Está en la página 1de 70

Ingeniería Industrial

Pregrado

ESTUDIO
SESIÓN 04:
DEL
TRABAJO
INGENIERIA INDUSTRIAL
•HISTORIAL DE TRABAJOS DEL
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

2021 - II 1
Ingeniería Industrial
Objetivo de la Sesión Pregrado

Al finalizar la sesión 4

El estudiante elabora matrices referidas a la información y registro de la data


registrada, respecto a las actividades de mantenimiento efectuado en los equipos y
maquinarias Industriales.
Ingeniería Industrial
INTRODUCCIÓN Pregrado

• En la Prehistoria, se inicia el pensamiento y habilidades


del hombre.
• Solo se realizaban trabajos de mantenimiento correctivo, en
sus herramientas y utensilios.
1780, Primera revolución Ingeniería Industrial
Pregrado

industrial
Características de la Primera Revolución Industrial:
La primera Revolución Industrial se caracterizó por lo siguiente:

A) La mecanización de la industria y de la agricultura.


B. La aplicación de la fuerza motriz en la industria.
C) El desarrollo del sistema fabril.
D) El aceleramiento de los transportes y las comunicaciones.
E)El aumento notable del dominio capitalista en toda la actividad
económica.
• Invención de la maquina de hilar y de tejer hidraulica, que, posteriormente , dieron paso a la maquina
mecánica y automática que favorecieron a la industria textil.
• Invención de la maquina de vapor a cargo de James
Watt (1782) que otorgo fuerza mecánica a la industria fabril, aumentando la producción y
revolucionando el transporte.
Invención, máquina de hilar Ingeniería Industrial
Pregrado
Invención, máquina de hilar Ingeniería Industrial
En 1825, George Stephenson aplico la Pregrado

maquina de vapor en los ferrocarriles.


Primera revolución industrial Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado

1798

Surgió la necesidad de mejorar el


mantenimiento correctivo,

Pues los trabajos eran muy tardados, y


frecuentemente exigían la atención de
varios especialistas,

ya que las piezas rotas tenían que


volverse hacer a la medida.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Segunda revolución industrial


El término de Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones socio-
económicas relacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1880 hasta 1914.

Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente.

El proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo.

Los cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados,
en su tamaño y estructura.
Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía como el gas, el
petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y automóvil) y
comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y
al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del
trabajo, al consumo, hasta desembocar también en la política.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Segunda revolución industrial


Se descubren nuevos metales como: Acero (1855), ya utilizado anteriormente pero que se convierte por
su baratura en el metal estrella de la época, sustituyendo al hierro.

•Zinc (1830), tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro
detiene su oxidación.
•Aluminio cuya historia va ligada al avance de la electricidad. Es un metal muy ligero y resistente. Fue
descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se generaliza, cuando Hall le aplicó el proceso de
electrólisis.
•El níquel (1860) se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así el acero inoxidable. Al
mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada alpaca que tuvo muchas aplicaciones en el campo
doméstico.
• Manganeso y cromo (1900)
•El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a destinar, casi
exclusivamente, a la industria eléctrica, bien como conductor o bien como componente de los motores
eléctricos.
Ingeniería Industrial
Pregrado

•La energía ha constituido históricamente un elemento fundamental de cualquier cambio técnico


trascendente y lo fue también en este momento.
• La oferta de energía aumentó y se diversificó, debido al perfeccionamiento de técnicas ya
conocidas, como la máquina de Watt, la turbina o la industria del gas, y por otro lado gracias a las
nuevas formas de energía, como la electricidad y el petróleo, con grandes ventajas en su utilización.

•La mecanización continuó con un progresivo proceso de avance, debido a la creciente escala de las
unidades de producción, facilitado por el empleo del acero y otros metales y de las nuevas fuentes
de energía.

