Está en la página 1de 129

Unidad 1

Auditoria en Salud II
Introducción a la Calidad en Salud
PhD. Alexander Almeida Espinosa
Agosto de 2023
Propósito

Identificar las diferentes estrategias de


auditoría y control de calidad en la
prestación de servicios de salud,
garantizando el cumplimiento del sistema
obligatorio de garantía de calidad en el
ámbito institucional
Definiciones de Calidad

ISO 9000: “Calidad: Grado en el que un conjunto de


características inherentes cumple con los requisitos”
Philip Crosby: “Calidad es cumplimiento de requisitos”
Joseph Juran: “Calidad es adecuación al uso del cliente”
Armand V. Feigenbaum: “Satisfacción de las expectativas
del cliente”
Definiciones de Calidad

Genichi Taguchi: “Calidad es la perdida (monetaria) que el


producto o servicio ocasiona a la sociedad desde que es
expedido”
William Edwars Deming: “ Calidad es satisfacción del cliente”
Walter A. Shewhart: “ La calidad como resultado de la
interacción de dos dimensiones. Dimensión subjetiva: (lo que le
cliente quiere) y Dimensión Objetiva (lo que se ofrece)
CALIDAD
Calidad en
Salud
Consiste en la apropiada ejecución (de acuerdo a
estándares) de acciones con enfoque de seguridad de
intervención, las cuales son económicamente accesibles
a la población objetiva y que poseen la capacidad de
producir un resultados satisfactorio, medible y efectivo
en indicadores de medición (resultado, impacto y
mejoramiento)
Calidad en
Salud

“Provisión de servicios de salud a los usuarios


individuales y colectivos de manera accesible y
equitativa, a través de un nivel profesional optimo,
teniendo en cuenta el balance entre beneficios,
riesgos y costos, con el propósito de lograr
adhesión y satisfacción de dichos usuarios”
Calidad en
Salud
El Instituto de Medicina de los EUA (IOM)
Define la calidad como el grado en que los servicios de atención en
salud:
 Incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en
salud
 Son consistentes con conocimientos profesionales actualizados.
A esta definición se le debe agregar el componente subjetivo de la
calidad que corresponde a la calidad percibida por parte de los
usuarios.
Atributos

Accesibilidad
Es la posibilidad que tiene el
usuario de utilizar los
servicios de salud que le
garantiza el Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
Oportunidad

Es la posibilidad que tiene el usuario de


obtener los servicios que requiere, sin que
se presenten retrasos que pongan en
riesgo su vida o su salud. Esta
característica se relaciona con la
organización de la oferta de servicios en
relación con la demanda y con el nivel de
coordinación institucional para gestionar
el acceso a los servicios
Seguridad

Es el conjunto de elementos
estructurales, procesos, instrumentos y
metodologías basadas en evidencias
científicamente probadas que propenden
por minimizar el riesgo de sufrir un
evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus
consecuencias
Pertinencia

Es el grado en el cual los usuarios


obtienen los servicios que
requieren, con la mejor
utilización de los recursos de
acuerdo con la evidencia
científica y sus efectos
secundarios son menores que los
beneficios potenciales
Continuidad

Es el grado en el cual los


usuarios reciben las
intervenciones requeridas,
mediante una secuencia lógica y
racional de actividades, basada
en el conocimiento científico
Actores
Entorno de práctica favorable

Lugares de
trabajo de
calidad
=
Atención de
calidad al
paciente
Enfoque Sistémico
¿Cómo
hacemos
Calidad?

 Logrando la satisfacción de los clientes


 Con la formación y superación permanente
 Con el apoyo incondicional de la dirección
 Con la participación y cooperación de todos
 Mejorando e innovando de forma continua
Una sola Calidad
Garantía de Calidad

Acciones deliberadas (planeada)


sistemáticamente (continua,
repetitiva) realizadas por los
individuos, las organizaciones y la
sociedad, para generar, mantener o
mejorar la calidad.
Atención en Salud

