Está en la página 1de 19

Derechos Económicos Sociales

y Culturales –DESC-

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

Constitución Política de la República de


Guatemala

HISTORIA Preámbulo:

Nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala,


El hombre con el transcurso del tiempo ha ido evolucionando y ha electos libre y democráticamente, reunidos en Asamblea
buscado que el ser humano tenga un mínimo de derechos que Nacional Constituyente, con el fin de organizar jurídica y
políticamente al Estado; afirmando la primacía de la
considera esenciales, que deben ser protegidos para que el mismo persona humana como sujeto y fin del orden social;
pueda alcanzar un desarrollo pleno y llevar una vida digna dentro de la reconociendo a la familia como génesis primario y
sociedad desde un punto de vista nacional e internacional. fundamental de los valores espirituales y morales de la
sociedad y, al Estado, como responsable de la promoción
del bien común, de la consolidación del régimen de
Como antecedente a los derechos humanos surgieron hace más de tres legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz;
inspirados en los ideales de nuestros antepasados y
mil años antes de Cristo en Egipto, el documento denominado el libro recogiendo nuestras tradiciones y herencia cultural;
de los muertos que constituye el primer documento o escrito en el decididos a impulsar la plena vigencia de los Derechos
cual se establecían distintas disposiciones, pero tenia un objetivo Humanos dentro de un orden institucional estable,
central que era el bien común como un fin mismo de la sociedad. Este permanente y popular, donde gobernados y
gobernantes procedan con absoluto apego al Derecho,
constituye un documento de suma importancia ya que a pesar del
transcurso de miles de años, es un principio general del derecho el bien
común, que debe de prevalecer sobre el bien individual. Artículo 1.- Protección a la Persona. El Estado de
Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

Las penas se rigen por ciertos principios que rigen su


aplicación, es decir, justifican el sentido de la misma,
estableciendo siendo uno de los principales y más
importantes, el principio de legalidad, el cual obliga al
Estado a imponer penas acordes a la legislación
guatemalteca, otro de los principios es el de retribución
Dos mil años antes de Cristo, en la región Mesopotámica se aplicaba la Ley penal y es que no puede haber castigo si no se ha
del Talión, sin embargo se logró comprobar que por la misma naturaleza del cometido una acción punible.
ser humano este busca causar un mal mayor al que le causan, por lo cual con
un ideal más humanista, se creó un ordenamiento que rigiera a sus
Es importante mencionar que si bien es cierto la persona
habitantes, que se denominó el Código de Hammurabi, en el cual surge una que ha cometido un delito merece una pena o castigo
limitación a la Ley de Talión, estableciendo un límite en la aplicación de la debe tomarse en cuenta que esta no puede vulnerar sus
misma al no poderse causar un mal excediéndose del mal que se causó, lo derechos o su dignidad de ser humano y que el objetivo
de la misma debe ser la resocialización del individuo
cual constituye un precedente a la proporcionalidad de la pena, con el buscando de manera prioritaria la proporcionalidad de la
objetivo de acercarse lo más posible al ideal de justicia. misma para que se imponga una pena justa y equitativa
como lo establecen los respectivos ordenamientos
jurídicos. (Beccaria, César)

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

Constitución Política de la República de Guatemala

En el siglo XVII después de Cristo, en Inglaterra se producen tres hechos Artículo 6.- Detención legal. Ninguna persona puede ser
relevantes: Primero se da la Petición de Derechos de 1628, documento en detenida o presa, sino por causa de delito o falta y en
virtud de orden librada con apego a la ley por autoridad
el cual se protegían los derechos tanto personales como patrimoniales, el
judicial competente. Se exceptúan los casos de flagrante
cual fue presentado por el Parlamento y aprobada a la fuerza por el rey delito o falta. Los detenidos deberán ser puestos a
Carlos I de Inglaterra. disposición de la autoridad judicial competente en un
plazo que no exceda de seis horas, y no podrán quedar
sujetos a ninguna otra autoridad.
Derivado de que no se respetaron las disposiciones que contenía la Petición
de Derechos, se desencadeno la Revolución Inglesa que acabó con la El funcionario, o agente de la autoridad que infrinja lo
victoria parlamentaria y la decapitación del rey Carlos I en el año de 1649. dispuesto en este artículo será sancionado conforme a la
ley, y los tribunales, de oficio, iniciarán el proceso
correspondiente.