Imagen relacionada
Ingeniería Industrial
Pregrado

……Segunda revolución industrial


El cambio en el ferrocarril fue espectacular y siguió siendo el medio de comunicación terrestre
más utilizado. Así, mientras que en 1840 el desarrollo ferroviario era todavía escaso, en Europa
solo nueve países habían construido alguna línea ferroviaria, con una red en todo el continente de
menos de 4.000 kilómetros y solo cuatro países (Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica) que
habían superado los 300 kilómetros, en Estados Unidos en esa misma fecha se habían
construido
4.510 kilómetros. Treinta años después, en 1870, se había consolidado este medio y se superaban
en Europa los 100.000 km de extensión y en Estados Unidos 70.000.
Ingeniería Industrial
Pregrado
1910 Ingeniería Industrial
Pregrado

Se incrementó la cantidad de máquinas, y por razón natural, el trabajador dedicado a la


producción, invirtió cada vez mas de su tiempo, para hacer trabajos de arreglo a las mismas,
(mantenimiento correctivo).
1914 Ingeniería Industrial
Pregrado

Nacieron los departamentos de


mantenimiento preventivo

Debido a la demanda urgente de sus productos, por la cantidad de máquinas con falla, era cada
vez mas el personal de mantenimiento correctivo, se le comenzó a asignar labores de
prevención para evitar que las máquinas mas importantes fallaran.
Ingeniería Industrial
1916 Pregrado

Se desarrolló el actual proceso administrativo, con cinco elementos: Planeación,


organización, integración, ejecución y control.

•La planeación: Dentro de ella se siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna,
planteamiento de estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el corto,
medio y largo plazo.
•La organización: Es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han de respetar todas
las personas que se encuentran dentro de la empresa, la función principal de la organización es
disponer y coordinar todos los recursos disponibles como son humanos, materiales y financieros.
•La dirección: Dentro de ella se encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la
comunicación y la supervisión para alcanzar las metas de la organización.
•El control: Es la función que se encarga de evaluar el desarrollo general de una empresa.
Ingeniería Industrial
Proceso administrativo Pregrado
Ingeniería Industrial
1927 - 1931 Pregrado

Debido al cientifismo y a los trabajos de Taylor, en la aplicación de tiempos y movimientos,


creció el interés por el uso de la estadística en el trabajo, pero su aplicación era muy lenta y
poco fiable.
Ingeniería Industrial
1939 - 1945 Pregrado

Se creó la sociedad americana de control, de calidad de la cual fue socio el Dr. Edwards Deming,
dicha sociedad ayudó al estudio estadístico del trabajo, y mejoró de manera notable la calidad de
los productos obtenidos.
Ingeniería Industrial
Pregrado
1.- Plan (Planificar):

Se establecen las actividades del proceso, necesarias para obtener el resultado esperado. Al
basar las acciones en el resultado esperado, la exactitud y cumplimiento de las
especificaciones a lograr se convierten también en un elemento a mejorar. Cuando sea posible
conviene realizar pruebas de preproducción o pruebas para probar los posibles efectos.
•Recopilar datos para profundizar en el conocimiento del proceso.
• Detallar las especificaciones de los resultados esperados.
•Definir las actividades necesarias para lograr el producto o servicio,
verificando los requisitos especificados.
•Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados necesarios de
acuerdo con los requerimientos del cliente y las políticas organizacional.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Herramientas de Planificación:

Estas herramientas pueden servir para dos cosas:


• Para facilitar y estandarizar la metodología de planificación de
proyectos, actividades y tareas.
• Para ayudar a diseñar productos, procesos y servicios según los
requisitos y funciones previstas en el futuro.
Algunos ejemplos de herramientas de planificación los podemos ver en la
siguiente lista:
o AMFE – Análisis Modal de Fallos y Efectos
o Diagrama de Gantt – Planificación y seguimiento de actividades y proyectos.
o Método de diseño intuitivo Poka-yoke – Diseño a prueba de errores.
o QFD – Despliegue de la función calidad (Introducción) – Introducción
al análisis de necesidades y expectativas.
o Lluvia de ideas. -- Participación de todas las partes interesadas.
2.- Do (Hacer): Ingeniería Industrial
Pregrado
Se realizan los cambios para implantar la mejora propuesta. Generalmente conviene hacer
una prueba piloto para probar el funcionamiento antes de realizar los cambios a gran escala.