Se define como el conjunto de servicios


que se prestan al usuario en el marco los
procesos propios del aseguramiento, así
como de las actividades, procedimientos
e intervenciones asistenciales en las
fases de promoción y prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
que se prestan a toda la población.
Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en
Salud (SOGCS)
Es el conjunto de instituciones, Está integrado por cuatro componentes a
normas, requisitos, mecanismos y saber: Sistema Único de Habilitación
procesos deliberados y (SUH), Programa de Auditoria para el
sistemáticos del sector salud para Mejoramiento de la Calidad (PAMEC),
generar, mantener y mejorar la Sistema Único de Acreditación (SUA) y el
calidad de servicios de salud del Sistema de Información para la Calidad
país en Salud

Decreto 780 de 2016 Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Salud y Protección Social- Capítulo. 2
Sistema único de Habilitación
Unidad 1

Auditoria en Salud II
Sistema Único de Habilitación
PhD. Alexander Almeida Espinosa
Septiembre de 2023
Propósito

Comprender el abordaje y estructura de funcionamiento del


sistema único de habilitación en salud y la relación de sus
componentes con la seguridad del paciente, el desarrollo
tecnológico, el proceso técnico – científico y manejo del
riesgo financiero institucional
Decreto 780 de
2016

Estándares de Acreditación
Seguridad del paciente
Riesgo
Sistema de Información

Resolución 3100 de
2019

Indicadores de Obligatorio
reporte (SISPRO -
SUPERSLAUD
Sistema único de Habilitación
Busca dar seguridad a los
pacientes frente a los
potenciales riesgos
asociados a la prestación
de los servicios mediante el
cumplimiento de
condiciones básicas
Obligatorias.
Resolución 3100 de 2019
Capacidad
Técnico –
Administrativa
Cumplimiento de:
• Los requisitos legales exigidos por las normas vigentes con
respecto a su existencia y representación legal, de acuerdo con
su naturaleza jurídica.
• Los requisitos administrativos y financieros que permitan
demostrar que la Institución Prestadora de Servicios de Salud,
cuenta con un sistema contable para generar estados financieros
según las normas contables vigentes.
Suficiencia Patrimonial y
Financiera

Cumplimiento de condiciones que posibilitan:


• Estabilidad financiera de la IPS en el mediano plazo.
• Su Competitividad dentro del área de influencia.
• Liquidez y cumplimiento de sus obligaciones de corto
plazo. (Se evidencian con los estados financieros
certificados por el revisor fiscal o el contador)
Capacidad Tecnológica Y
científica

Tienen como misión proteger y dar seguridad a los usuarios, al garantizar el


cumplimiento de unos criterios mínimos, para el funcionamiento de los
servicios que cualquier tipo de prestador de servicios de salud habilite, a
partir de los estándares de habilitación.
La formulación de los estándares de las condiciones de capacidad
tecnológica y científica está orientada por los siguientes principios:
Estructura de los
Servicios de
Salud
Parte de la unidad mínima habilitable que es aplicable únicamente a los servicios de salud y
es sobre la cual están planteados los estándares y criterios de habilitación.
Los 38 servicios establecidos contienen en su estructura el grupo, la descripción del
servicio de salud, una o varias modalidades y complejidades para su prestación.
Modalidades de Prestación

Las modalidades de prestación


de servicios son formas de
prestar un servicio de salud
Complejidad de los Servicios
Estándares de Habilitación

Son las condiciones tecnológicas y científicas mínimas e Atender la


indispensables para la prestación de servicios de salud en
seguridad del
forma segura; los cuales se estructuran con criterios mínimos
aplicables y obligatorios a los servicios que habilite cualquier paciente
prestador de servicios de salud.

Conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el
proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias
Estándar de Talento
Humano
Estándar de Infraestructura
Estándar de Dotación
Estándar
Medicamentos,
dispositivos
médicos e insumos
Estándar
Procesos
Prioritarios
Estándar
Historia clínica y
registros
Estándar
de
Interdependencia
Definición
habilitación de
servicios de salud

Es la autorización para Por cada servicio habilitado, las


prestar y ofertar secretarías de salud departamental o
servicios de salud en el distrital, o la entidad que tenga a cargo
marco del Sistema dichas competencias, autorizan la
General de Seguridad generación e impresión del
Social en Salud – correspondiente distintivo de habilitación.
SGSSS
La HABILITACIÓN da la seguridad al usuario, que es atendido en
instituciones que cumplen con unos estándares definidos, pero
orientados a procesos y dirigido a los factores de riesgos que pudieran
ocasionar efectos adversos o contraproducentes, derivados del proceso
de atención
Semana 1

