Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA E INGENIERÍA


METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INVESTIGACION GEOLOGICA

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

Dra. Ing. SOFI BENAVENTE FERNANDEZ

2016
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
RESULTADOS. Autoevaluación de los
procedimientos empleados y discusión de los
posibles alcances y significados de la
investigación.
Se hace una interpretación acerca de los
resultados obtenidos con respecto a la
información encontrada en la revisión de
la literatura, evitando hasta dónde sea posible
especular.
Éstos son los productos del análisis de los datos.
Normalmente resume los datos recolectados y el
tratamiento estadístico. Los resultados se
pueden describir utilizando tablas y gráficas
debidamente numeradas y tituladas. Wiersma
(1986,p.390) recomienda al elaborar tablas:
El título debe especificar el contenido de la tabla.
Debe tener un encabezado y los sub
encabezados necesarios.
Limitar cada tabla a menos de una página.
PRESENTACIÓN DE GRÁFICOS

DIRECCIÓN EN LA QUE VA EL PAÍS

90
80
Santa Cruz
70
Beni
60 Pando
50 Tarija
40 Oruro
Potosí
30
Chuquisaca
20 La Paz
10 Cochabamba
0
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
La presentación de los resultados
La presentación de los resultados un trabajo de
investigación debe responder a una serie de
preguntas:
¿Qué se ha pretendido hacer?
¿Por qué razón es importante el tema?
¿Qué se ha escrito ya sobre el tema?
¿Cuál es la hipótesis del trabajo?
¿Cómo se ha llevado a cabo la investigación?
¿Cuáles son los resultados obtenidos?
Presentación de los resultados
Uso de tablas y gráficos. Habitualmente se publican
tablas con valores medios, número de casos y algún
indicador de la variabilidad de los datos.
Resultados del tratamiento estadístico de los datos.
Para una presentación oral son más adecuados los
gráficos, mientras que en un texto escrito las tablas
constituyen una buena fuente de información.
Cada gráfico o figura y cada tabla deben llevar un pie
describiendo brevemente su contenido y un número, que
se utiliza para referirse a la figura o a la tabla en el texto.
En los gráficos es necesario indicar qué magnitudes
aparecen en cada eje.
Al incluir pruebas de significancia: Tabla-cuadrado y
otras, debe incluirse información respecto a la
magnitud o el valor obtenido de la prueba, los grados
de libertad, el nivel de significación. Asi mismo, debe
especificarse si se rechaza o no la hipótesis en cada
caso.
A veces los resultados se presentan en el mismo orden
en que fueron formuladas las hipótesis o las variables,
y frecuentemente se presenta primero la estadística
descriptiva y luego el resto del análisis. Es importante
destacar que aquí no se incluyen conclusiones ni
sugerencias y no se discuten las implicaciones.
RESULTADOS DE LOS CALCULOS:
• En este apartado se describen los hallazgos
obtenidos. No obstante, no se valoran aquí, sino
en discusión, se presentan los resultados sin
interpretar, dejando dicha interpretación para el
apartado de discusión. En este punto, se debe
informar de los resultados con suficiente detalle
como para justificar las conclusiones.
• Además, los gráficos mal construidos pueden ser
oscuros de interpretar e, incluso, engañosos. Es
preferible optar por formatos de tablas y gráficos
convencionales, con los que probablemente está
más familiarizado el lector, en lugar de
presentaciones novedosas pero poco claras.
Si se ha utilizado algún tipo de software para el análisis
de datos, debe consignarse el nombre del programa y
de la versión utilizada.
Este apartado debe ser informativo, pero se debe
hacer uso de tablas y gráficos para una presentación
más concisa y clara. Por tanto, es fundamental elegir
bien la forma de presentación, no duplicando
información, de tal manera que se presente una sola
vez, sea en texto, tabla o gráfico, de la forma más clara
posible, y, si hay costumbre de alguna presentación
estándar, ceñirse a ella en lugar de innovar
Además, cada una de las gráficas y tablas debe quedar
referenciada en el texto.
Aquí se debe incluir:
• Objetivos del o los análisis realizados.
• Identificación y presentación de los
estadísticos descriptivos usados.
• Presentación y justificación de la inferencia
estadística (contraste usado, grados de
libertad, nivel de significación, estimación del
error, tamaño del efecto, intervalos de
confianza).
• Breve comentario de los resultados.
• Si se utilizaron técnicas estadísticas para el análisis de
los resultados obtenidos, realizar su adecuada
interpretación y compararlas, si es factible con los
resultados obtenidos en otros estudios sobre el tema
que las utilizara y si se emplearon por primera vez,
debe resaltarse este hecho
• En relación con las tablas, el texto solo debe enfatizar
los aspectos relevantes y no exponer todo su
contenido.
• En resumen, el análisis y discusión de los resultados
no puede ir mas allá de la delimitación que se realizó
del problema estudiado, dado por los objetivos
planteados en la investigación y el método empleado
para abordarla.
No se describen los modelos estadísticos y
pruebas en sí mismos, a menos que se hayan
hecho modificaciones especiales o sean muy
recientes y por lo tanto poco conocidos. Se deben
emplear la notación decimal y las abreviaturas
correspondientes a las unidades físicas tipificadas.
Si se utilizan gráficas (recuérdese que sólo deben
ser las indispensables) debe tenerse cuidado de
que sean claras, que estén debidamente rotuladas,
y que por sí mismas expresen la información que
se desea transmitir sin que se tenga la necesidad e
recurrir al texto para comprenderlas.
La calidad en el análisis y discusión de los resultados va a estar dada por el
conocimiento teórico y práctico que posea el residente del tema tratado, así como
el autor y asesores o ambos. Es aquí donde desempeña un papel fundamental la
bibliografía consultada.
Algunos elementos prácticos para confeccionar esta parte del informe pueden ser:

• Identificar cuáles son los resultados relevantes obtenidos según objetivos


propuestos en el estudio.
• Qué conocimiento previo tiene el autor, tutor o asesor para la interpretación de
esos resultados.
• Discutir el resultado según los elementos teóricos y prácticos que posean y en el
marco del problema planteado, cómo se comporta ese resultado según lo informado
en la literatura, sus variaciones o similitudes y las particularidades de su
comportamiento en el estudio actual.
Análisis descriptivo
El análisis descriptivo se centra en cómo, dónde y
quién recolectó la información, lo cual implica
revisar la información, identificar vínculos,
patrones y temas comunes, ordenar los hechos y
presentarlos como son, sin agregar ningún
comentario sobre su importancia. En el informe,
esto se presenta generalmente en la sección
de Resultados. El orden de los resultados puede
ser cronológico, según la secuencia de
observación de los hechos, o jerárquico, de
acuerdo a la importancia de los temas.
• Interpretación
La segunda etapa es determinar el significado de los
resultados y cuán significativos son en su contexto
especifico
A continuación se presentan algunas de las preguntas que
deben ser respondidas por el equipo de estudio al
interpretar los resultados del estudio:
• Qué significan los resultados?
•Cómo surgieron los resultados?
•Cuáles son las posibles explicaciones de los resultados'?
•Se ha respondido a todos los por qué ? Algunos
requieren investigación adicional?
Juicio
El análisis descriptivo y la interpretación de los resultados, en
último término, permiten evaluar los resultados como positivos,
negativos o ambos y determinar sus razones. Los valores del
equipo de estudio y de las partes interesadas influyen en los
resultados del estudio. En este sentido, las preguntas que deben
responderse son:
• Cuál es la importancia de los resultados para los diversos
interesados en este entorno especifico?
• para el proyecto?
• para la población estudiada?
• para los investigadores interesados en los vínculos entre
determinadas prácticas de higiene y la salud?
Generalmente, la interpretación y juicio de los resultados se
presentan en la sección Discusiones de un informe Es importante
Conclusión
• Resumen de la hipótesis. Resumen de los resultados.
• Relevancia de los resultados.
Recomendaciones
Lista de propuestas de acción a seguir de acuerdo a
la conclusión a la que se han llegado.
Apéndices o anexos
Aquí se coloca aquel material que debe estar en el
trabajo de investigación pero que interrumpe el libre
flujo de la lectura del mismo. Estos pueden ser
dibujos, diagramas, gráficas, tablas, etc.
Referencias bibliográficas
Lista de las referencias bibliográficas citadas a lo largo del
trabajo.Diversas tradiciones propias de distintos campos de
especialización.
• Sistema autor - año.
• Referencias numeradas en el texto.
La información debe ser suficiente para que el trabajo pueda
ser localizado.
Todas las referencias deben citarse siguiendo las mismas
convenciones.
Se recogen sólo aquellos trabajos que se citan en el texto.
Es aconsejable utilizar un programa de gestión de referencias
bibliográficas

También podría gustarte