Está en la página 1de 146

PODERES DEL

ESTADO
(PARTE
ORGÁNICA)

MAESTRIA EN DERECHO CONSTITUCIONAL


Y
DERECHOS HUMANOS

DRA. REGINA BROLO


ANTECEDENTES:
NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO
EL
PODER
ABSOLUT
O
PRIMER
ANTECEDE
NTE
NACIMIENTO DEL
CONSTITUCIONALISMO
REVOLUCIÓN AMERICANA 1783 REVOLUCIÓN FRANCESA 1789

CONSTITUCIÓN USA 1787 CONSTITUCIÓN FRANCESA 1791


EL PODER
PODER
(MAX WEBER)
“Poder es la posibilidad de imponer la propia voluntad sobre la
conducta ajena”
1) El poder económico, que pertenece a los detentadores de los
medios de producción, quienes disponen de la riqueza y
negocian con ella, permitiéndoles determinar las leyes del
mercado, y así influir en la voluntad de las personas, dado que
éstas participan en ese mercado.
2) El poder ideológico, ejercido por quienes detentan los medios
de comunicación o de propaganda política, por la Iglesia,
etcétera, a partir de la difusión de sus ideas, pues la
TIPOS DE representación psicológica de éstas genera, indudablemente,
conductas.
PODER 3) El poder militar, debido al control que tienen sobre las fuerzas
armadas de un país, lo que permite a un hombre o un grupo de
hombres lograr dominar la voluntad de los ciudadanos mediante
el temor a la represión militar.
4) El poder político, basado en la posibilidad de ejercer la
coacción, de usar la fuerza legal, lo cual equivale a la aplicación
de la ley misma, pues ese poder político está establecido en el
ordenamiento jurídico.
Poder político determinado en la Constitución Habiendo definido al poder
político como la facultad reconocida por el orden jurídico para que
determinados individuos actualicen sobre otros los mandatos contenidos en
las normas jurídicas bajo amenazas de coacción; y habiendo establecido la
necesidad de que inclusive una vez regulado por las normas sea objeto de
control, procederemos a señalar su ámbito de acción, mismo que se
encuentra determinado en la norma suprema.
En virtud de la definición anterior, sería conveniente comenzar por
diferenciar los términos “coacción” y “coercibilidad”.
La coacción está vinculada a la posibilidad fáctica de ejercer la fuerza física
EL PODER o moral sobre otro para que realice determinada conducta. La
POLÍTICO ES coercibilidad, en cambio, si bien se traduce en la aplicación de la coacción,
no se reduce a ella, ya que implica la legitimidad del uso de la fuerza
DETERMINADO mediante su positivación en el sistema jurídico y la institucionalización de
los órganos que determinan y ejercen la coacción.
EN LA Por otra parte, la coercibilidad se distingue de la coacción por su fuente, ya
CONSTITUCIÓN que la coacción tiene su origen en el sujeto mismo que ejerce la fuerza,
mientras que la coercibilidad tiene su origen en el sistema jurídico.
EL PODER Y LA LEGITIMIDAD
En consecuencia, la autoridad es una potestad, el derecho atribuido en
virtud de alguna fuente de legitimación para realizar actos de poder.
Con la obediencia se inicia el reconocimiento de la facultad de
ordenar y hacer cumplir de los gobernantes, legitimándolos en su
ejercicio; para lograr dicha obediencia es indispensable que la
credibilidad en los gobernantes se mantenga. La legitimidad es
importante en la medida en que las personas son capaces de
desobedecer. El poder, gracias a su legitimidad, conlleva cierta
superioridad al crear en los gobernados la convicción de la obediencia.
La magnitud de la misma depende no solamente de la credibilidad, sino
también de la legitimidad del poder tanto de origen como de ejercicio.
PODER: es la habilidad de influir
en las personas, grupos esenciales
PODER para el logro y realización de los
objetivos individuales,
Y organizacionales y sociales.
AUTORIDAD
AUTORIDAD: Derecho conferido
SON DOS COSAS por el puesto para dirigir y
DIFERENTES: mandar, de ser oído u obedecido
por otro. La autoridad requiere el
poder.
PODERES
DEL
ESTADO
PODER
CONSTITUYENTE
Rousseau como padre del
concepto de "poder
constituyente", en base a su
teoría de la voluntad general,
pero dicha teoría que formula la
soberanía popular como inalienable
e inenajenable la convierte en una
concepción imposible de
practicarse, ya que ella sólo
fundamenta una democracia directa
ejercida únicamente por el
soberano: el pueblo o cuerpo
político de la sociedad.
DOCTRINA DEL PODER
CONSTITUYENTE SEGÚN
EMMANUEL SIEYÉS 1789

Basada en la teoría de la representación y la


soberanía nacional. De este modo, Sieyés,
mediante el concepto y la institución del poder
constituyente, creó un instrumento para generar
una Constitución, originando, a partir de ella, una
vinculación de la autoridad a la Ley Fundamental
que emanaba de la nación soberana. Así,
gobernantes y gobernados quedaban
subordinados a la Constitución.
DOS IDEAS
FUNDAMENTALES:

a) La existencia de un poder
superior, previo a cualquier otro,
que determina las normas
jurídicas básicas de una sociedad
política a través de un acto
racional, debatido y sincrónico.
b) la potestad suprema que
concreta el poder constituyente
proviene del cuerpo político de la
sociedad.
TIPOS DE PODER CONSTITUYENTE:
ORIGINARIO Y DERIVADO
El poder constituyente originario es el que aparece primigeniamente y le da
origen al ordenamiento político, creado la primera Constitución de un Estado. Una
vez cumplida su labor desaparece; pero como su tarea requiere continuidad, suele
establecer un órgano que se encargue de adicionar y modificarla, de acuerdo a las
circunstancias o problemas que surjan.
Actuando también cuando se reforma la Constitución produciéndose un cambio
radical de todas sus estructuras políticas, sociales y económicas.
El poder constituyente constituídos se entiende aquel establecido en la propia
Constitución y que debe intervenir cuando se trata de reformar la Constitución.
Poder Poder Constituyente Abierto: cuando
es resultado de un proceso de
Constituyente: construcción a lo largo del tiempo.
(Ejemplo la Constitución Argentina de
ABIERTO 1853-1960)
Poder Constituyente Cerrado: cuando
Y se abre y se cierra en un mismo acto
CERRADO constituyente.
(Bidart Campos) Usualmente en caso de las reformas o
enmiendas a la constitución.
DERECHO INTERNACIONAL: como
las que surgen de los tratados internacionales.
LIMITACIONES AUTÓNOMAS: que son
LIMITES jurídicas y de origen interno,
DEL PODER que presuponen que existe y se respeta una
CONSTITUYEN forma correctamente establecida para la
revisión constitucional.
TE LIMITACIONES ABSOLUTAS: que
rebasan el área estricta de lo jurídico, por
ejemplo el derecho natural.