3.- Check ( Controlar o Verificar):


Pasado un periodo previsto de antemano, los datos de control son recopilados y analizados, comparándolos con los
requisitos especificados inicialmente, para saber si se han cumplido y, en su caso, evaluar si se ha producido la mejora
esperada.
Monitorear la implementación y evaluar el plan de ejecución documentando las
conclusiones.
Herramientas de evaluación
Las herramientas de evaluación sirven para controlar el estado actual de un proyecto, proceso, producto o servicio con el
objetivo de tener una visión detallada de su estado, evaluarlo o buscar formas de mejorarlo posteriormente.
Algunos ejemplos de herramientas de evaluación se encuentran en la siguiente lista:
• Diagrama de Pareto – La famosa curva 80%-20% para organizar datos y centrar los
esfuerzos en lo más importante.
• Diagrama de correlación – Representación gráfica que muestra la relación de una
variable con respecto a otra.
• Diagrama de Ishikawa – Estudio para localizar las causas de los problemas.
• Cuadro de mando – Modelo de gestión, con un soporte de información periódica para
la dirección de los procesos de la empresa.
• Check list – Listas de Control.
Ingeniería Industrial
4.- Act (Actuar): Pregrado

A partir de los resultados conseguidos en la fase anterior se procede a recopilar lo aprendido y a ponerlo en marcha.
También suelen aparecer recomendaciones y observaciones que suelen servir para volver al paso inicial de Planificar y
así el círculo nunca dejará de fluir.
Actualmente algunos expertos prefieren denominar este paso "Ajustar". Esto ayuda a las personas que se inician en el
ciclo PDCA a comprender que el cuarto paso tiene que ver con la idea de cerrar el ciclo con la realimentación para
acercar los resultados obtenidos a los objetivos.
Herramientas de mejora
Las herramientas de mejora continua están pensadas para buscar puntos débiles a los procesos, productos y servicios
actuales. Del mismo modo, algunas de ellas se centran en señalar cuáles son las áreas de mejora más prioritarias o que
más beneficios pueden aportar a nuestro trabajo, de forma que podamos ahorrar tiempo y realizar cambios sólo en las
áreas más críticas.
Algunos ejemplos de herramientas de mejora los podemos encontrar en la siguiente lista:
• Análisis de valor – Método ordenado para aumentar el valor de un producto o
servicio.
• Método Kaizen – Busca una mejora continua de todos aspectos de la organización.
• Diagrama de afinidad – Juntar ideas o asuntos para organizar y resumir agrupando las ideas afines.
1950 Ingeniería Industrial
Pregrado
Los trabajos del Dr. Edwards Deming, dieron inicio a la tercera revolución industrial, al
establecer en una industria japonesa, el control estadístico de la calidad.
Ingeniería Industrial
1960 Pregrado

Se dio el nombre de mantenimiento centrado, en la confiabilidad. Comienza la aplicación se


sistema equipo-satisfactorio, el cual debe cuidarse el equilibrio con respecto a las expectativas
del usuario.
Ingeniería Industrial
Pregrado

1961
Shingeo comenzó a desarrollar el sistema poka yoke, que significa “a prueba de
errores”.
Un poka-yoke: Es una técnica de calidad que se aplica con el fin de evitar errores en la operación de un
sistema. Por ejemplo, el conector de un USB es un poka- yoke, puesto que no permite conectarlo al revés.
Garantiza la seguridad de la maquinaria ante los usuarios y procesos y la calidad del producto final. De esta
manera, se evitan accidentes de cualquier tipo. Estos dispositivos los introdujo el ingeniero Shigeo Shingo en
la empresa Toyota en la década de 1960, dentro de lo que se conoce como sistema de producción Toyota.
Aunque con anterioridad ya existían poka-yokes, no fue sino hasta su introducción en esa empresa cuando se
convirtieron en una técnica común para el control de calidad.
Shingo afirmaba que la causa de los errores estaba en los trabajadores, y que los defectos en las piezas
fabricadas se producían porque no se corregían. Consecuente con tal premisa, cabían dos posibilidades u
objetivos a lograr con el poka-yoke:
Imposibilitar de algún modo el error humano; por ejemplo, los cables para la recarga de baterías de teléfonos
móviles y dispositivos de corriente continua sólo pueden conectarse con la polaridad correcta, siendo
imposible invertirla, ya que los pines de conexión son de distinto tamaño o forma.
Ingeniería Industrial
1971 Pregrado

