Está en la página 1de 16

GYÖRGY LUKÁCS

Elementos teóricos-metodológicos
Etapas del pensamiento
lukácsiano
■ Periodo juvenil: 1909 – 1919
■ Periodo izquierdista: 1919 – 1930
■ Madurez: 1930 – 1956
■ Periodo tardío: 1956 – 1971
Periodo tardío

■ Refundación del marxismo, en debate con la ortodoxia soviética del


stalinismo y con otras corrientes (fenomenología y existencialismo).
■ Proyectos sistemáticos (estética, ontología, ética).
Obras consideradas para esta propuesta

■ Prolegómenos a una estética marxista (1956)


■ La peculiaridad de lo estético (1963)
■ Ensayos sobre Solzhenytsin: Un día en la vida de Iván Denísovich (1964) y Las novelas
de Solzhenytsin (1969)
■ Para una ontología del ser social (1984, póstuma)
1. Relación arte / realidad

“El comportamiento cotidiano del hombre es comienzo y final al mismo tiempo de


toda actividad humana. Si nos representamos la cotidianidad como un gran río, puede
decirse que de él se desprenden, en formas superiores de recepción y reproducción de la
realidad, la ciencia y el arte, se diferencian, se constituyen de acuerdo con sus finalidades
específicas, alcanzan su forma pura en esa especificidad —que nace de las necesidades de la
vida social— para luego, a consecuencia de sus efectos, de su influencia en la vida de los
hombres, desembocar de nuevo en la corriente de la vida cotidiana.” Estética I, pág. 11-12.
Trad. de Manuel Sacristán.
2. El objeto estético y la praxis
receptiva
2.1. Particularidad [die Besonderheit] en el arte y elaboración de una inmediatez
segunda
“El reflejo estético muestra siempre a la humanidad en la forma de individuos y destinos
individuales. Su peculiaridad […] se expresa, por una parte, en el modo en que esos
individuos poseen su inmediatez sensible, que destaca de la vida cotidiana precisamente por
la intensificación de ambos momentos [lo universal y lo singular], y por otra parte, en el
modo como está presente en esos individuos, aún sin suprimir su inmediatez, la tipicidad de
la especie humana.” Estética I, pág. 260. Trad. de Manuel Sacristán.

La estética de Lukács es una estética realista: el arte auténtico es siempre realista.


2.2. Relación apariencia / esencia
“El arte crea una nueva unidad de fenómeno y esencia, en la cual al esencia está, por una
parte y como en la realidad, contenida y oculta en el fenómeno, pero, por otra parte, penetra
además todas las formas aparienciales de tal modo que –cosa que no ocurre en la realidad–
esas formas aparecen, en todas sus manifestaciones, como reveladoras unívocas e
inmediatas de su esencia.” Prolegómenos…, pág. 236. Trad. de Manuel Sacristán.
2.3. Arte como autoconciencia

El en-sí de la existencia deviene, en la obra artística, en un para-nosotros.

“La duplicidad de la tarea resultante, a saber, el hacer que una constelación objetiva obre
evocadoramente, subjetivamente, sin abandonar su objetividad, determina la duplicidad,
aquí necesaria, del comportamiento del sujeto, ante todo del comportamiento de la
subjetividad encarnada en la obra: la preservación de la inmediatez sensible y significativa
de la vivencia y del hacer vivenciable, quedando siempre en la superación algo de la
particularidad, de la unicidad, de la incomparabilidad del sujeto.” Estética II, pág. 280.
Trad. de Manuel Sacristán.