PODER CONSTITUYENTE Y
CONSTITUIDOS :
Poder constituyente es una síntesis de la doctrina roussoniana de la
soberanía del pueblo
Montesquieu de la separación de poderes
la Asamblea Constituyente es quien expresa la soberanía nacional y
establece la Constitución. La doctrina del poder constituyente
posibilita a la Asamblea ejercer un poder tal como le plazca a la
nación dárselo, confiando a los representantes extraordinarios los
poderes necesarios en tales ocasiones, quienes elaboran la
Constitución. Una vez terminada el poder constituyente cesa y
surgen los poderes constituidos que sustentan su actuación en su
previsión constitucional.
Surge, así, la separación nítida entre poder constituyente y
poderes constituidos o instituidos por la Constitución y subordinados
a la misma.
PODER CONSTITUYENTE PODER CONSTITUTIVO

DIFERENCIA Poder de origen Poder derivado


Constitución
de la

S
Poder creador de todo el Poder creado por el propio
orden jurídico poder constituyente en la
Constitución

Poder jurídicamente ilimitado Poder completamente


limitado

Poder de una sola función Poder “plurifuncional”

Poder que no gobierna Poder creado para gobernar


DIVISIÓN DE PODERES
LA DIVISIÓN DE PODERES
COMO ELEMENTO ESCENCIAL DE LA
ARQUITECTURA CONSTITUCIONAL

Controlar el poder, para permitir la


libertad política de los ciudadanos,
salvaguardar el Estado de Derecho
para que, dentro de sus límites,
operen la soberanía popular y el
principio democrático.
ES EL PUENTE PARA CONSEGUIR:
DIVISIÓN •ESTADO DE DERECHO
•DEMOCRACIA
DE •(DEMOCRACIA CONSTITUCIONAL)
PODERES
Finales del siglo XVII y primera mitad del
siglo XVIII, Locke y Montesquieu

La libertad política sólo queda garantizada


mediante un gobierno moderado y
representativo, puesto que la gobernación
requiere del consentimiento y la confianza de
los gobernados.
Distintos poderes realizan funciones distintas y
es impensable gobernar sin leyes fijas o que una
persona tenga en sus manos todos los poderes.
Los poderes se limitan y contrapesan entre sí,
impidiendo el abuso de poder o la tiranía: el
poder frena al poder impidiendo el gobierno
despótico y buscando una armonía de poderes.
NO TODA NORMA CONSTITUCIONAL ES
UNA CONSTITUCIÓN
ART. 26 DE LA DECLARACIÓN DE
DERECHOS DEL HOMBRE Y EL
CUIDADANO (1789)
«..toda sociedad en la que la garantía
de los derechos no está asegurada, ni
determinada la separación de
poderes, no tiene Constitución».

Una Constitución Democrática:


reclama la división de poderes.
LOCKE:
• Abre la puerta a la filosofía política del liberalismo: al
rechazo de la legitimidad divina de los reyes.
• Busca un gobierno representativo conforme al
consentimiento y la confianza (trust) de los
gobernados.
• Separación de poderes (no poder absoluto)
• Evitar la tiranía y concentración de poderes
• Leyes fijas (hombres gobernados por leyes no por
hombres
LOCKE:

“el poder absoluto arbitrario o el gobernar


sin leyes fijas establecidas, no pueden ser
compatibles con las finalidades de la
sociedad y del gobierno... Es impensable...
poner en manos de una persona o de varias
un poder absoluto sobre sus personas y
bienes”
El estado de derecho

El concepto de Estado de Derecho es un concepto


político que trata de condensar una forma de
organización de la vida social. Es, también, un concepto
fuerza, pues arrastra los anhelos políticos y se utiliza
para luchar contra lo ilegítimo. Consiste en aquel Estado
en el que el ordenamiento jurídico ha sido creado
racionalmente, siendo por tanto, un "estado de la
razón" y, como tal dominio de la razón, no cabe el
imperio de la fuerza.

La razón requiere de tres principios: libertad,


individualidad, igualdad ante la ley y autonomía de cada
individuo.
Montesquieu
“Todo hombre que tiene poder tiende a
abusar de él”
Concibió su famosa teoría de la separación
de los poderes como garantía de la libertad.
Esta doctrina propone que el poder
contenga al poder, dividiendo el poder
estatal y oponiendo las partes respectivas
para que se refrenen recíprocamente ; ello a
su vez se consigue distribuyendo las
funciones estatales entre diferentes órganos,
constituidos por personas físicas distintas.
MONTESQUIEU, LANZA DOS
INTERROGANTES
1. Como evitar que un gobierno traspase los límites que la propia
naturaleza de su actividad le exige?
Hacer todo lo que las leyes permitan.
2. Como evitar la tiranía?
Todo esta perdido si el mismo cuerpo de personas ejerce los tres
poderes del Estado.
Para que exista la libertad es necesario que no se le tema al gobierno.
Debe existir armonía y equilibrio
Montesquieu,
indicaba:

la concentración de
poderes la que produce el
gobierno despótico. La
armonía, por el contrario,
estima que procede del
equilibrio
Montesquieu
SEPARACIÓN DE
PODERES
“Que el que hace las leyes no sea el
encargado de aplicarlas ni ejecutarlas; que el
que las ejecute no pueda hacerlas ni juzgar
de su aplicación; que el que juzgue no las
haga ni las ejecute”.
Surge así el germen de los conceptos de
legislación, administración y justicia.
División de poderes significa
fundamentalmente que cada poder, cada
órgano del Estado, tenga a su cargo una sola
función del Estado
CONCLUSIONES DE
MONTESQUIEU
- Debe existir el Estado de Derecho para
que los hombres sean gobernados por
leyes y no por hombres.
- Que la libertad es el derecho de hacer
todo lo que las leyes permiten.
- Para que no se pueda abusar del poder
es preciso que se frene al poder.
- Agrega que «para que exista la libertad
es necesario que el gobierno sea tal que
ningún ciudadano pueda temer nada de
otro»
DIVISIÓN DE PODERES,
SEGÚN MONTESQUIEU:
• Garantizar la libertad
• Fundada en la colaboración,
las relaciones recíprocas y la
especialización de funciones
• Basado en un Sistema de
Frenos y Contrapesos
SISTEMA
DE FRENOS
Y

CONTRAPES
OS
El pensamiento de Montesquieu se basa en la libertad
política, mientras que el de Locke en la soberanía del

Las principales pueblo.

diferencias entre Para Montesquieu los tres poderes son iguales e


independientes, mientras que Locke establece una

las concepciones subordinación de todos los poderes al legislativo, que se


sitúa en la cúspide de su formulación, ambos asumiendo el
ámbito de actividad no regulada por la ley del poder

de Locke y ejecutivo, denominado prerrogativas del poder ejecutivo.

