Está en la página 1de 27

CASO CABRERA GARCÍA Y MONTIEL FLORES VS.

MÉXICO

GRUPO No. 6
INTEGRANTES:

José Ángel Reyes Morales 9622500


Juan Carlos Salazar Urrutia 23006854
Linda Herrera Avila 23007382
Elder Josue Raymundo Sumale 23008674
Marco Antonio Esquivel Hernández 22011190
Urías Bautista Orozco 23007786
Yahaira Estefanía Cacao Arriaza 23007379
Actividad Ecologica de los señores odolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García
Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera García son campesinos de la Costa Grande del estado de
Guerrero. La Costa Grande del estado de Guerrero posee una gran riqueza forestal. En la zona
montañosa de la Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán abundan los bosques, lo que la convierte en una
zona particularmente atractiva para la explotación de los recursos forestales.
En 1995, el entonces gobernador de Guerrero, Rubén Figueroa, firmó un acuerdo mediante el cual
otorgó a la empresa trasnacional estadounidense Boise Cascade, una de las empresas madereras más
grandes del mundo, el derecho exclusivo de explotación de los bosques de los ejidos de la Costa Grande de
Guerrero.
En 1998, varios campesinos se organizaron y crearon la Organización de Campesinos Ecologistas de la
Sierra de Petatlán y Coyuca de Catalán (OCESP) con el objetivo de detener la tala inmoderada.
Rodolfo Montiel fue uno de los fundadores de la organización, en la que participaba también
Teodoro Cabrera. La OCESP quedó oficialmente constituida el 13 de abril de 1998.
La detención arbitraria y tortura de Rodolfo Montiel Flores y Teodoro Cabrera
García