Auditoría en Salud II
Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad
PhD. Alexander Almeida Espinosa
Septiembre de 2023
Propósito

Interpretar los conceptos, referentes y demás lineamientos


claves del programa de auditoría para el mejoramiento de la
calidad PAMEC, siendo consecuentes con su uso,
disposición, implementación de estrategias y diferentes
enfoques que facilitarán la sinergia de trabajo en favor del
usuario y la consecución de ideales visibles en el ámbito
institucional
Decreto 780 de
2016

Estándares de Acreditación
Seguridad del paciente
Riesgo
Sistema de Información

Resolución 3100 de
2019

Indicadores de Obligatorio
reporte (SISPRO -
SUPERSLAUD
Algo de Normatividad …
Comparativo Calidad
PAMEC

Mecanismo sistemático y
continuo de evaluación y Alcance: Los procesos de auditoría son
Mejoramiento de la obligatorios para las direcciones
Calidad observada, departamentales, distritales y
respecto la Calidad municipales de salud (aseguradoras,
esperada de la atención de IPS, EPS, las entidades adaptadas y las
salud que reciben los empresas de medicina prepagada)
usuarios
¿En que
consiste?
La auditoría se define como un
componente de mejoramiento continuo
en nuestro Sistema Obligatorio de
Garantía de Calidad en Salud, entendida
como el mecanismo sistemático y
continuo de evaluación del cumplimiento
de estándares de calidad “concordante
con la intencionalidad de los estándares
de acreditación y superior a los que se
determinan como básicos en el Sistema
Único de Habilitación”
 Un listado de Auditorias
 Responsabilidad de los Referentes de Calidad de la
EL PAMEC Institución
NO ES  No es solo para procesos misionales
 NO pretende buscar culpables

 Concordante con el SUA


 SUPERIOR a los estándares de SUH
 Realización de actividades de mejoramiento , evaluación y
EL PAMEC seguimiento de los procesos institucionales que influyen de manera
SI ES directa en el mejoramiento continuo
 Comparación entre la calidad observada vs la calidad esperada.
 Adopción de acciones de mejora para cerrar brechas entre lo
observado y lo esperado
 Un ARTICULADOR de los demás componentes del SOGC
Enfoques del PAMEC
Que tener en cuenta
para el enfoque …
Finalidad
Algunos errores
que se cometen

Como se desarrolla

El Ministerio de Salud y Protección Social


ajustará periódicamente y de manera progresiva
los estándares que hacen parte de los diversos
componentes del SOGC, de conformidad con el
desarrollo del país, con los avances del sector y
con los resultados de las evaluaciones
adelantadas por las entidades Departamentales,
Distritales y la Superintendencia Nacional de
Salud
Mecanismo sistemático y continuo
de evaluación y mejoramiento de
la calidad observada respecto de la
calidad esperada de la atención de
salud que reciben los usuarios.
Decreto 780 del 2016 Articulo
2.5.1.1 Definiciones
Definición de Calidad
esperada vs calidad
Observada

Calidad Esperada: Establecer la forma


como se espera que se realicen los
procesos de atención (normas técnicas,
guías), los instrumentos (indicadores) y el
resultado (metas) de los mismos, lo que
finalmente tiene como propósito el
seguimiento constante al logro de los
resultados esperados por la organización.

Es donde queremos llegar. Avances.


Calidad Observada: Cada
Oportunidad de Mejora priorizada
debe tener uno o más indicadores
que permitan ver como la
organización avanza de manera
firme hacia el logro del objetivo del
estándar, dentro de estos
indicadores se establecen las metas
que se convierten en referentes a
alcanzar (Calidad esperada).
Indicadores.
Los indicadores se convierten en una herramienta
esencial para la ejecución de la auditoría para el
mejoramiento de la calidad de la atención en salud, para
monitorear y hacer seguimiento a los resultados en la
ejecución y mejora de los procesos

• A cada indicador se le realizará la ficha técnica correspondiente


• Identificar los conceptos a ser medidos
• Seleccionar los indicadores específicos
• Desarrollar la definición operacional para cada indicador
• Desarrollar el plan de recolección y consolidación de información
Ruta Crítica
Autoevaluación