Montesquieu Montesquieu asocia la doctrina de separación de poderes


con la de gobierno mixto, mientras que Locke no se
preocupa por ello en su obra.
HEGEL CRITICA
MONTESQUIEU

1. PORQUE ES UNA LIBERTAD NEGATIVA (HACER LO


QUE LA LEY PERMITE), TENDIENTE A GARANTIZAR
LOS PRIVILEGIOS DE CLASES.
2. DIVISIÓN DE PODERES DE MONTESQUIEU PORQUE
PARA HEGEL EL PODER JUDICIAL NO ES UN
VERDADERO PODER CONSITUCIONAL, SINO UNA
ACTIVIDAD ADMNISTRATIVA DIRECTAMENTE
FUNCIONAL PARA EL ORDEN CIVIL MAS QUE PARA
EL POLÍTICO.
PROBLEMÁTICA:
PRIMER PROBLEMATICA:
DIVISIÓN DE PODERES RIGIDA: MUCHAS
VECES INVIABLE

CONSTITUCIÓN FRANCESA 1791


SEPARACIÓN ABSOLUTA DE PODERES

CRITICA DE BURDES:
«Reducida a sus elementos más sencillos, la teoría de la separación de
poderes consiste en crear en el Estado varios órganos distintos, sin relación
alguna entre ellos, sin ninguna acción recíproca, y en confiar a cada uno
categorías de funciones determinadas que cumple sin el concurso de los
otros. Para muchos bien intencionados, la separación de poderes es la
condición esencial de cualquier gobierno ponderado, el principio mismo de
cualquier régimen representativo basado en la soberanía popular, la garantía
necesaria y común de los intereses colectivos y de los derechos individuales;
es, en definitiva, el ideal político que los pueblos y legisladores deben
perseguir sin tregua. He aquí, a mi parecer, una singular ilusión»
DIVISIÓN DE PODERES:
RIGIDA FLEXIBLE MIXTA

ALGUNOS ESTADOS LATINOS REINO UNIDO PORTUGAL


ESTADOS UNIDOS ALEMANIA FRANCIA
ITALIA
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

SISTEMA PRESIDENCIALISTA PARLAMENTARISMOS EUROPEOS SISTEMA SEMIPRESIDENCIAL


OTRA PROBLEMÁTICA:
LAS TRANSFORMACIONES DE LA
ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL
CONTEMPORÁNEA

Han surgido nuevos órganos


constitucionales
“Poderes órganos” que son
diferentes a los poderes clásicos.
• A) Han surgido nuevos órganos constitucionales
—«poderes-órganos»— diversos de la tríada de poderes
LAS clásicos.
TRANSFORMACIO • B). Los poderes tradicionales han acabado por
NES DE LA conformarse de manera muy diferente a como lo
imaginaba el constitucionalismo liberal.
ORGANIZACIÓN
• C). Han aparecido nuevos órganos auxiliares de los
CONSTITUCIONAL poderes supremos
CONTEMPORÁNE • D). Las transformaciones no se han producido
A únicamente en los aspectos estructurales u orgánicos
Y sino también y, sobre todo, en la nueva dimensión de las
funciones clásicas y en la aparición de otras nuevas.
LA DUALIDAD
• E). Dualismos Orgánicos
ORGANICO
• F). El Poder Judicial, que ostenta el monopolio o la
exclusividad de la función jurisdiccional
LA DIVISIÓN DE FUNCIONES
LA DIVISIÓN DE PODERES CONLLEVA LA
DIVISIÓN DE FUNCIONES

El Estado tendrá así tres tipos de órganos: legislativos, judiciales y


administrativos.

órganos imparciales (ajenos a la contienda que ante ellos se discute) e


independientes (no sujetos a órdenes de ningún superior jerárquico acerca de
cómo deben desempeñar su función específica
Legislativos Y
administrativos.
(Órganos
dependientes)
TIPO DE
FUNCIONES
: Judiciales (órganos
imparciales ajenos
a la contienda ante
ellos discutida e
independientes no
sujetos a órdenes.)
1º) La función jurisdiccional es privativa del

CARÁCTE Poder Judicial (esto es, órganos imparciales


e independientes): Aquí habría una
completa coherencia entre el órgano y la
R DE LAS función.
2º) la función legislativa es privativa del
FUNCION Poder Legislativo (aquí existiría igual
coherencia);
ES DEL 3º) la función administrativa corresponde
principalmente al Poder Ejecutivo y los
ESTADO: demás órganos administrativos, pero
puede también ser realizada por los otros
poderes estatales. (Órganos dependientes,
no habría dicha coherencia.)
DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES:

La función jurisdiccional: cabe definirla en cuanto a su contenido o


sustancia, como la “decisión con fuerza de verdad legal de una
controversia entre partes.”

La función legislativa puede definirse en cuanto a su contenido o


sustancia, como el “dictado de normas jurídicas generales.” Normas
“jurídicas” o sea imperativas; de índole “general”.

Función administrativa El concepto de función administrativa es el


más indefinido de todos, pues ésta no tiene, a diferencia de las demás
funciones, un contenido único.
EXISTE LA DIVISIÓN
DE PODERES (REAL)

• La función jurisdiccional: Podría ser ejercitado


por el Poder Ejecutivo o por el Poder
Legislativo (Juicio Político-Antejuicio)
• La función legislativa: Podría ser ejercitado por
el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial
(Acuerdos, Reglamentos)
• Función administrativa: (los poderes Legislativo
y Judicial tienen la potestad de admnistrarse)
• Los poderes Legislativo no realiza función
jurisdiccional, no dicta sentencia, no hace cosa juzgada.

• El Poder Ejecutivo no realiza función legislativa, porque


sus Acuerdos o reglamentos no tienen el mismo
régimen jurídico de la ley, sino que están subordinados
a ella; lo mismo ocurre con el Poder Judicial.
• La función administrativa la realizan los poderes
Judicial y Legislativo en lo referente a su organización
interna; el Poder Ejecutivo, por su parte, sólo realiza
función administrativa dirigida a conseguir el bien
común.
- Es un medio de control político
- Es una excepción al principio de igualdad ante la ley
- Es catalogado como una garantía que evita el inicio de la
persecución penal.
- Pretende determinar indicios de responsabilidad jurídica
(criminal)
- Es un procedimiento previo necesario para la
Antejuicio persecución penal de funcionarios con inmunidad
- Es aplicable a funcionarios públicos superiores
- Con un acto declarativo NO SANCIONATORIO, declarando
si existe formación a causa para un enjuiciamiento.
- Por general, le corresponde al Organismo Legislativo
conocer y efectuar la declaración, sin embargo en
Guatemala son competentes CSJ y las Salas de la Corte
de Apelaciones.
PODER PUBLICO
PODER PUBLICO:
• EL PODER PUBLICO: El poder proviene del pueblo. Su ejercicio está sujeto a
limitaciones señaladas por esta Constitución y la Ley. (ART- 152 CONSTI)
“La Carta Magna establece que el poder público proviene del pueblo, el que lo
delega a sus representantes, órganos, organismos, funcionarios o empleados
públicos, que tienen a su cargo el ejercicio de funciones y atribuciones
específicamente establecidas específicamente establecidas en la ley, siendo
depositarios de la autoridad y responsables legamente por su conducta oficial.” (CC.
Expediente 2075-2015, sentencia de fecha 07/12/2015)
• PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL EJERICIO DEL PODER PÚBLICO.
“..Un funcionario público solamente puede realizar lo que una disposición
normativa expresa le autoriza a hacer y, le está prohibido, todo lo no explícitamente
autorizado. (CC. Expediente 2956-2016, Sentencia 14/09/2016)
• INDELEGABILIDAD DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.
• RESPONSABILIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY (Art. 155 Consti)
a. Civil: Prescripción 20 años
b. Penal: Doble del transcurso del doble del tiempo señalado para
la prescripción de la Pena
c. Administrativa.
d. Responsabilidad Internacional del Estado

. NO OBLIGATORIEDAD DE ORDENES ILEGALES.