El 2 de mayo de 1999, a las 10:30 de la mañana aproximadamente, alrededor de 40 elementos castrenses pertenecientes al 40º Batallón de
Infantería entraron en la comunidad de Pizotla, Municipio de Ajuchitlán del Progreso, Guerrero, donde vivía Teodoro Cabrera, luego de una persecucion
violenta, fueron detenidos sin ninguna orden de autoridad competente y sin haber cometido delito alguno, después, fueron amarrados de pies y manos, y
obligados a acostarse boca abajo a la orilla del río Pizotla hasta el día siguiente, sin que les permitieran tener contacto con sus familiares. La segunda
noche fueron trasladados nuevamente al monte, donde sus captores les dijeron que tenían ubicadas a sus familias y comenzaron a golpearlos nuevamente,
acusándolos de ser miembros del Ejército Popular Revolucionario (EPR), así tambien fueron interrogados sobre sus actividades relacionadas con la OCESP y
presionados para que aceptaran su participación en un grupo armado.
El martes 4 de mayo de 1999 los señores Montiel y Cabrera fueron trasladados en helicóptero a las instalaciones del 40º Batallón, ubicado en la Ciudad de
Altamirano, en Guerrero.
El 6 de mayo Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera fueron llevados a las oficinas del Ministerio Público de la Federación de Coyuca de Catalán en un vehículo
terrestre. Fue hasta la mañana del día siguiente que los ecologistas por primera vez comparecieron ante una autoridad judicial.
El Ministerio Público federal de Coyuca de Catalán consignó a los señores Montiel y Cabrera ante el Juez de Primera Instancia del Ramo Penal del Distrito
Judicial de Mina, ante el cual comparecieron el 7 de mayo
El juez calificó de legal la detención de los señores Montiel y Cabrera, a pesar de que habían transcurrido casi cinco días desde que fueron detenidos. Asimismo,
en sus primeras declaraciones ambos ecologistas refirieron haber sido agredidos por los elementos castrenses. Sin embargo, el juez ignoró su deber al no
indagar tales denuncias.
El 12 de mayo de 1999, el Juez de Primera Instancia dictó auto de formal prisión en contra de los ecologistas.
El 13 de julio de 1999, los campesinos ecologistas refirieron ante este juez federal haber sido víctimas de actos de tortura perpetrados por los
elementos castrenses. No obstante, el Juez Quinto de Distrito tampoco inició una indagatoria al respecto. Fue hasta agosto de 1999, la defensa lo solicitó
formalmente, que el juez ordenó al ministerio público federal investigar los alegados actos de tortura.
el 28 de agosto de 2000, el Juez Quinto de Distrito dictó sentencia condenatoria a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera. Al señor Montiel se le impuso una pena
privativa de la libertad de seis años con ocho meses y una multa de novecientos sesenta pesos por siembra de marihuana, así como portación de arma
de fuego sin licencia y portación de arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea nacional. En relación al señor Cabrera, se le
impuso una pena privativa de la libertad de diez años de prisión y una multa de dos mil setecientos pesos por el delito de portación de arma de fuego de uso
exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
La defensa de las víctimas apeló la sentencia condenatoria. Sin embargo, al resolver la apelación el 26 de octubre del año 2000, el Primer Tribunal Unitario del
Vigésimo Primer Circuito confirmó las sentencias condenatorias en contra de los campesinos ecologistas.
La defensa de los señores Montiel y Cabrera interpuso entonces un amparo directo para impugnar la sentencia de apelación. Como resultado, el 14 de agosto
de 2002, el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito con residencia en Chilpancingo, Guerrero, resolvió absolver a Rodolfo Montiel por el delito de siembra de
marihuana pues consideró que no se pudo demostrar la existencia del supuesto plantío, cuya propiedad le atribuyeron los elementos militares. Asimismo, el
Tribunal exoneró a Montiel del delito de portación de arma prohibida al haber serias contradicciones en los señalamientos que hicieran los elementos
aprehensores.
Pese a ello, el Segundo Tribunal Colegiado confirmó la responsabilidad penal de los señores Montiel y Cabrera por portación de armas del uso exclusivo
Liberación de las víctimas
El caso de los campesinos ecologistas de la Sierra de Petatlán tuvo un alto grado de atención pública por la evidencia de las torturas y la injusticia de la
detención. Es así que tras múltiples muestras de solidaridad por parte de organizaciones nacionales e internacionales, el 8 de noviembre de 2001, durante
el trámite del amparo directo referido antes, la Secretaría de Seguridad Pública otorgó la libertad a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera bajo el argumento
de que la sanción impuesta era incompatible con su estado de salud. El entonces presidente Vicente Fox dio órdenes expresas de liberar a los
campesinos ecologistas, sin que ello implicara el reconocimiento de su inocencia.
PROCESO JURIDICO
INTERNO
A raíz de la denuncia presentada por algunos miembros del Ejercito, en contra de
Teodoro Cabrera García y Rodolfo Montiel Flores por los delitos de PORTACIÓN
DE ARMAS DE FUEGO DE USO EXCLUSIVO DEL EJERCITO y SIN LICENCIA,
SIEMBRA DE AMAPOLA Y MARIGUANA, ante el Ministerio Público de Arcelia
Estado de Guerrero.
Se Inicio una investigación penal, el 04 de mayo de 1999, en la cual se decreto la
detención legal por tratarse de delitos de orden federal, el ministerio publico de
Guerrero, remitió la indagatoria al Ministerio Público de Coyuca de Catalan.
El 12 de mayo de 1999, el proceso paso por incompetencia al juez de Primera
Instancia del Ramo Penal, del Distrito Judicial de Mina y este notifico el auto de
formal prisión a los señores CABRERAGARCIA y MONTIEL FLORES.
Pero este juzgado declino su competencia y el proceso pasa al Juez Quinto de
Distrito del Vigésimo Primer Circuito en Coyuca de Catalan.

El 28 de agosto de 2000, este juzgado dicto sentencia contra los señores CABRERA
GARCIA y MONTIEL FLORES, y los condeno a penas privativas de libertad de seis
años y ocho meses al señor CABRERA GARCIA y diez años a MONTIEL FLORES.

El señor MONTIEL FLORES por los delitos de PORTE DE ARMAS DE FUEGO SIN
LICENCIA Y DE USO EXCLUSIVO DEL EJERCITO, ARMADA FUERZA AEREA, y
CONTRA LA SALUD EN LA MODALIDAD DE SIEMBRA DE MARIGUANA.

El señor CABRERA GARCIA, fue condenado por PORTE DE ARMA DE FUEGO


DE USO EXLCUSIVO DEL EJERCITO, ARMADA Y FUERZA AEREA.