El arte, desde este punto de vista, no puede ser una representación exacta de lo real, sino
la objetivación de una autoconciencia, del modo en que la humanidad se ha visto a sí
misma en un momento histórico determinado.
2.4. Medio homogéneo: del hombre entero [der Mensch ganz] al hombre enteramente
tomado [der ganze Mensch]

“…el medio homogéneo […] irrumpe en el mundo vivencial del hombre entero, le obliga
en cierto sentido a recibir el «mundo» conformado en la obra y, precisamente por esa
constricción, uno actu con ella, trasforma el hombre entero de la cotidianidad en el hombre
enteramente tomado por la receptividad, orientado a la particularidad de cada obra. Lo que
antes apareció como estructura interna inmanente de la obra se presenta ahora como
alteración, como ampliación y profundización de las vivencias del receptor y, luego, de su
misma capacidad vivencial.” Estética II, pág. 528. Trad. de Manuel Sacristán.

El extrañamiento por medio del arte respecto a una realidad alienada posibilita que el
arte devenga en crítica de lo real.
3. Arte como desfetichización

“Marx ha descrito plásticamente —a propósito de la mercancía— el fenómeno de la


fetichización: «Es la determinada situación social de los hombres lo que toma aquí para
ellos mismos la forma fantasmagórica de una relación entre cosas». Una de las grandes
prestaciones del arte […] consiste en disolver tales fetiches, esto es, en expresar
inequívocamente las relaciones sociales como relaciones entre los hombres.” Estética II,
pág. 265. Trad. de Manuel Sacristán.
HERTA
MÜLLER
Orientaciones metodológicas
Algunas obras de Herta Müller
■ 1982 – En tierras bajas (versión censurada)
■ 1984 - Tango opresivo
■ 1986 –El hombre es un gran faisán en el mundo (primera novela)
■ 1987 - Febrero descalzo
■ 1989 - Viajera en un pierna
■ 1992 – La piel del zorro
■ 1994 – La bestia del corazón
■ 1997 – Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma
■ 2009 - Todo lo que tengo lo llevo conmigo
■ Ensayos: Hambre y seda, En la trampa, El rey se inclina y mata, Mi
patria era una semilla de manzana, Siempre la misma nieve y
siempre el mismo tío
Abordaje metodológico desde la
propuesta teórica de Lukács
■ Abordaje inmanente
“Un complejo de fenómenos no puede considerarse científicamente conocido sino cuando
aparece totalmente conceptuado a partir de sus propiedades inmanentes, de las legalidades
inmanentes que obran en él.” Estética I, pág. 26. Trad. de Manuel Sacristán.
■ Abordaje histórico
Consiste en el análisis de las tendencias de desarrollo de una totalidad a partir de los
resultados del proceso, para así comprender las legalidades que emergen del proceso
histórico mismo. Parte del problema de la actualidad para remontarse hacia el origen del
fenómeno (cf. Para una ontología del ser social).
Perspectivas de la crítica sobre la obra de
Herta Müller
■ CRÍTICA DEL LENGUAJE: rasgos del lenguaje poético de Herta Müller. Vinculación
entre lenguaje y experiencia histórica.
■ LITERATURA DE MINORÍAS: la obra de Müller en relación a las condiciones de
producción (minoría étnica, aislamiento político, exilio). La “mirada ajena” de la autora.
■ LITERATURA Y VERDAD HISTÓRICA: la representación de la persecución política
y la elaboración de la memoria colectiva.
■ CRÍTICA FEMINISTA: la representación de las condiciones de opresión sobre las
mujeres en el contexto de la Rumania de Ceaușescu (1967-1989).
Orientaciones posibles sobre la obra
Müller
■ ¿Cuál es la visión de mundo que configuran de modo inmanente las obras del corpus a
analizar?
■ ¿Esa visión objetivada es coherente? ¿Existen elementos de tensión interna /
contradicciones internas?
■ En el análisis de la serie histórica del corpus: ¿qué continuidades y discontinuidades
emergen? ¿Se ha transformado o no la representación de lo real en la serie histórica?
■ En torno a la figura de la autora: ¿qué tipo de relación puede establecerse entre la visión
de mundo objetivada en su obra y la que ella misma declara?
■ Sostener una apertura respecto al objeto: ¿qué elementos, relaciones, contradicciones,
aspectos residuales, reiteraciones emergen del corpus?

También podría gustarte