Es el poder que hace las leyes y también las modifica,
facultad que implica la posibilidad de regular en nombre del
pueblo los derechos y las obligaciones de sus habitantes en
consonancia con las disposiciones constitucionales. Para
ejercer dicha facultad está investida de una incuestionable
autoridad que le otorga la representación de la voluntad
LOCKE
Para Locke, la principal y fundamental ley
positiva de todos los Estados es el
establecimiento del poder legislativo,
pues este poder debe residir en el
consenso del pueblo, como un órgano
investido del consenso de los individuos.
Papel preponderante para evitar la
opresión política y conseguir la libertad
individual.
El gobierno ejecutivo es menos
importante que el legislativo.
LA INSTITUCIÓN CENTRAL
DE LA DEMOCRACIA

En las democracias constitucionales, dentro del Parlamento se gesta y


representa la autoridad ordinaria de todo un pueblo que solo puede
expresarse por medio de unos pocos representantes. Por esta sencilla
razón, autores como Stephen Holmes se han atrevido a decir que
«La institución central de la democracia liberal no es la corte
constitucional sino el Parlamento»
Stephen Holmes: «El constitucionalismo, la democracia y la
desintegración del Estado», en Harold Hongju Koh y Ronald C. Slye
(comps.), Democracia deliberativa y derechos humanos, Madrid, Gedisa,
2004, p. 158.
REPRESENTATIVIDAD -
LEGITIMACIÓN
DEMOCRATICA
Kelsen, quien supo advertir la relación esencial que debe guardar
una teoría general de la representación con las exigencias
democráticas del Estado moderno.

“La teoría de la representación, esto es, la concepción de que el


Parlamento moderno es un órgano secundario del pueblo, el cual
se considera como órgano primario del Estado, y de que el
Parlamento solo puede hallar expresión la voluntad del pueblo, es
una ficción política que tiene por objeto conservar la apariencia de
la soberanía popular; pero en realidad, según las Constituciones de
los llamados Estados representativos, la función del pueblo, es
decir, de los electores, queda limitada a la creación del Parlamento;
y este, o mejor dicho, sus miembros, por virtud de los principios de
derecho positivo, son a su vez, en su actividad, independientes del
«pueblo», es decir de sus electores ...”
POPULISMO, REPRESENTACIÓN
Y AUTORIDAD EN UNA
SOCIEDAD COMPLEJA.

• Pierre Rosanvallon: “la denuncia de la


crisis de la representación: «Nosotros
tenemos un gobierno representativo, sin
una verdadera representación nacional»,
• Decía Berryer: “Nuestras elecciones son
una lotería; se pone en las urnas no un
pueblo, sino una muchedumbre, ponemos
allí toda clase de individuos que hemos
comenzado por despojar de sus calidades
y de sus profesiones; es el azar el que
agita las urnas, es él el que saca los
números ganadores, es decir nuestros
diputados.”
PODER LEGISLATIVO
EN GUATEMALA
El Congreso de la República de
Guatemala es el órgano legislativo
órgano unicameral, que ejerce el poder
legislativo. Es decir, que tiene la
potestad legislativa para hacer las
leyes que favorezcan al desarrollo
integral del país, así como, procurar el
bienestar común entre los habitantes.

Principal tarea: POTESTAD LEGISLATIVA


Creación y sanción de la ley (Art. 157)
OPINION DE LA CC EN CUANTO AL DERECHO DE VETO
POR ALEGARSE INCONSTITUCIONALES:

El inciso “h” del artículo 272 de la Constitución establece que una de las
funciones de la Corte de Constitucionalidad (CC) es: “Emitir opinión sobre la
inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo alegando
inconstitucionalidad”.
“(…) es evidente que dentro del procedimiento legislativo de formación de ley, en
caso de que exista veto presidencial alegando inconstitucionalidad de la
normativa, el Congreso de la República debe requerir a esta Corte que (…)
emita opinión sobre la inconstitucionalidad señalada por el Ejecutivo, para
que posteriormente, recabado el parecer de este Tribunal, pueda someterse el
asunto a conocimiento del pleno del Congreso y decida si es procedente o no
hacer valer la primacía legislativa regulada en el artículo 179 del Magno Texto”
Expediente 1137-2007 la Corte de Constitucionalidad
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:

1. Función constituyente derivado: puede instar a reformar la Constitución a través iniciativas o


proyectos.(Art. 277 literal B).
2. Función de representación y dirección política: la primera es porque actúa en representación de
la sociedad en general; y la segunda, porque consiste en orientar los objetivos principales que
propone el gobierno de un país y en seleccionar los instrumentos y acciones para hacerlos realidad,
en una visión de largo plazo sobre determinadas cuestiones. (Art. 161 Constitucional)
3. Función legislativa o de creación de normativa: consiste en la capacidad para crear, emitir y
formular normas, así como reformarlas o derogarlas, en estricto apego a las reglas constitucionales y
a las que el propio organismo ha creado para su funcionamiento. Esta función implica, además, que
se presenten proyectos de resolución, acuerdos legislativos y puntos resolutivos. (potestad
legislativa: 157, Iniciativa de ley 174)
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:

4. Función de control público y fiscalización: implica la vigilancia de que el ejercicio


de poder del Organismo Legislativo se mantenga apegado a la ley, así como el
seguimiento al cumplimiento de todos aquellos compromisos que este asume. Por
ejemplo: Llamar a distintos funcionarios públicos para que rindan informes sobre
asuntos públicos.
5. Función de control político: implica que pueden llamar a los Ministros y otras
autoridades para interrogarlos por sus actuaciones dentro del cargo y así conocer sobre
las acusaciones que se les formulan (Interpelación a Ministros: 165 J, 166 y 167)
6. Función judicial: es cuando ha o no lugar a la formación de procesos judiciales,
penales o de otra índole en contra de los altos funcionarios sobre los que le compete
conocer en materia de antejuicio. (Art. 165 h)
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:

7. Función de protocolo: está autorizado para recibir a Jefes de Estado otros países. Incluyendo también, cuando
el presidente del Congreso presta y recibe el juramento de ley de los altos funcionarios del Estado, cuando inicia y
cierra sus períodos de sesiones, cuando da posesión de la Presidencia de la República al Vicepresidente por la falta
absoluta del Presidente y cuando conmemora efemérides nacionales y en cualquiera otra ocasión. (Art. 165 J Bis)
8. Función administrativa: establece su propia organización y funcionamiento a través de sus normativas legales y
reglamentarias.
9. Función presupuestaria: porque le corresponde aprobar, improbar o modificar el Presupuesto de Ingresos y
Egresos del Estado enviado por el Organismo Ejecutivo. (171 Literal B y 237)
10. Función en materia militar: porque le corresponde declarar la guerra o paz, permitir el paso de ejército
extranjero o el establecimiento de bases militares extranjeras en territorio nacional y en última instancia desconocer
al Presidente habiendo terminado su período constitucional, en tal caso el Ejército pasaría a estar bajo su mando
( artículos: 171 f y 165 literal g).
FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:

Otras funciones: las que se les son asignadas por las Constitución y otras leyes.
a). Principio de Legalidad en Materia Tributaria, le corresponde con exclusividad crear
los impuestos ordinarios (Art. 239)
b). La convocatoria a elecciones generales cuando el Tribunal Supremo Electoral no lo
hubiere realizado en la fecha establecida por la ley (artículo 169 de la Constitución)
c). Iniciativa a realizar un procedimiento consultivo el cual es convocado por el órgano
electoral mencionado anteriormente (artículo 173 de la Constitución).
d). Función electiva: según la Constitución y las leyes deben elegir a los funcionarios
que les compete de acuerdo a los procedimientos preceptuados en las mismas
normativas. (Art. 165 f y otros)
El Artículo 179 de la Constitución Política de la
Guatemala, que indica que devuelto
un Decreto ley al Congreso de la República por
el Organismo Ejecutivo, la Junta Directiva lo
deberá poner en conocimiento del pleno en la
siguiente sesión, y el Congreso, en un plazo no
PRIMACIA mayor de treinta días, podrá reconsiderarlo o
rechazarlo. Si no fueren aceptadas las razones
LEGISLATI del veto y el Congreso rechazare el veto por
las dos terceras partes del total de sus
VA: miembros, el Ejecutivo deberá, obligadamente
sancionar y promulgar el decreto dentro de los
ocho días siguientes de haberlo recibido. Si el
Ejecutivo no lo hiciere, la Junta Directiva del
Congreso ordenará su publicación en un plazo
que no excederá de tres días, para que surta
efecto como ley de la República.
FUNCIÓN JUDICIALIZADORA
DEL LEGISLATIVO:

“De conformidad con la separación de poderes públicos que existen con


el Estado de Derecho si bien la función jurisdiccional compete eminente
al Poder Judicial, otros órganos o autoridades públicas pueden ejercer
funciones del mismo tipo. Es decir, que cuando la Convención se refiere
al derecho de toda persona a ser oída por un “Juez o Tribunal
Competente” para la “determinación de sus derechos”, esta expresión se
refiere a cualquier autoridad publica sea administrativa, legislativa o
judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y
obligaciones para las personas, por la razón mencionada esta Corte
considera que cualquier órgano del Estado que ejerzan funciones de
carácter materialmente jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar
resoluciones apegadas a las garantías del debido proceso legal, en los
términos del artículo 8 de la Convención Americana”
CIDH TRIBUNAL CONSTITUCIONAL VRS PERÚ 2001
ORGANISMO
LEGISLATIVO
SESIONES Art. 158 Constitucional

Ordinarias:
14 de enero al 15 de mayo
1 de agosto al 30 de nov.
Extraordinarios: Convocadas la Comisión
Permanente u Organismo Ejecutivo.
MAYORIA PARA
RESOLUCIONES

MAYORIA ABSOLUTA: MITAD MAS UNO


Ej. Elección de Altos Funcionarios designados
por la ley

MAYORIA CALIFICADA: DOS TERCERAS


PARTES
Ej. Ratificación de un tratado Internacional
• JUNTA DIRECTIVA es la encargada de dirigir las sesiones
ordinarias y extraordinarias del mismo organismo, y de
conocer la situación financiera y administrativa del
Organismo Legislativo.
• COMISIÓN PERMAMENTE es la encargada de dirigir las
funciones del Congreso de la República de Guatemala,
mientras este no se encuentre reunido en sus sesiones
ordinarias establecidas por la Constitución Política de la
República
(ART. 163 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE
GUATEMALA)
• Bloques legislativos
a. De Partido
b. Independientes: Constituida por 11 parlamentarios.
• Jefatura de los Bloques
Según el artículo 51 de su Ley Orgánica, cada bloque legislativo elige a un jefe y
un subjefe de Bloque, comunicándolo a la Junta Directiva del Congreso de la
República, antes del 14 de enero de cada año. Si durante el transcurso del año
legislativo, se produce algún cambio en la Jefatura o Subjefatura de Bloque,
debe comunicarse a la Junta Directiva, Cuando se constituya un bloque
legislativo, mixto e independiente, la comunicación a la Junta Directiva debe
firmarse por todos los diputados miembros del mismo.
• Para toda esa actividad, el Congreso debe
organizarse con técnicas modernas para
facilitar el estudio de toda la información
disponible y de la que se produzca mediante
una tarea de investigación seria y
responsable, que sin perjuicio de la
COMISIONES colaboración externa, cuente con una
LEGISLATIVA: estructura interna permanente, basada en el
principio de división y distribución racional
del trabajo por medio de comisiones
especializadas, que son las que producirán
los dictámenes fundados sobre los asuntos
que guarden estrecha relación con la agenda
legislativa.
• Sagüés, al sostener que las comisiones legislativas
«son piezas vitales para el funcionamiento del
Congreso, ya que en ellas recae la tarea habitual de
analizar proyectos de ley, recabar informaciones,
realizar estudios y concretar las operaciones de
COMISIONE control»
• Gentile, que: Tan importante como la tarea de
S legislar es la de controlar el cumplimiento de la ley,
LEGISLATIV la acción del gobierno y la administración que de él
depende [...] las Cámaras desarrollan gran parte de
AS: su labor en las comisiones [...] que tienen la facultad
de solicitar informes y datos, pudiendo actuar en los
recesos parlamentarios [...] elevan sus dictámenes o
despachos a cada sala, y detallan los informes de la
mayoría y la minoría, y las disidencias totales o
parciales
LA FIGURA DEL
TRANSFUGISMO
El transfuguismo se refiere a cuando alguien abandona la
agrupación política por la que fue electa y se une a otra. Esta
realidad, evidencia el escaso o nulo vínculo que existe entre los
partidos políticos y sus cuadros electos, pero también refleja el
limitado o nulo nexo de los partidos con la ciudadanía, ya que no
les importan las decisiones del electorado.