El 20 de octubre de 2000, interponen el Recurso de Apelación en contra del


Primer Tribunal Unitario, pero se confirman los Fallos condenatorios en contra
de los señores CABRERA GARCIA y MONTIEL FLORES,
El de noviembre de 2001, fueron liberados para continuar cumpliendo la sanción en su
domicilio, debido a su estado de saludo. (por el poder ejecutivo Presidente Vicente Fox)
Pero el proceso de Amparo iniciado por los señores CABRERA GARCIA y MONTIEL
FLORES, mediante los cuales se impugno la decisión establecida del Primer Tribunal
Unitario.
Es así que el 9 de marzo de 2001, las victimas presentaron una demanda de Amparo
ante el segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Primer Circuito, con el objeto de
impugnar la decisión del Primer Tribunal Unitario, entre los varios argumentos que
expusieron, los defensores se alego que la sentencia de Apelación no tuvo en cuenta
un dictamen medico que concluía la comisión de TORTURA CONTRA LOS SEÑORES
CABRERA GARCIA y MONTIEL FLORES, este dictamen fue emitido por la
Organización Médicos por los Derechos Humanos (physicians for human rights-
Denamrk).
El 9 de mayo de 2001 El Segundo Tribunal otorgo el Amparo y Ordeno al Primer
Tribunal Unitario, emitir una nueva sentencia de Apelación, que admitiera dicha prueba;
Esta Instancia judicial confirmo la sentencia condenatoria que había dictado el juez
Quinto de Distrito contra los señores CABRERA GARCIA y MONTIEL FLORES.
El 24 de octubre de 2001, la defensa presento una nueva demanda de Amparo
Directo.
El 14 de agosto de 2002, EL Segundo Tribunal Colegiado resolvió este Amparo y
lo negó al señor CABRERA GARCIA, y respecto al señor MONTIEL FLORES, se
rechazo el Amparo en relación por el delito de PORTE DE ARMA DE FUEGO razón por
la cual quedo firme su condena, Sin embargo dicho Tribunal Colegiado ordeno que se
determine que las pruebas aportadas al Juicio natural son insuficientes e ineficaces
para acreditar el delito de siembra de MARIGUANA y del delito de PORTACIÓN DE
ARMA DE FUEGO SIN LICENCIA.
Inicia la investigación por actos de Tortura en contra de los señores CABRERA GARCIA
y MONTIEL FLORES.
El 26 de agosto de 1999, la defensa de los señores CABRERA GARCIA y MONTIEL
FLORES, solicito al Juez Quinto que ordenara al Ministerio Público la investigación de
las denuncias de Tortura, Incomunicación y Detención Ilegal que habían sufrido en las
Instalaciones del Ejercito. Siendo así que el 31 de agosto de 1999, el Juez Quinto
ordeno al Ministerio Público se investiguen los hechos denunciados.
El 01 de octubre de 1999, el Ministerio Público adscrito a Coyuca Catalan estado de
Guerrero, dio inicio a la averiguación previa por las denuncias presentadas.
El 05 de noviembre de 1999, La Procuraduría General de la República, se declaro
incompetente para investigar el delito de Tortura y cedió la competencia a la
Procuraduría General de Justicia Militar, ya que se argumento que los responsables
eran militares actuando en servicio.
Es así que el 13 de junio de 2000, la Procuraduría Militar resolvió la indagación sobre
tortura con un “AUTO DE DEFENSA DE ARCHIVO” indicando que no existen elementos
que acreditaran la tortura.
El 14 de mayo de 1999, los señores CABRERA GARCIA y MONTIEL FLORES,
presentaron un escrito de queja sobre los hechos del presente caso ante la comisión
de los Derechos Humanos.
COMISIÓN INTERAMERICANA
DE DERECHOS HUMANOS
• Febrero/2004: Informe de admisibilidad 11/04 (12.449);
• 30/ Octubre/ 88/08: Informe de fondo;

• Incumplimiento del Estado ante las recomendaciones de la CIDH.