Se creó el mantenimiento productivo total: TPM, basado en el mantenimiento


productivo (PM) norteamericano.
TPM es una filosofía de mantenimiento cuyo objetivo es eliminar las pérdidas en producción debidas al estado de los
equipos, o en otras palabras, mantener los equipos en disposición para producir a su capacidad máxima productos de
la calidad esperada, sin paradas no programadas. Esto supone:
•Cero averías
•Cero tiempos muertos
•Cero defectos achacables a un mal estado de los equipos
•Sin pérdidas de rendimiento o de capacidad productiva debidos a estos equipos Se entiende entonces
perfectamente el nombre: mantenimiento productivo total, o mantenimiento que aporta una productividad máxima o
total.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Las seis grandes pérdidas

Desde la filosofía del TPM se considera que una máquina parada para efectuar un cambio, una máquina averiada, una
máquina que no trabaja al 100% de su capacidad o que fabrica productos defectuosos está en una situación
intolerable que produce pérdidas a la empresa. La maquina debe considerarse improductiva en todos esos casos, y
deben tomarse las acciones correspondientes tendentes a evitarlos en el futuro. TPM identifica seis fuentes de pérdidas
(denominadas las seis grandes pérdidas) que reducen la efectividad por interferir con la producción:
• Fallos del equipo, que producen pérdidas de tiempo inesperadas.
• Puesta a punto y ajustes de las máquinas (o tiempos muertos) que producen pérdidas de tiempo al iniciar una nueva
operación u otra etapa de ella. Por ejemplo, al inicio en la mañana, al cambiar de lugar de trabajo, al cambiar una
matriz o matriz, o al hacer un ajuste.
• Marchas en vacío, esperas y detenciones menores (averías menores) durante la operación normal que producen
pérdidas de tiempo, ya sea por problemas en la instrumentación, pequeñas obstrucciones, etc.
• Velocidad de operación reducida (el equipo no funciona a su capacidad máxima), que produce pérdidas productivas
al no obtenerse la velocidad de diseño del proceso.
• Defectos en el proceso, que producen pérdidas productivas al tener que rehacer partes
de él, reprocesar productos defectuosos o completar actividades no terminadas.
• Pérdidas de tiempo propias de la puesta en marcha de un proceso nuevo, marcha en
vacío, periodo de prueba, etc.
Ingeniería Industrial
Pregrado
1995
Hiroyuki hirano, presenta las 5Ss, llamado las cinco eses.

La aplicación de esta filosofía, mejoró de manera notable el ambiente de trabajo, la limpieza de la


fábrica, la definición y organización de herramientas, y sobre todo la calidad y productividad.
JAPONES / CASTELLANO

Seiri Seiton Clasificación y Descarte


Seiso Organización
Seiketsu Limpieza
Shitsuke Higiene y Visualización
Disciplina y Compromiso
Ingeniería Industrial
Pregrado

¿Por qué las 5 S?

Es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su
sencillez y efectividad.

Su aplicación mejora los niveles de:


1. Calidad.
2. Eliminación de Tiempos Muertos.
3. Reducción de Costos.
La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradera para que nuestra empresa
sea un autentico modelo de organización, limpieza , seguridad e higiene.

Los primeros en asumir este compromiso son los Gerentes y los Jefes y la
aplicación de esta es el ejemplo más claro de resultados acorto plazo.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Resultado de Aplicación de las 5 S:

Estudios estadísticos en empresas de todo el mundo que tienen implantado este


sistema demuestran que:
Aplicación de 3 primeras S :

-Reducción del 40% de sus costos de Mantenimiento.


-Reducción del 70% del número de accidentes.
-Crecimiento del 10% de la fiabilidad del equipo.
-Crecimiento del 15% del tiempo medio entre fallas.

¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LAS 5S?