El transfuguismo político como elemento distorsionador de la


representación política
El transfuguismo, una práctica adversa a la democracia.
EN GUATEMALA DECLARADO INCONSTITUCIONAL, SENTENCIA
CC DE FECHA 11 DE ENERO 2023, EXPEDIENTE: 3744-2022
ORGANISM
O
EJECUTIVO
Le corresponde al Organismo
Ejecutivo establecer que dentro
del marco de las funciones y
atribuciones constitucionales y
ORGANISMO legales de los órganos que lo
integran, el ejercicio de la función
EJECUTIVO: administrativa y la formulación y
ejecución de las políticas de
gobierno con las cuales deben
coordinarse las entidades que
forman parte de la administración
descentralizada.
Proceso de PARADIGMA DE GESTIÓN PROCESO DE REFORMA DEL
BUROCRÁTICA - TRADICIONAL ESTADO
reforma del - Control de los insumos –Modelo de Gestión de
Estado (número de funcionarios, Nueva Gerencia Pública
gastos autorizados, etc.)
(Fundamentado - Medición de Resultados
- Cumplimiento detallado de
en el Consenso normas y procedimientos
– Participación Ciudadana y
Transparencia
de Washington, definidos centralmente
– Dimensiones Cualitativas
1989) de la Gestión
– Control y auditoria social
GOBIERNO
ABIERTOS
“El Gobierno Abierto surge como un nuevo paradigma y modelo
de relación entre los gobernantes, las administraciones y la
sociedad: transparente, multidireccional, colaborativo y orientado
a la participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento como
en la toma de decisiones públicas, a partir de cuya plataforma o
espacio de acción es posible catalizar, articular y crear valor
público desde y más allá de las fronteras de la burocracias
estatales.”
Ramírez Alujas, Álvaro (2011)
GOBIERNO ABIERTO

El Gobierno Abierto tiene como


objetivo que los ciudadanos
colaboren en la creación y la
mejora de los servicios públicos
y en el robustecimiento de la
transparencia y la rendición de
cuentas.
GOBIERNOS ELECTRONICOS

“ES EL USO DE TECNOLOGIAS DE


LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC), POR
PARTE DEL ESTADO, PARA
BRINDAR SERVICIOS E
INFORMACION A LOS
CUIDADANOS”

(ONU)
POLITICAS PÚBLICAS

Es un conjunto de actividades
(programas, estrategias, procedimientos,
leyes, reglamentos) dirigido hacia un
objetivo general. Estas actividades
frecuentemente se acumulan durante
años.
(Evalsed 2008)
Identificación de problema, definición de objetivos y metas relevantes

Búsqueda de alternativas: examinar todas las soluciones alternativas para


el logro de metas y analizar todas las consecuencias posibles para cada
alternativa de política con su probabilidad de ocurrencia

FORMULACI Comparar alternativas con objetivos y metas previamente definidas y


elegir solución cuyos resultados proporcionan mayor alcance de objetivos,
ÓN DE mayores beneficios con costos iguales o menores costos con beneficios
iguales Definición, evaluación (ex ante), aprobación o rechazo de opciones

POLITICAS
de política

Un proceso de articulación técnico-política (lo deseable y lo posible) de


carácter competitivo; etapa de discusión e interacción con actores
relevantes Selección de una solución al problema: diseño de la política
pública

Asignación de recursos
LOS
DERECHOS
FUNDAMENTA
LES Y
DIGNIDADHUM
ANA COMO
EJE PRINCIPAL
DE LAS
POLÍTICAS
PÚBLICAS
El poder ejecutivo tiene dos funciones básicas:
• Función política: tiene por objeto dirigir al
conjunto de la sociedad por el camino que
permita satisfacer en mejor forma sus fines
FUNCIONE específicos, tomando decisiones
situaciones nuevas que no están reguladas por
ante

S DEL la ley, como por ejemplo: nombrar ministros de


Estado; aprobar, o no, tratados internacionales;
PODER realizar intercambios comerciales en uno u otro
país, etcétera.
EJECUTIV • Función administrativa: por esta función se
O: desarrollan los fines específicos del Estado,
sujetos a la ley (las actividades que realizan los
ministerios, gobernaciones, intendencias,
empresas, etcétera)
Principio de Cumplimiento Finalista En el Artículo 1º
de la Constitución Política de la República, se
PRINCIPIO encuentra regulada la finalidad principal que persigue
el Estado en general y la Administración Pública en
S QUE particular, el bien común.
RIGEN EL Principio de Modernización Consiste en hacer
cambios radicales en la Administración Pública, como
PODER procedimientos modernos, con ayuda de la tecnología
actualizada.
EJECUTIV Principio de Solidaridad “Solidaridad es identificación
O personal con una causa o con alguien, ya sea por
compartir sus aspiraciones, o por lamentar como
propia la adversidad ajena o colectiva”.
• Principio de Subsidiariedad : el Estado no se debe
arrogar funciones que pueden ser ejecutadas por
los ciudadanos individuales o libremente asociados.
PRINCIPIO Actualmente es política de Gobierno que muchas de
la actividades que el Estado presta están pasando a
S QUE la iniciativa privada, para descargar al mismo la
prestación de servicios esenciales, como la
RIGEN EL telefonía, la electrificación.

PODER • Principio de Transparencia: Transpariencia es algo


que no se puede ocultar, que se puede ver a simple
EJECUTIV vista, que no hay forma de ocultarlo. La
transparencia se refiere a que los órganos de la
O Administración Pública no deben ocultar nada a sus
gobernantes, así como los gobernantes no pueden
ni deben ocultar nada a sus gobernados.
• Principio de Probidad La probidad significa que los
funcionarios de la Administración Pública en general deben
tener rectitud e integridad en sus actos.