Luego de la Petición de Derechos surge el segundo hecho relevante al cual


se denomino Acta de Habeas Corpus en el año de 1679, escrito que
incorporaba una disposición que prevalece actualmente, es que se
prohíben las detenciones sin orden judicial. Este cuerpo normativo fue
redactado por los miembros del Parlamento durante el reinado de Carlos II,
para protegerse de prácticas que eran muy comunes en la época, que
vulneraban los derechos de los acusados y de los presos.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

DECRETO NUMERO 1-86


LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con los principios en que se basa la


organización democrática del Estado, deben existir medios jurídicos
El tercer suceso relevante se da en el año de 1689 con la promulgación del que garanticen el irrestricto respeto a los derechos inherentes al
ser humano, a la libertad de su ejercicio y a las normas
escrito denominado la Declaración de Derechos, que consagraba los fundamentales que rigen la vida de la República de Guatemala, a
derechos recogidos en los dos hechos relevantes anteriores. fin de asegurar el régimen de derecho;

CONSIDERANDO:
Fue impuesta por el mismo Parlamento, como condición previa a la
Que para tales propósitos debe emitirse una ley que desarrolle
coronación de la reina María II y a su esposo Guillermo de Orange. Tiene el adecuadamente los principios en que se basa el amparo, como
aporte de que por primera vez se da un verdadero contrato establecido garantía contra la arbitrariedad; la exhibición personal, como
garantía de la libertad individual; y la declaratoria de
entre los soberanos y el pueblo, también soberano. inconstitucionalidad de leyes y disposiciones generales, como
garantía de la supremacía constitucional;

LEY DE AMPARO, EXHIBICION PERSONAL Y DE


CONSTITUCIONALIDAD

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

ANTECEDENTES INTERNACIONALES Corte Permanente de Justicia Internacional

Dentro de los antecedentes internacionales que influyeron en la La Corte se compone de quince magistrados elegidos por
la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de
consolidación de los derechos humanos, se encuentra la primera guerra Naciones Unidas en votación independiente, por un
mundial que dio inicio en el año de 1914, que se inicia producto de la periodo de nueve años. La Corte no puede incluir más de
muerte del Archiduque de Austria Francisco Fernando que desencadena un nacional de un mismo Estado. La Corte procede cada
la guerra, finalizando la misma en el año de 1918 tres años a la renovación de una tercera parte de sus
magistrados, siendo posible su reelección. Los
magistrados no representan a sus respectivos Gobiernos,
sino que son independientes.

El objetivo principal fue la creación de una política mundial de desarme


Los magistrados deben reunir las condiciones requeridas
y seguridad colectiva que mantuviera la paz y no se desencadenare para el ejercicio de las más altas funciones judiciales en
otra guerra. Dentro de los aportes que tuvo la Sociedad de Naciones se sus respectivos países, o ser jurisconsultos de reconocida
encuentra la creación de la Corte Permanente de Justicia Internacional competencia en materia de derecho internacional.
(el precedente del actual Tribunal Penal Internacional de la Haya), la Asimismo, la composición de la Corte debe reflejar las
grandes civilizaciones y los principales sistemas jurídicos
firma del Convenio Internacional para la Supresión de la Esclavitud y la del mundo.
creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

La Declaración Universal de los Derechos Humanos no


tuvo el alcance y protección que se esperaba, por lo cual
fue necesario la complementación del mismo por medio
de otros instrumentos que desarrollaran los derechos
contenidos en la declaración de una forma más amplia y
A consecuencia de las atrocidades y abusos que las personas sufrieron de esa manera proteger al individuo.
durante el conflicto de la segunda guerra mundial, el organismo
internacional de la ONU promulgo en el año de 1948 un instrumento a En relación a la limitante existente en la Declaración
nivel internacional que tuviera como objetivo velar por la protección y Universal de los Derechos Humanos, Madrazo menciona
bienestar de las personas, siendo este instrumento la Declaración que “La divergencia de opiniones acerca del alcance y
contenido de cada uno de los referidos derechos, así
Universal de los Derechos Humanos, dentro del cual se regulo una serie de como la reticencia para obligarse a respetarlos, impidió la
derechos para la protección de la persona, por su única y simple condición elaboración de un documento único como hubiere sido
de ser persona, cuerpo normativo que con el transcurso del tiempo se ha deseable, sino que hubo de dividirse en tres:
ido complementando con otros documentos emanados propiamente de la
a) el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
ONU que van desarrollando el contenido de la Declaración Universal de los Sociales y Culturales;
Derechos Humanos.
b) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y políticos;
y

c) el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de


Derechos Civiles y Políticos.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