Su objetivo es tener un diagnóstico en


el que se identifiquen los problemas o
fallas de calidad que afectan la
organización. Además, el diagnóstico
comprende aquellos aspectos
relacionados a la calidad que
impacten al usuario y la atención a
este
Evaluación Cualitativa
Selección de
Procesos a
mejorar
Es el listado de oportunidades de
mejoramiento que se genera a partir de la
autoevaluación, a las cuales se les debe
relacionar el proceso al que pertenecen.
Es muy importante tener en cuenta que
dichas oportunidades de mejora deben
estar relacionadas al proceso de atención
centrado en el usuario
Priorización de Procesos

La priorización debe ser acorde


a los procesos que impactan con
mayor fuerza al usuario. Para
llevarla a cabo, las metodologías
más comunes son la matriz de
priorización, la jerarquización y
los gráficos de Pareto.
Definición de
la calidad
esperada
El siguiente paso luego de definir los procesos
prioritarios que serán intervenidos, es
establecer las metas de los procesos
seleccionados. Es decir, establecer la forma en
cómo se realicen los procesos de atención
(normas técnicas, guías), los instrumentos
(indicadores) y el resultado de los mismos
(metas). Esta actividad tiene como propósito
monitorear y hacer seguimiento al logro de los
resultados esperados
Medición inicial de
procesos de
desempeño
Es el desarrollo de los procedimientos de
auditoría sobre el desempeño de los
procesos. En esta etapa es donde se
revela qué tan grande es la brecha
existente entre la calidad observada y la
calidad esperada. La calidad observada
corresponde a los resultados arrojados
por la auditoría
Formulación, ejecución y
evaluación del plan de
mejoramiento

El plan de mejoramiento consiste en la Esta etapa se centra en la


definición de acciones detalladas que
bloqueen o eliminen las causas del efecto no presentación de soluciones que sean
deseado o problema identificado en los prácticas y posibles de implementar.
resultados de la ejecución del programa de En el plan de mejoramiento no solo
auditoría. se definen acciones de mejora, si no
Su objetivo es cerrar la brecha existente entre también programas de capacitación,
la calidad observada y la esperada. de comunicación (socialización del
proceso de mejoramiento) y los
Al describir acciones de mejora, también se
crean responsabilidades, tiempos estimados, aspectos logísticos requeridos
espacios, motivos y maneras de
desarrollarlas.
Evaluación del Mejoramiento

Su objetivo es valorar el cumplimiento y la


efectividad de las acciones ejecutadas que se
definieron previamente en el plan de
mejoramiento.
El seguimiento a la evolución de las acciones
implementadas se hace mediante:
● Los procesos periódicos de medición.
● La comparación.
● El análisis.
● La evaluación
Aprendizaje Organizacional

El propósito de generar aprendizaje organizacional es


mantener y mejorar los resultados de los procesos
priorizados e intervenidos, potenciando así el
mejoramiento continuo.
El aprendizaje organizacional hace referencia a la toma de
decisiones definitivas, la estandarización de mejoras de
los procesos y el feedback provisto por el programa de
auditoría.
En esta etapa se capacita al personal en los estándares y su
seguimiento para evitar que se produzca una nueva brecha
entre la calidad esperada y la observada.
Que la institución realice
capacitación y Debe tener evidencia de Debe continuar
reentrenamiento al las reuniones donde se midiendo los indicadores
personal con los realizo esta capacitación y realizar seguimiento
cambios que fueron y reentrenamiento las tendencias
efectivos

Se deben implementar Se deben haber


Debe tener documentos mecanismos de ajustado los procesos y
resumen donde se comunicación para la por lo tanto deben existir
compile todo el proceso divulgación de los documentos que
de mejora resultados de evidencien este
mejoramiento. aprendizaje
Tenga en cuenta…

Si su PAMEC esta enfocado


en estándares de
Acreditación, debe seguir y
establecer el objetivo de
trabajo en ese grupo de
estándares (Ya fueron vistos
en la clase anterior); pero si
su PAMEC esta enfocado en
seguridad del paciente debe
consultar
Documento PAMEC
Ejemplo …
Bibliografía