PRINCIPIO • Principio de Eficacia Puede considerarse la eficacia de la


Administración Pública en la efectiva aplicación de la
prestación de los servicios públicos, por los órganos
S QUE encargados de la prestación, en los casos en que la población
los necesite. La importancia de la eficacia reside en que una
RIGEN EL buena administración sólo es válida cuando es eficaz.
• Principio de Eficiencia La eficiencia es la virtud que se tiene
PODER para lograr algo y eficiente el que produce realmente un
efecto. Traducida la eficiencia a la administración, significa que
EJECUTIV la eficiencia del órgano administrativo, depende de la virtud
que tienen sus funcionarios para la prestación del servicio
O público y que al ejercer la función administrativa va a producir
un efecto y el efecto deseable es el cumplimiento de los fines
de la Administración Pública, el bien común o bienestar
general, plasmado como fin último del Estado a través del
Organismo Ejecutivo y sus órganos.
• Principio de Participación Ciudadana Plantea la
consideración de la ley del Organismo Ejecutivo, la
PRINCIPIO necesidad que el ordenamiento jurídico propicie la
participación ciudadana, como un proceso por el
S QUE cual los ciudadanos se involucren en la toma de
decisiones sobre políticas y acciones públicas y en la
RIGEN EL provisión de servicios de su interés, así como en la
fiscalización ciudadana de la Administración Pública.
PODER • Principio de Descentralización
EJECUTIV • Principio de Delegación De acuerdo a este principio
las funciones de gestión administrativa y de
O ejecución y supervisión de la obra y servicios
públicos, podrán delegarse a terceras personas,
comités, asociaciones o entidades.
CONCENTRACIÓN
(SEDES)
CONCENTRADA DESCONCENTRADA
UNA SEDE PARA REALIZAR LA VARIAS SEDES PARA REALIZAR
GESTIÓN PÚBLICA DETERMINADA GESTIÓN PÚBLICA
TIPOS DE ADMINISTRACION SEGUN
LA CONSTITUCION POLITICA
CENTRALIZADA DESCENTRALIZADA
Es aquel sistema o forma de La descentralización aparece cuando
organización administrativa que se la competencia se ha atribuido a un
basa en la jerarquía, en la que se nuevo ente, separado de la
encuentra concentrado todo el administración central, dotado de
poder de mando y decisión, en el
órgano que ocupa el más alto grado personalidad jurídica propia y
dentro de la pirámide jerárquica de constituida por órganos propios que
la administración. expresan la voluntad del ente.
LA TOMA DE DECISIONES LA LLEVA A LA FACULTAD DE TOMAR DECISIONES
CABO LA AUTORIDAD MAXIMA DE SE DESPLAZA A LOS NIVELES
LA ENTIDAD INFERIORES DE LA ENTIDAD
ENTIDADES AUTONOMAS
(ECONOMICO Y LO FINANCIERO)
ENTIDAD AUTONOMA SEMI-AUTONOMA
ES AQUELLA QUE GOZA DE Son aquellas que tienen
INDEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y independencia administrativa.
ESTA SUJETA A LA LEY EN MATERIA DE
GOBIERNO, SUS DIRECTORES Son semi independientes, puesto
RESPONDEN POR SU GESTIÓN, SON que económicamente dependen
INDEPENDIENTES DE LA del Estado, en vista que tiene
ADMINISTRACIÓN CENTRAL EN LO presupuesto propio pero
ECONOMICO Y FINANCIERO, CON LA
UNICA FINALIDAD DE LOGRAR UNA dependen de otra entidad para
MAYOR EFICIENCIA Y ESPELICIALIZACIÓN que asigne el mismo
EN EL SERVICIO PÚBLICO.
TIPOS DE
AUTONOMÍA: • CONSTITUCIONAL
• DECLARADA 2/3 PARTES DEL CONGRESO
(ART. 134
CONSTI)
ENTIDAD ARTICULO CONSTITUCIONAL PRESUPUESTO

ESCUELA NACIONAL CENTRAL DE AGRICULTURA 79 NO MENOR AL 5% DEL PRESUPUESTO ORDINARIO DEL


MINISTERIO DE AGRICULTURA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 82-84 NO MENOR DEL AL 5% DEL PRESUPUESTO GENERAL DE
INGRESOS ORDINARIOS DEL ESTADO

CONFEDERACIÓN DEPORTIVA AUTÓNOMA DE 91-92 ASIGNACIÓN PRIVATIVA NO MENOR DEL 3% DEL


GUATEMALA Y COMITÉ OLIMPICO DE GUATEMALA PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESO ORDINARIOS DEL
* ESTADO (50% AL DEPORTE FEDERADO, 25% EDUCACIÓN
FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES ESCOLARES, 25% DEPORTE
NO FEDERADO

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL 100 EL ORGANISMO EJECUTIVO ASIGNARÁ ANUALMENTE EN EL


PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO UNA
PARTIDA ESPECIFICA PARA CUBRIR LA CUOTA QUE
CORRESPONDA AL ESTADO COMO TAL Y COMO EMPLEADOR,
LA CUAL NO PODRÁ SER TRANFERIDA NI CANCELADA
DURANTE EL EJERCICIO FISCAL Y SERÁ FIJADA CON LOS
ESTUDIOS TÉCNICOS ACTUARIALES DEL INSTITUTO
ENTIDAD ARTICULO CONSTI PRESUPUESTO

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL 100 EL ORGANISMO EJECUTIVO ASIGNARÁ ANUALMENTE EN EL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO
UNA PARTIDA ESPECIFICA PARA CUBRIR LA CUOTA QUE CORRESPONDA AL ESTADO COMO TAL Y COMO
EMPLEADOR, LA CUAL NO PODRÁ SER TRANFERIDA NI CANCELADA DURANTE EL EJERCICIO FISCAL Y SERÁ FIJADA
CON LOS ESTUDIOS TÉCNICOS ACTUARIALES DEL INSTITUTO

BANCO DE GUATEMALA 132.133

MUNICIPALIDADES** 253-257 EL ORGANISMO EJECUTIVO INCLUIRA ANUALMENTE EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE INGRESOS ORDINARIOS DEL
ESTADO, UN DIEZ POR CIENTO DEL MISMO PARA LAS MUNICIPALIDADES DEL PAIS. ESTE PORCENTAJE DEBERÁ SER
DISTRIBUIDO EN LA FORMA QUE LA LEY DETERMINE, Y DESTINADO POR LO MENOS EN UN 90% EN PROGRAMAS Y
PROYECTOS DE EDUCACION, SALUD PREVENTIVA, OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS QUE
MEJOREN EL NIVEL DE VIDA DE LOS HABITANTES. EL 10% RESTANTE PODRÁ UTILIZARLO PARA FINANCIAR GASTOS
DE FUNCIONAMIENTO. QUEDA PROHIBIDA TODA ASIGNACIÓN ADICIONAL DENTRO DEL PRESUPUESTO DE
INGRESOS Y EGRESOS DEL ESTADO PARA LAS MUNICIPALIDADES, QUE NO PROVENGA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
PORCENTAJES QUE POR LEY LE CORRESPONDA SOBRE IMPUESTOS ESPECÍFICOS.
ORGANISMO EJECUTIVO

MINISTROS DE ESTADO
PRESIDENTE ART. 182 VICEPRESIDENTE ART. 190
ART. 193

SECRETARIOS ART. 202


CONSEJO DE MINISTROS
VICEMINISTROS ART. 200
ART. 195 GOBERNADORES ART. 227
1.Para emitir decreto de limitación de derechos
constitucionales. (Artículo 138)
2.Para considerar la aceptación de la dimisión de un
ministro de Estado (Art. 167)
ASUNTOS QUE
3.Para realizar en ejercicio su derecho de veto de un
POR MANDATO decreto enviado por el Congreso necesita un previo
CONSTITUCIO acuerdo tomado en conjunto. (Art. 178)
NAL DEBEN 4.Para coordinar la política de desarrollo de la Nación