CONSTITUCIONALISMO SOSCIAL

ANTECEDENTES NACIONALES Es la forma de organizar un Estado en base a una ley


suprema, al que el resto de las normas jurídicas deben
respetar, la Constitución, que asegure al pueblo la
Dentro del ámbito nacional la regulación de los derechos humanos igualdad, el goce de sus derechos naturales, el respeto a
empieza en el año de 1824 con la promulgación de la Constitución de la su dignidad humana; y organice y limite los poderes del
Republica Federal de Centro América, dentro de las normas que se Estado, diferenciando entre poder constituyente, propio
del pueblo soberano para darse una constitución y poder
incluían en la misma, se limitaba los casos de procedencia para la reformarla, y los poderes constituidos que gobiernan en
aplicación de la pena de muerte, así como el principio de igualdad ante la base a ella, limitados unos por otros, y son elegidos por la
ley, la detención legal, los centros de detención legal, la inviolabilidad del mayoría.
domicilio, dentro de los aspectos más relevantes.
El sostenido y progresivo auge de los social ha alcanzado,
Dentro del ámbito nacional la regulación de los derechos humanos de lleno, las Constituciones del mundo moderno,
determinando la inclusión en éstas, de materias que no
empieza en el año de 1824 con la promulgación de la Constitución de la
se ciñen a los contenidos que por tradición encerraban las
Republica Federal de Centro América, dentro de las normas que se leyes fundamentales de antiguas facturas. De todo esto
incluían en la misma, se limitaba los casos de procedencia para la se sigue la existencia de un “Constitucionalismo Social”
aplicación de la pena de muerte, así como el principio de igualdad ante la cuyos aspectos más importantes son, por una parte, la
aparición de nuevos temas, en la ley suprema, y por la
ley, la detención legal, los centros de detención legal, la inviolabilidad del otra, consecuentemente, el surgimiento jurídico, en el
domicilio, dentro de los aspectos más relevantes. más alto nivel, del Estado de Derecho Social, regido por la
justicia y no ya únicamente por la libertad. Así, junto a las
parte dogmática y orgánica, se alzan las declaraciones de
los derechos sociales y las funciones positivas del Estado.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

Características de esta tendencia son:

a) Colocar en un rango constitucional los derechos colectivos.

b) Dotar de la mis importancia los derechos colectivos e individuales. Tres elementos fundamentales, que son las que deben
considerarse intrínsecos al constitucionalismo social:
c) Equiparar los derechos de los grupos vulnerables a los del resto de la a) Otorgar carácter constitucional los derechos sociales y
sociedad. Es decir, regular de tal manera los derechos de mujeres, niñas y colectivos.
niños, ancianas y ancianos, personas con capacidades especiales, etc.,
buscando subsanar legalmente las lagunas que radican en las b) Contemplar las necesidades de grupos vulnerables.
desigualdades, para lograr un verdadero estado de igualdad. c) Lograr el bien común.

d) Regular situaciones de interés común como lo son, la educación, la


salud, la libertad de culto, la cultura, el trabajo y la tierra, entre otros.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-
CONCEPTO UNIVERSAL

Los derechos Humanos son derechos que posee todo ser


humano por su simple condición de ser persona, mismos
que son adquiridos antes de nacer, los cuales pueden ser
CONCEPTOS QUE DERIVAN DE LA HISTORIA reclamados al Estado cuando estos han sido violados, ya
que el mismo es el encargado de velar por la protección y
cumplimiento de los mismos.
Para el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria los
derechos humanos “Son un conjunto de facultades e instituciones que
en cada momento histórico concretan las exigencias de la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
los ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional” Los derechos humanos tienen características especiales
dentro de las cuales se encuentran:
Gregorio Peces Barba los derechos humanos son la “facultad que la a) Universalidad: Los derechos humanos se aplican a
norma atribuye de protección a la persona en lo referente a su vida, a todos y cada uno de los seres humanos, sin distinción de
su libertad, a la igualdad, a su participación política o social, o a color, sexo, religión, condición económico-social o idioma,
cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo en la conferencia mundial de Viena de mil novecientos
noventa y tres (1993) se dispuso que todos los Estados
integral como persona, en una comunidad de hombres libres, tenían el deber, independientemente de sus sistemas
exigiendo el respeto de los demás hombres, de los grupos sociales y políticos, económicos y culturales, de promover y
del estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales
del estado en caso de infracción”.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