La Comisión solicitó a la Corte que declarara al Estado Mexicano


responsable por violación a los Derechos a la integridad personal, la libertad
personal, las garantías judiciales y la obligación de armonizar el marco
normativo interno con los requisitos de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

• 24/ Junio/2009: Sometimiento del caso;


• 07/ Febrero/2010: Contestación de la demanda;

El Estado Mexicano interpuso la excepción preliminar relativa a la incompetencia de la Corte IDH (Cuarta
Instancia) y luego negó su responsabilidad internacional.
• Los días 26 y 27 de agosto del 2010: Audiencia pública;
• 12 escritos amicus curiae.
SENTENCIA
26 de noviembre del 2010

Excepciones preliminares presentadas por el Estado: “Cuarta Instancia”


• El Estado sostuvo que “la Corte no puede determinar si los tribunales nacionales aplicaron correctamente
el Derecho Interno o si el fallo emitido fue equivocado o injusto” y que sólo “debería determinar” si el
proceso Judicial Penal “´se apegó a los principios de garantías y protección Judicial consagrados en la
Convención Americana.
• La Comisión alegó que “no pretende presentar cuestiones vinculadas con la Interpretación o aplicación del
Derecho Interno del Estado a los hechos” de este juicio, “sino que solicita que la Corte declare que el
Estado mexicano es responsable de la violación de la CADH, concluyó la “falta de investigación y
substanciación de la denuncia interpuesta por los alegados actos de tortura”.
• Los representantes señalaron que “el argumento estatal no puede ser considerado como una excepción
preliminar, en tanto el mismo se basa en la compatibilidad de las actuaciones de sus órganos con la
Conversión Americana”, razón por la cual “constituye un alegato de fondo”.
• La Corte resaltó que en las excepciones preliminares no se puede entrar a examinar el fondo del asunto, lo
cual se estaría haciendo en este caso, en el que “el Estado toma como punto de partida que no ha existido
ninguna violación de Derechos Humanos (…), cuando es precisamente ello lo que se debatirá en el fondo
del asunto”.
DERECHOS VIOLADOS

Convención Americana sobre Derechos Humanos


Artículo 1 (Obligación de respetar los derechos.) , Artículo 2 (Deber de adoptar
disposiciones de derecho interno) , Artículo 25 (Protección Judicial) , Artículo 5 (Derecho
a la Integridad Personal) , Artículo 7 (Derecho a la libertad personal) , Artículo 8
(Garantías Judiciales)

Otro(s) tratado(s) interamericano(s) Convención Interamericana para Prevenir y


Sancionar la Tortura
Otros Instrumentos:
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes – Naciones Unida
DERECHOS VIOLADOS

I. Derecho a la libertad personal en relación con las


obligaciones de respetar y garantizar los derechos . Artículo 8
(Garantías Judiciales)

II. Derecho a la integridad personal en relación con las


obligaciones de respetar y garantizar los derechos y las
obligaciones contenidas en la Convención Interamericana
para prevenir y sancionar la Tortura
DERECHOS VIOLADOS

Garantías judiciales y protección judicial en relación


III.
con las obligaciones de respetar y garantizar los
derechos, el deber de adoptar disposiciones de
derecho interno y las obligaciones contenidas en la
Convención Interamericana para prevenir y sancionar
la tortura. Derecho a la libertad personal en relación
con las obligaciones de respetar y garantizar los
derechos Artículo 8 (Garantías Judiciales)
Reparaciones

La Corte Interamericana de Derecho Humanos sobre la base de lo dispuesto en el


artículo 63.1 de la Convención Americana, ha indicado que toda violación de una
obligación internacional que haya producido daño comporta el deber de repararlo
adecuadamente.

En la sentencia del caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México, la Corte
dispuso las siguientes:

1. La jurisprudencia internacional ha establecido reiteradamente que la Sentencia


puede constituir per se una forma de reparación.

2. Que el Estado debe, en un plazo razonable, conducir eficazmente la


investigación penal de los hechos del presente caso, en particular por los
alegados actos de tortura en contra de los señores Cabrera y Montiel, para
determinar las eventuales responsabilidades penales y, en su caso, aplicar
efectivamente las sanciones y consecuencias que la ley prevea; así como
adelantar las acciones disciplinarias, administrativas o penales pertinentes en
el evento de que en la investigación de los mencionados hechos se demuestren
irregularidades procesales e investigativas relacionadas con los mismos.

