.
• Diseminado por la salpicadura de las gotas de lluvia y por el viento.

DISEMINACIÓN • El hongo afecta al fruto en cualquier estadío de desarrollo, mayormente


permanece en forma endofítica (dentro de la planta) y se manifiesta
durante la madurez.

CONTROL CULTURAL DE LA ENFERMEDAD:


CONTROL LA IMPIEZA TOTAL DE LA PLANTACIÓN EN CUANTO A FRUTOS CAÍDOS, HOJAS
VIEJAS, SECCIONES DE TALLO, ETC.

QUÍMICO: Aplicaciones preventivas de fungicidas como


estrobirulinas, prochloraz, cúpricos, etc.
Postcosecha: sumergir las frutas en agua caliente a 48 °
C durante 20 minutos reduce la incidencia de la
enfermedad.
EL PRODUCTO PROCLORAZ , SE UTILIZA
PREFERENTEMENTE EN LA POSTCOSECHA
• Mildiu polvoriento (Oidium caricae–papayae J.M. Yen.). Las hojas
jóvenes de la corona desarrollan manchas de color verde amarillento. En
las primeras etapas, en el envés de las hojas aparecen pequeñas
manchas acuosas, que más tarde se unen y abarcan toda el área, y se
cubren con un micelio blanco y pulverulento que consta de cadenas
cortas de conidias ovaladas que se elevan erectas, cuando las
condiciones de humedad son elevadas. Las manchas amarillas pueden
volverse necróticas, dando a la hoja una apariencia quemada. Los frutos
jóvenes desarrollan áreas blancas circulares de micelio, que cubren gran
parte de la superficie, el micelio desaparece, pero deja cicatrices de color
gris claro y en las áreas subyacentes, se detiene el crecimiento y provoca
la malformación de la fruta madura.
• Mancha del fruto por Alternaria (Alternaria alternata (Fr.) Keissl.). Las
manchas son de forma circular a ovalada, bordes enteros y tamaño
mediano. El color al inicio es pardo claro y a medida que avanzan los
días se tornan de un color verde olivo a gris debido al desarrollo de
micelio y esporas del hongo. Generalmente las manchas se unen,
cubriendo totalmente el exocarpio de las frutas.
• La pudrición peduncular de la fruta (Lasiodiplodia theobromae (Pat.
Griffon. & Maubl.). Lesiones de forma circumpendicular, bordes
irregulares y tamaños grandes que llegan a cubrir toda la superficie y
penetran en la pulpa. El daño muestra un color gris claro a oscuro,
textura dura, rugosa y seca debido a la presencia de masas de
picnidios del patógeno y en la zona de avance se presencia un halo
acuoso con bordes irregulares.
• La pudrición blanda de la fruta (Rhizopus stolonifer Ehrenb. Ex Fr.). Las
manchas son de forma circular, bordes enteros, tamaños grandes, de
color natural del fruto y textura muy blanda y acuosa, en los centros
de las lesiones se desarrollaran abundantes micelios aéreos de color
gris claro y esporangióforos del hongo. Las lesiones se manifiestan en
distintas zonas de la corteza, crecen rápidamente y cubren toda su
superficie. Las frutas comienzan a deteriorarse rápidamente con la
producción de abundante fluido líquido que afecta al resto de las
frutas empacadas en la misma caja.
• La pudrición de la fruta por Cladosporium (Cladosporium sp.). Las
manchas son de pequeño tamaño, de forma redonda, al inicio tienen
una coloración similar al color del exocarpio de la fruta y en la medida
que avanzan los días se cubren de micelio del hongo y se tornan de
color verde olivo. Estas lesiones llegan a cubrir toda la corteza de las
frutas.
• La pudrición de la fruta por Fusarium (Fusarium sp.). Las manchas son
de tamaño mediano, de forma redonda con bordes irregulares, que se
cubren de micelio de color blanco típico del agente causal. Las frutas
pueden ser asintomáticas y estar afectadas por el patógeno. En el
interior de la cavidad de las semillas el área es necrosada y de
consistencia dura que avanza hacia la pulpa, así como la presencia de
abundante micelio y esporas del hongo.
CONTROL Y MANEJO

También podría gustarte