b) Inalienables: Es una característica que establece que


los mismo no pueden enajenarse, donarse o cualquier
figura similar. Así mismo se debe entender como la no
Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, los derechos supresión de los derechos, salvo en situaciones
específicas y según las debidas garantías procesales.
humanos “Son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales
de que goza una persona y que se derivan de su dignidad, por lo que no Los derechos humanos “no pueden perderse, ni
pueden ser vulnerados y por ello los Estados y las leyes que los rigen trasladarse por propia voluntad: son inherentes a la idea
de dignidad del hombre.
tiene la obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y
garantízalos. Todas las personas, sin importar su edad, religión, sexo o c) Interdependientes: Los derechos humanos se
condición social, gozan de estos derechos, los cuales son indispensables complementan entre sí y se relacionan y apoya, estos
para el desarrollo integral del individuo”. derechos no se pueden concebir el uno sin el otro.32 El
avance de uno facilita el avance de los demás. De la
misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.
Oficina del Alto comisionado para los Derechos Humanos “Son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de d) Indivisibilidad: No se puede dar preferencia exclusiva a
algún derecho. Existe una plena igualdad entre los
nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color distintos derechos; los derechos humanos forman un
religión, lengua o cualquier otra condición, estos derechos son todo, integrado por un conjunto de valores y principios
interrelacionados, interdependientes e indivisibles”. del ser humano.

e) Igualdad y no discriminatorios: Todos los derechos se


aplican a todas las personas de la misma manera sin
importar condición alguna. La igualdad se encuentra en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

Preámbulo de los Derechos Económicos Sociales


y Culturales –DESC-

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

Se ha hecho una clasificación de los derechos humanos pero esta tiene


efectos únicamente doctrinales, ya que en la aplicación de los mismos, por
las características propias que los distinguen, todos son importantes para
el ser humano. Primera Generación:

Se clasifican en primera, segunda, tercera y cuarta generación, su Se refiere a los derechos civiles y políticos, también
denominados libertades clásicas. Este primer grupo lo
generación se da, de acuerdo al momento histórico en que surgen. Para constituyen los reclamos que motivaron los principales
Zenteno cuando se habla de generaciones de derechos humanos, nos movimientos revolucionarios en diversas partes del
referimos a un desarrollo cualitativo y no a una exclusión de unos por mundo a finales del siglo XVIII.
otros, porque todos están íntimamente relacionados, ya que la
realización de unos no puede concebirse sin la existencia y respeto de los
otros.

Así mismo como se expuso anteriormente en cuanto a las características


de los derechos humanos se encuentra la interrelación ya que los unos
se completan con los otros.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

En la primera generación, se encuentran los derechos que imponen al


estado el deber de respetarlos y los mismos únicamente pueden ser
limitados por causas que lo justifiquen. Estos derechos tuvieron su
aparición en la Declaración del Buen Pueblo de Virginia en 1776 y en la Estos derechos se encuentran regulados en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos dentro de los
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789 en cuales se encuentran el derecho a la vida, el derecho a la
Francia, logrando establecer la protección de las garantías individuales de libertad, el derecho a la igualdad, el derecho a la tutela
cada una de las personas. judicial efectiva, el derecho a la seguridad, el derecho a la
integridad personal, el derecho al honor, el derecho a la
familia, el derecho a la religión, el derecho a la intimidad,
Estos se consideran unos verdaderos derechos subjetivos, puesto que se el derecho a la propiedad, el derecho a la nacionalidad, el
derivan de la exigencia que poseen los particulares frente al poder derecho al asilo, el derecho a elegir y ser electo, el
estatal, para su cabal cumplimiento. derecho a petición, el derecho a la asociación, el derecho
a reunión, el derecho a la libertad del pensamiento, el
derecho a la libertad de expresión