1. La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo.
2. Los trabajadores se comprometen.
3. Se valoran sus aportaciones y conocimiento.
4. LA MEJORA CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE TODOS.
Ingeniería Industrial
¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LAS 5S?
Pregrado

Conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en:

1. Menos productos defectuosos.


2. Menos averías.
3. Menor nivel de existencias o inventarios.
4. Menos accidentes.
5.Menos movimientos y traslados inútiles. 6.Menor tiempo para el
cambio de herramientas.

Lograr un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que


conseguimos:

6. Más espacio.
7.Orgullo del lugar en el que se trabaja. 3.Mejor imagen ante
nuestros clientes. 4.Mayor cooperación y trabajo en equipo.
5. Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas.
6. Mayor conocimiento del puesto.
¿QUÉ BENEFICIOS APORTAN LAS 5S?
Ingeniería Industrial
Pregrado
Tercera revolución industrial Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado

La tercera revolución industrial, o revolución científico-técnica

La tercera revolución industrial, tercera revolución científico-


técnica o revolución de la inteligencia (RCT).
A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la
comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el
medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas
fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el
siglo XXI, está dando lugar a la Tercera Revolución Industrial.
La Tercera Revolución Industrial viene caracterizada, básicamente, por 5 pilares:
1. La expansión de energías renovables.
2. La conversión de edificios en plantas de energía.
3. El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento
de energía.
4.Difusión de lo smart: smart city (ciudad inteligente), smart grid (distribución inteligente de energía),
smart phone, smart TV…
5.Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables, híbridos eléctricos regulares y de
pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.
Ingeniería Industrial
Pregrado
Las bases de la Tercera Revolución Industrial

La Primera Revolución Industrial se asentó en elementos como el uso del carbón y la


concentración de capitales, entre otros.
La Segunda lo hizo sobre el desarrollo del ferrocarril y la introducción de otros combustibles
fósiles, como el petróleo. En cambio, la Tercera lo hace sobre la base de unas tecnologías muy
diferentes, de tal modo que el nexo de unión con las anteriores es mucho menor.
La Tercera Revolución Industrial se asienta sobre nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, así como en las innovaciones que permiten el desarrollo de energías renovables.
Como consecuencia las potencialidades de estos dos elementos actuando conjuntamente, se prevén
grandes cambios en diversas áreas. Nunca antes se había llegado a unas cotas tan altas de
intereactividad e intercomunicación, al tiempo que las innovaciones en materia energética podían
significar un cambio tan sustancial como el que se prevé con el desarrollo y explotación de fuentes
renovables de energía.
Ingeniería Industrial
Pregrado

hasta la fecha existe un gran problema con la palabra mantenimiento, se usa para tratar de
explicar dos sistemas de trabajo diferentes. El primero es el cuidado del equipo maquina-
hombre, y el segundo es el cuidado del producto o servicio que proporciona la máquina.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Cuarta revolución industrial


Se trata de un nuevo paradigma de organización de los medios de producción en el que convergen
tecnologías digitales, físicas y biológicas - neurotecnologías, robots, inteligencia artificial, biotecnología,
sistemas de almacenamiento de energía, drones e impresoras 3D, que transformará no sólo la naturaleza
del trabajo sino todos los aspectos de la vida, “hasta lo que significa ser humano” según los especialistas.
¿Cómo afectará esto en nuestra forma de trabajar? Aquí algunos lineamientos para comenzar a entender
esta nueva era industrial que ya ha comenzado.

Nuevas fábricas:
Quizás el objetivo principal de la cuarta revolución industrial sea la puesta en marcha de un nuevo tipo de
planta industrial, el de las “fábricas inteligentes”: unidades de producción completamente automatizadas
a partir de sistemas ciberfísicos que combinarán maquinaria física y tangible con procesos digitales, las
cuales serán capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar -entre los mismos sistemas y con
los humanos- mediante el internet de las cosas. El fin es el de llegar a un desarrollo industrial que
perfeccione los procesos de manera tal de adaptarse a las necesidades del negocio, así como a una
asignación más eficiente de los recursos.
Cuarta revolución industrial Ingeniería Industrial
Pregrado

Las industrias serán impulsadas por cuatro motores:


“un aumento de los volúmenes de datos que manejan las empresas industriales; ordenadores cada vez más
potentes y baratos;
capacidad de analizar los datos de los procesos; y
continua mejora en la interacción de personas con máquinas, robots e impresoras 3D (lo cual) reduce costos,
mejora las cadenas de producción y aprovecha las nuevas bases de datos”,
………..Cuarta revolución industrial
Ingeniería Industrial
Pregrado

Por su parte, Wolfgang Wahlster, director del Centro Alemán de Investigación de


Inteligencia Artificial, señala que la robotización de la economía no significará una total
desaparición de empleos.
“Los robots tienen una gran capacidad lógica y de gestión del big data, pero la inspiración,
la intuición y la creatividad quedan lejos de su alcance”.

La creatividad, precisamente, se convertirá en una de las competencias profesionales más


demandadas para sacar provecho al mix de nuevas tecnologías y formas de trabajo”.
Así las cosas, todo parece indicar que el proceso de transformación sólo beneficiará a
quienes sean capaces de innovar y adaptarse.
Ingeniería Industrial
Pregrado

• En este sentido, el Foro Económico Mundial señala cuáles son las 10 principales competencias que los trabajadores deberán
desarrollar para poder sobrevivir a esta nueva oleada, a saber:

• SOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPLEJOS;


• PENSAMIENTO CRÍTICO;
• CREATIVIDAD;
• GESTIÓN DE PERSONAS;
• COORDINACIÓN DE EQUIPOS;
• INTELIGENCIA EMOCIONAL;
• ANÁLISIS Y TOMA DE DECISIONES;
• ORIENTACIÓN DEL SERVICIO;
• NEGOCIACIÓN ,y
• FLEXIBILIDAD COGNITIVA.

• Asimismo, el WEF destaca que unos 1,9 millones de trabajadores altamente cualificados podrían hacer falta en 2020, lo cual
equivale a una buena noticia, siempre y cuando las personas logren adaptarse a los cambios y transformaciones inherentes a
la nueva era.
Ingeniería Industrial
Pregrado

La Gestión Mantenimiento
• constituye un proceso administrativo, cuyo objetivo general es lograr el
funcionamiento normal, la eficiencia y el buen aspecto de las obras,
instalaciones y equipos; para lo cual se requiere de recursos humanos,
económicos y técnicos.
• La gestión de mantenimiento consta de varias etapas que son
perfectamente diferenciables en su desarrollo.
• Estas etapas deben tener un orden lógico y secuencial, y son resumidas como.
Planificación, programación, ejecución, control e inspección.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Elaboración de historial de equipos (hoja de


vida)
• Las hojas de vida son formatos donde se registran los datos de
identificación, los datos de funcionamiento y las características más
importantes de los equipos de producción e infraestructura de una planta.
• Las Hojas de Vida o historial de los Equipos garantizan un adecuado
inventario de los diferentes elementos de una planta, lo cual facilitará el
manejo de los mismos y su mantenimiento.
Ingeniería Industrial
Pregrado

• De acuerdo a esto es importante que todos los equipos tienen que ser
identificados para facilitar las actividades de mantenimiento y que sus
hojas de vida deben contener las especificaciones técnicas, las fallas
comunes y los repuestos y lubricantes usados por los equipos.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Códigos de identificación de
equipos
• La codificación es imprescindible para ingresar los equipos en un software
o cualquier otra herramienta que se utilice para controlar las operaciones
de mantenimiento.
• Además la codificación permitirá referirse en forma rápida y sencilla a los
equipos.
• El diseño de la codificación se puede basar en una estructura tipo árbol
como se verá a continuación.
Ingeniería Industrial
Pregrado

• Localización.- de acuerdo a la función que


tiene el equipo
• Sublocalización 1.- área física donde está el
equipo
• Sublocalización 2.- indicación de un equipo
principal
• Sublocalización 3.- indicación de un equipo
secundario
• O cualquier otro tipo de estructura
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado

• Para facilitar la localización de los equipos y evitar confusiones es


necesario colocar etiquetas de identificación a los equipos con el código
asignado.
• Las etiquetas deben ser resistentes a las exigencias industriales y
condiciones de intemperie, no removibles, resistentes a disolventes,
aceites, ácidos, sales y agua, debido a las continuas higienizaciones.
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado

• El formato de Hoja de Vida General se diseña para los equipos (principales y


secundarios) de producción y de servicios de la planta física.
• El diseño del formato de las hojas de vida de los equipos se basa en que la
información que debe ser registrada, permita llevar un control del ciclo de vida
de los equipos y facilitar las actividades de planificación de las tareas de
mantenimiento.
• El formato de hoja de vida diseñado consta de tres partes principales, cada
una de las cuales se describe a continuación:
Datos técnicos Ingeniería Industrial
Pregrado

• Contiene la descripción, el tipo de equipo, los códigos de localización, el


departamento encargado, los datos de identificación (Fabricante, Serial,
Modelo, Frame) y los datos de funcionamiento del equipo.
• En esta sección se encuentra un espacio destinado para colocar una
fotografía del equipo.
• Debido a que esta hoja de vida debe ser aplicada a una gran variedad de tipos
de equipos se considera colocar en el formato los datos de funcionamiento
que aplican para la mayoría de los equipos instalados en la planta como:
Potencia, Voltaje, Fases, Amperaje y Velocidad de Rotación.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Fallas comunes
• Contiene las distintas fallas que suelen producirse en el equipo con el
objetivo de disponer de una base de datos que permita realizar a la
Sección de Mantenimiento un análisis y codificación de fallas
características de los equipos.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Repuestos y lubricantes
• Contiene los lubricantes necesarios para el funcionamiento y un
listado de repuestos básicos del equipo que requieren de un
mantenimiento periódico como: rodamientos, estoperas, cadenas,
correas, piñones y chumaceras.

• En el listado de repuestos se incluye el número de recurso de


almacén correspondiente para cada repuesto con el objetivo de
agilizar su adquisición en el almacén de la planta.
Ejm hoja vida simple Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado

Historial trabajos mantenimiento

• Formato en el que se registra cada una de las operaciones realizadas en el


equipo o máquina, tanto si se trata de mantenimiento preventivo como
correctivo
• En caso de que sea necesaria la sustitución o reparación de un
componente del equipo o de la máquina, se anota en el campo
correspondiente de la ficha, así como la fecha, las horas de parada, el
importe del repuesto/reparación, etc., con el fin de que el Responsable de
Mantenimiento lleve un control de repuestos y gastos.
Ingeniería Industrial
Pregrado

• Existe un Historial de Revisiones y Reparaciones para cada


equipo y/o máquina bajo mantenimiento.
• Éstos formatos deben ser guardados en un lugar apropiado para su
conservación y consulta, de preferencia debe ser informatizado o
utilizar herramientas informáticas que permitan llevar de una mejor
manera el registro de los mismos para la correcta gestión del
proceso de mantenimiento.
Ejm historial trabajos mantenimientos Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado
Como medir Ingeniería Industrial
Pregrado
Ingeniería Industrial
Pregrado

• El vernier consta de un par de reglas, una fija y una móvil o deslizante, el


calibrador común permite medir dimensiones exteriores, interiores y
profundidades de los objetos.
Ingeniería Industrial
Pregrado

Mediciones con
Vernier
• También conocido como calibrador vernier o pie de rey, es una de las
herramientas que más se utiliza en los talleres para la medición de
diversos objetos, así como para verificar que la medida es correcta.
• Existen diferentes modelos y tamaños de esta herramienta, también hay
instrumentos vernier con diferentes resoluciones por ejemplo 5
centésimas, 2 centésimas y con el avance de la tecnología podemos
encontrar vernier digital.
Ingeniería Industrial
Pregrado
Partes del vernier Ingeniería Industrial
Pregrado

• 1. Palpadores de exteriores pulgadas)


2. Palpadores de interiores 6 y 7. Nonio o vernier (en mm y en
3. Sonda de profundidad pulgadas)
4 y 5. Regla graduada (en 8. Botón de desplazamiento
mm y en
Ingeniería Industrial
Pregrado

¡Gracias!
70

También podría gustarte