• Documento Pamec de la Secretaria de salud de Itagüí


(2020)
• Pautas de auditoria para el mejoramiento de la calidad
de la atención en salud (2007) Minsalud.
• SOGC-Ministerio de salud y Protección social.
Minsalud.gov.co/salud/paginas/sistema-obligatorio-
garantía-calidad-sogc.aspx
Unidad 1

Auditoría en Salud II
Sistema de Gestión de Calidad
PhD. Alexander Almeida Espinosa
Septiembre de 2023
Propósito

Identificar los diferentes aspectos,


características y lineamientos claves para
garantizar un adecuado y pertinente sistema de
gestión de calidad en el ámbito institucional,
enfocado en el usuario y en su contexto de vida
Decreto 780 de
2016

Estándares de Acreditación
Seguridad del paciente
Riesgo
Sistema de Información

Resolución 3100 de
2019

Indicadores de Obligatorio
reporte (SISPRO -
SUPERSLAUD
Sistema de Información para la Calidad
(SIC)

Definido por el título VI del Decreto 1011 de 2006 y la resolución


1446/06, tiene como filosofía la obtención de información generada en
los otros componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
SOGC e incentivar su utilización para desarrollar gestión basada en
hechos y datos, estimular la referenciación competitiva basada en la
calidad de los servicios y permitir a los usuarios la selección informada
de sus proveedores de servicios de salud en el ejercicio de sus derechos
y deberes.
Se dispone de Información de indicadores
de Calidad en el Decreto 2193 del año 2004
donde se establecen “las condiciones y
procedimientos para disponer de
información periódica y sistemática que
permita realizar el seguimiento y evaluación
de la gestión de las instituciones públicas
prestadoras de servicios de salud”... (Art. 1
Dec.2193 de 2004)
Reporte SIC
Reporte de Información
SIC

La entidades responsables de
reportar la información de los Los indicadores de Monitoria del
indicadores de monitoria del
Sistema Obligatorio de Garantía Sistema y sus fichas técnicas se
de la Calidad deben hacerlo ante encuentran incluidos en el anexo técnico
la Superintendencia Nacional de de la Resolución 1446 de 2006,
Salud, entidad que establece discriminados por responsables de la
mediante circular los plazos, obtención y remisión de la información
mecanismos y procedimientos
para realizar el reporte del indicador según Dominios
Dominios
Resolución
1446 / 2006
Accesibilidad -
Oportunidad: se evalúa la Gerencia del Riesgo:
medida en la cual los Calidad Técnica: En qué
medida procesos críticos para Identificar en qué medida
servicios prestados se la atención se ha dado
ofrecen en el momento en la atención del paciente se han
el cual son requeridos por el dado correctamente con seguridad para el
usuario y son provistos sin paciente
barreras que dificulten el
acceso a éstos por parte del
usuario Satisfacción – Lealtad: Se evalúa la medida en la cual la
atención en salud ha satisfecho las percepciones del
usuario y esto ha generado lealtad en éste.
Donde esta la información

El Ministerio de la El Observatorio de Calidad de la Atención en Salud se


Protección Social, a través define como un espacio que brinda un conjunto de
de la Dirección General de herramientas para facilitar la consolidación e
Calidad de Servicios diseñó internalización del Sistema Obligatorio de Garantía de
y puso en operación el Calidad en las instituciones de Colombia. Sus
Observatorio de Calidad de contenidos y salas temáticas parten del diagnóstico del
la Atención en Salud -OCS-
estado de desarrollo del SOGC, así como del análisis de
(Cumplimiento del artículo
5° de la Resolución 1446) las fortalezas y necesidades de soporte en información y
metodológico en las instituciones
La Dirección Del Observatorio Es http://mps.minproteccionsocial.gov.co/ocs O en la dirección Web del observatorio es http://201.234.78.38/ocs/ La
dirección Web del MPS http://www.minproteccionsocial.gov.co
SIC Pretende

Brindar información a los usuarios para elegir


Realizar el seguimiento y libremente con base a la calidad de los
evaluación de la gestión de servicios, de manera que puedan tomar
la calidad de la atención en dediciones informadas en el momento de
salud en el ejercer los derechos que para ellos contempla
Sistema Obligatorio de el Sistema General de Seguridad Social en
Garantía de Calidad de la Salud.
Atención en Salud.