3. Que el Estado debe, en el plazo de seis meses, realizar las publicaciones


dispuestas de la Sentencia de Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas.

4. Que el Estado debe, en un plazo de dos meses, otorgar por una sola vez a cada
una de las víctimas, la suma fijada en el párrafo 221 de la Sentencia de
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, por concepto de
tratamiento médico y psicológico especializado, así como por medicamentos y
otros gastos conexos. (US$ 7.500,00 a c/u)

5. Que el Estado debe, en un plazo razonable, adoptar las reformas legislativas


pertinentes para compatibilizar el artículo 57 del Código de Justicia Militar con
los estándares internacionales en la materia y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, así como adoptar las reformas legislativas pertinentes
para permitir que las personas que se vean afectadas por la intervención del
fuero militar cuenten con un recurso efectivo para impugnar su competencia.

6. Que el Estado debe, en un plazo razonable y en el marco del registro de


detención que actualmente existe en México, adoptar las medidas
complementarias para fortalecer el funcionamiento y utilidad del mismo.

7. Que el Estado debe continuar implementando programas y cursos permanentes de
capacitación sobre investigación diligente en casos de tratos crueles, inhumanos o
degradantes y tortura, así como fortalecer las capacidades institucionales del Estado
mediante la capacitación de funcionarios de las Fuerzas Armadas sobre los principios y
normas de protección de los derechos humanos y sobre los límites a los que deben estar
sometidos.

8. Que el Estado debe pagar, dentro del plazo de un año, por concepto de daño material,
US$ 5.500,00 a Teodoro Cabrera García y US$ 5.500,00 a Rodolfo Montiel Flores; US$
20.000,00 a favor de cada una de las víctimas del presente caso por concepto de daño
inmaterial; y por el reintegro de costas y gastos, US$ 20.658.00 a favor de CEJIL y US$
17.307.00 a favor del Centro Prodh por concepto de honorarios. Igualmente, el Tribunal
determina que el Estado debe entregar la cantidad de US$ 17.708.00 a favor de CEJIL y
US$ 10.042.00 a favor del Centro Prodh por concepto de gastos incurridos durante el
proceso.

9. La Corte supervisará el cumplimiento íntegro de la Sentencia de Excepción


Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas, en ejercicio de sus atribuciones y en
cumplimiento de sus deberes, conforme a lo establecido en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso
una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la
misma. Dentro del plazo de un año a partir de la notificación de la Sentencia de
Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas el Estado deberá rendir al
Tribunal un informe sobre las medidas adoptadas para darle cumplimiento.
Supervisión de
Cumplimiento de la Sentencia

La Corte Interamericana de Derechos humanos ha emitido tres resoluciones de


supervisión de cumplimiento de la sentencia del Caso Cabrera García y Montiel
Flores Vs. México. La primera el 21 de agosto de 2013, la segunda el 17 de abril de
2015 y la tercera el 24 de junio de 2020.

Según la última resolución señalada, la Corte declaró que mantendrá abierto el


procedimiento de supervisión de cumplimiento en los siguientes puntos:
Reparaciones pendientes de cumplimiento

1. Conducir eficazmente la investigación penal de los hechos del presente caso, en particular
por los alegados actos de tortura en contra de los señores Cabrera y Montiel, para
determinar las eventuales responsabilidades penales y, en su caso, aplicar efectivamente
las sanciones y consecuencias que la ley prevea; así como adelantar las acciones
disciplinarias, administrativas o penales pertinentes en el evento de que en la investigación
de los mencionados hechos se demuestren irregularidades procesales e investigativas
relacionadas con los mismos, de conformidad con el párrafo 215 de la presente Sentencia.

2. En un plazo razonable y en el marco del registro de detención que actualmente existe en


México, adoptar las medidas complementarias para fortalecer el funcionamiento y utilidad
del mismo, de conformidad con lo establecido en el párrafo 243 de la presente Sentencia.
De cumplimiento parcial

3. Adoptar las reformas legislativas pertinentes para compatibilizar el artículo 57 del Código
de Justicia Militar con los estándares internacionales en la materia y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
Gracias

También podría gustarte