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

En el Siglo XIX se empieza a cuestionar, aunque los


SEGUNDA GENERACIÓN: derechos fundamentales estén consagrados en la
constitución no todos los derechos pueden ser gozados
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. Estos derechos velan por todos los hombres; surgieron criticas contundentes,
que expresaban que los hombres formalmente son
por el bienestar económico, la educación, la cultura y el acceso al trabajo. iguales ante la ley pero realmente desiguales en la
Son derechos que tienen como fin principal el desarrollo de los seres sociedad.
humanos dentro de una sociedad. Estos aparecieron como consecuencia de
los derechos establecidos en la primera generación, puesto que se hacen Se plantea entonces que, para que los derechos sean
efectivos y puedan ser disfrutados por todos, se
necesarios y se consideran indispensables para ser efectivos los derechos requieren unas condiciones sociales mínimas que
civiles y políticos. garanticen a todos el acceso al ejercicio de esos derechos
en el mundo real.
Estos derechos se encuentran regulados en el Pacto Internacional de los Con estos derechos se hace necesaria la intervención
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Dentro del mismo se regula el estatal, de acuerdo a sus posibilidades, para garantizar el
derecho al trabajo, el derecho a la seguridad social, el derecho de huelga, acceso a estas garantías. A esta clase de derechos se les
el derecho a la educación, el derecho a una adecuada calidad de vida y el denomina colectivos, puesto que benefician a un grupo
de persona y no a uno solo.
derecho a la vida cultural

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

TERCERA GENERACIÓN: Son derechos que se presentan como respuesta a la


contaminación de libertades, tales como la calidad de
vida y el medio ambiente, que se ven dañadas a
DERECHOS DE LOS PUEBLOS O DE SOLIDARIDAD. Los derechos incluidos consecuencia del desarrollo y la sofisticación tecnológica,
en esta generación surgen a consecuencia del enfrentamiento entre los que ha redimensionado las relaciones entre los hombres.
bloques socialista y capitalistas imponiendo presidentes y dominando
Esta clasificación no contempla las supranacionalidad de
militarmente. Esta problemática se desarrolla en diversas naciones, los derechos y se caracterizan por no sólo ser reclamables
provocando más pobreza a los países pequeños, de esta manera surge la al estado, sino que pueden ser realizados por un conjunto
solidaridad internacional entre personas de diferentes países para de sujetos, esto quiere decir que pueden ser reclamados
ayudar a que estos problemas se resolvieran respetando su derecho por la colectividad, tales como el Estado mismo, el
individuo, las entidades públicas y la comunidad
nación o pueblo. internacional. En la actualidad se encuentra en formación
el tercer pacto internacional denominado derechos de
Estos nacen de problemas y conflictos supranacionales como respuesta solidaridad.
a la necesidad de cooperación entre las naciones, así como dentro de Los documentos de índole internacional que hacen valer
los distintos grupos que lo integran esta clase de derechos son la Declaración sobre el
Derecho al Desarrollo de la ONU, la Carta de África de
Derechos Humanos de 1986, y la Declaración y Programa
de Acción de Viena de 1993.

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

CUARTA GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


La cuarta generación de los derechos humanos se
Existen diversos autores que consideran que existe una cuarta generación en refieren al concepto de ciudadanía digital, que se
cuanto a la clasificación de los derechos humanos, sin embargo los mismos presenta desde tres dimensiones. En primer lugar, como
ampliación de la ciudadanía tradicional, enfatizando los
no son del todo uniformes en el sentido que algunos mencionan que la derechos que tienen que ver con el libre acceso y uso de
cuarta generación consiste en la gestión de nuevos actores y movimientos información y conocimiento, así como la exigencia de una
sociales, aquellos que no se encuentran reconocidos como sujetos sociales. interacción más simple y completa con las
Administraciones Públicas a través de las redes
Dentro de estos se puede mencionar al movimiento lésbico-gay, cuyos
telemáticas.
derechos no han sido reconocidos a pesar de no ser un movimiento reciente.
En segundo lugar, ciudadanía entendida como lucha
La cuarta generación de los derechos humanos es una categoría que aún no contra la exclusión digital, a través de la inserción de
colectivos marginales en el mercado de trabajo en una
termina de definirse; sin embargo, la evolución de la sociedad ha Sociedad de la información.
evidenciado que el ser humano, necesariamente, tiende a realizar nuevas
conquistas en materia de derechos. Así debe reconocerse que los derechos Y en tercer lugar, como un elemento que exige políticas
de educación ciudadana, creando una inteligencia
de primera, segunda y tercera generación cobran nuevas formas a partir de la
colectiva que asegure una inserción autónoma a cada
evolución de la ciencia y la tecnología. Producto de esta vinculación es que país globalizado
vuelven a definirse nuevos patrones sociales, morales y culturales, y producto
de estos avances son los denominados derechos humanos de cuarta
generación

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

Análisis de Artículo del Pacto


Internacional de Derechos Sociales
Económicos y Culturales –DESC-
DESARROLO DE ACTIVIDAD

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1


Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC-

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Msc. Edgar Portillo Morales Clase 1 1

También podría gustarte