Ofrecer insumos para la referenciación por calidad que permita materializar


los incentivos de prestigio del Sistema
Reportes SIC (Ejemplos)

Re
sol
uci
ón
25
6
de
20
16
Indicadores IPS -
Resolución 0256 de 2016

http://rssvr2.sispro.gov.co/IndicadoresMOCA/ SIC\RESOLUCION 0256 (1).xls


FECHA DE PLATAFORMA
CATEGORIA NORMATIVIDAD OBJETO FECHA DE CORTE REPORTE DE REPORTE
Por la cual se hacen adiciones,
eliminaciones y modificaciones a la
circular 047/2007, y se imparten
instrucciones en lo relacionado con el
programa de auditoria para el
SIC CIRCULAR 012/2016 mejoramiento de la calidad de la DICIEMBRE 31 FEBRERO 28 SUPESALUD
atenciòn en salud y el sistema de
informaciòn para la calidad.
Por la cual se dictan disposiciones en
relación con el Sistema de 2016-07-01 2016-
Información para a Calidad y se De 2016-01-01 al 2016-06-30 07-31
SIC RESOLUCIÒN 256/2016 establecen los indicadores para el PISIS
monitoreo de la calidad en salud. 2017-01-01 2017-
De 2016-07-01 al 2016-12-31 01-31
Establecer las condiciones y procedimientos para disponer de información periódica y
sistemática que permita realizar el seguimiento y evaluación de la gestión de las instituciones
públicas prestadoras de servicios de salud y evaluación del estado de implementación y desarrollo
de la política de prestación de servicios de salud y su impacto en el territorio nacional, las cuales
serán de aplicación y obligatorio cumplimiento para las instituciones públicas prestadoras de
servicios de salud y las direcciones departamentales, municipales y distritales de salud.
Producción, cuentas por pagar y Más tardar dentro de
cuentas por cobrar deberá remitirse al ENERO - MARZO los cuarenta y cinco
Ministerio de la Protección Social y ABRIL - JUNIO (45) días siguientes
al JULIO - SEPTIEMBRE a la
Departamento Nacional de OCTUBRE - DICIEMBRE finalización de cada
SIC DECRETO 2193 /2004 Planeación. trimestre. SIHO

La información contable,
presupuestal y financiera, de Más tardar el 30 de
capacidad instalada, recurso humano abril de la vigencia
y calidad, deberá ser remitida por las Anualmente siguiente
direcciones
departamentales y distritales de
salud, anualmente al Ministerio
de la Protección Social y al
Departamento Nacional de
Planeación.

Por la cual se establece el anexo


técnico para el reporte de las Mensualmente los
atenciones en salud a menores de diez (10) primeros
18 años, gestantes y atenciones de días del mes
PEDT RESOLUCIÒN 2175/2015 parto y se adopta el mecanismo de Mensual PISIS
siguiente a la fecha
transferencia de los archivos de corte

EPS:
COOSALUD:
desde el dia 1 al 30
mes vencido
AIC: desde el dia
Por la cual se establece el reporte 20 al 23 del mes
relacionado con el registro de las vencido
actividades de Protección EMDISALUD:
Específica, Detección Temprana y Hasta el dìa 30 del
la aplicación de las Guías de mes vencido.
DLS: Trimestral. SAVIASALUD:
PEDT RESOLUCIÒN 4505/2012 Atención Integral para las EPS: Mensual Hasta el dìa 30 del Sujeto a cada EPS
enfermedades de interés en salud mes vencido.
pública de obligatorio
cumplimiento DLS: Hasta el dìa
10 del trimestre
vencido.
Calendario Reporte SIC

SIC\calendario Reportes de informacion.pdf


DECRETO 2193 /2004

SIC\mi-gs-rg_341_anexo_tecnico_produccion-calidad_v3.xlsx
Resolución 3280 de 2018

SIC\MATRIZ ESTIMACION ACTIVIDADES RUTA PROMOC Y MA


NTENIM_PPNA_DIC2018 (2).xlsx
Resolución 2175 de 2015

SIC\2175 febrero 2019.xls


Plantillas de
Informes y
Reportes SIC

SIC\Normograma ESE SAN ANT SIC\Formato_Inventario-Acredita


ONIO(1) (3).xlsx cion-aprobado_2019 (2).xls
Gracias

También podría gustarte