SOMETERSE (Art. 183 literal M)


5. Para la creación de plazas adicionales de viceministros
AL CONSEJO necesita una opinión favorable (Art. 200)
DE 6. Para elegir y nombrar a un magistrado de la Corte de
MINISTROS: Constitucionalidad (Art. 269 Literal C)
7. Para proponer una iniciativa de reforma constitucional
(Art. 277)
COMISIONES (5)

COMITÉ TEMPORAL (ART 5)


LEY ORGANICA
DEL EJECUTIVO GABINETES ESPECIFICOS (18)

UNIDADES ESPECIALES DE
EJECUCIÓN (ART. 25)
“La función reglamentaria del Presidente de la República,
es una facultad especial dentro del principio de separación
de poderes o de funciones. En la teoría y en la practica
constitucional aunque cada Organismo conserva sus
FUNCIÓN atribuciones propias, en menor escala, y en virtud de lo
que se define modernamente como equilibrio en una
CUASI- adecuada distribución de funciones, se otorga en la
Constitucion a unos Organismos, funciones que son
LEGISLATI propias de los otros; este es el caso de la facultad
reglamentaria del Presidente de la República, que la teoría
VA DEL de la Constitución la Identifica como facultad quasi-
legislativa del Presidente. La potestad legislativa se otorga
PRESIDENT al Congreso de la República, y la facultad reglamentaria de
las leyes es función del Presidente de la República. Así la
E facultad constitucional reglamentaria del Presidente es una
forma de admnistrar. El Presidente admnistra de acuerdo y
en ejecución de leyes, y las reglamenta por disposición de
la Constitución.”
SISTEMA DE CONSEJOS CONSEJO NACIONAL DE DESARROLLOURBANO
Y RURAL
–CONADUR-

EN BUSCA DE POLÍTCAS DE ART. 225


CONSEJO REGIONAL DE DESARROLLO URBANO

DESARROLLO POR REGIÓN Y RURAL


Preside: PRESIDENTE
Integrado: GOBERNADORES, UN REPRESENTANTE
DE LAS CORPARACIONES MUNICIPALES Y REP. DE
ENTIDADES PUBLICAS Y PRIVADOS
( Art. 226)
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO –
CODEDE-
Preside: GOBERNADOR DEL DEPTO. Integrado:
ALCALDES Y ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO Y
PRIVADO QUE CORRESPONDAN Art. 228-
CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO –
COMUDE-
Preside el alcalde, integran cocodes y
entidadades publicas y privadas del municipio
CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO –
COCODES-
Grupo de vecinos de un municipio, barrio,
colonia
CICLO PRESUPUESTARIO:

APROBACIÓN (ART. 171


PLANIFICACIÓN FORMULACIÓN PRESENTACIÓN LITERAL B,
FEB-ABRIL ABRIL-AGOSTO SEP CONSTITUCIÓN)
SEP-NOV

EVALUACIÓN LIQUIDACIÓN Y
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO RENDICIÓN DE
ENERO A DIC CUENTAS
ENERO A DIC ENERO A DIC
ENERO A ABRIL
PODER
JUDICIAL
PODER JUDICIAL:
Es el poder del Estado
encargado de impartir
Justicia en una sociedad,
mediante la aplicación de
las normas y principios
jurídicos en la resolución de
conflictos.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
Artículo 203 Constitucional

Zaffaroni: “la independencia judicial no se deriva de


la separación de poderes, sino que surge como
exigencia misma de la esencia de la jurisdicción. La
cadena conceptual poder, independencia,
imparcialidad, jurisdicción es de la esencia de lo
judicial y de su sostenimiento que depende que
haya actividad jurisdiccional o una rama burocrática
que se impone por la fuerza de su parcialidad”.
INDEPENDENCIA JUDICIAL
SEGÚN LA LEY DEL ORGANISMO
JUDICIAL
ART. 52 LOJ ART. 57 LOJ
“para cumplir sus objetivos, el Organismo Judicial no “La justicia se imparte de conformidad con la
está sujeto a subordinación alguna de ningún Constitución Política de la República y demás leyes
organismo o autoridad, sólo a la Constitución Política que integran el ordenamiento jurídico del país. La
de la República y las leyes. Tiene funciones función jurisdiccional se ejerce con exclusividad
jurisdiccionales y administrativas, las que deberán absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los
desempeñarse con total independencia de cualquier demás tribunales establecidos por la ley, a los cuales
otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del les corresponde la potestad de juzgar y promover la
Organismo Judicial corresponden fundamentalmente ejecución de lo juzgado. […] Ninguna otra autoridad
a la Corte Suprema de Justicia y a los demás podrá intervenir ni interferir en la administración de
tribunales que a ella están subordinados en virtud de justicia. Los Organismos del Estado, sus dependencias
las reglas de competencia por razón del grado. Las y entidades autónomas y descentralizadas deberán
funciones administrativas del Organismo Judicial prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para
corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a el cumplimiento de sus resoluciones. Igual obligación
las direcciones y dependencias administrativas tienen los particulares”.
subordinadas a dicha Presidencia..”
IMPORTANCIA DE LA INDEPENDENCIA
JUDICIAL
ESTADO DE DERECHO:
• Imperio de la ley
• División y renovación frecuente de
poderes
• Reconocimiento y garantizar los
derechos humanos
• Actividad jurisdiccional
independiente
• Investigación científico-técnica de
los hechos delictivos
IMPARCIALIDAD

“El requisito de imparcialidad tiene dos aspectos: en primer lugar, los jueces no
deben permitir que su fallo esté influenciado por sesgos o prejuicios personales, ni
tener ideas preconcebidas en cuanto al asunto sometido a su estudio, ni actuar de
manera que indebidamente promueva los intereses de una de las partes en
detrimento de los de la otra. En segundo lugar, el tribunal también debe parecer
imparcial a un observador razonable. Por ejemplo, normalmente no puede ser
considerado imparcial un juicio afectado por la participación de un juez que,
conforme a los estatutos internos, debería haber sido recusado.”
Observación General No. 32: Artículo 14. El derecho a un juicio imparcial y a la
igualdad ante los tribunales y cortes de justicia, párr. 21
JUEZ NATURAL VRS JUECES
PROVISIONALES
“Una práctica que afecta hondamente la independencia e imparcialidad de la
Judicatura es la de los “jueces provisionales”. Al respecto, por ejemplo, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos ha manifestado que el carácter provisorio de
jueces “podría suponer un condicionamiento a la actuación de estos jueces, en el
sentido de que no pueden sentirse jurídicamente protegidos frente a indebidas
interferencias o presiones provenientes del interior o desde fuera del sistema judicial.
Asimismo, la Comisión Interamericana ha señalado que la existencia de “un alto
porcentaje de jueces provisionales afecta seriamente el derecho de la ciudadanía a una
adecuada administración de justicia y el derecho del magistrado a la estabilidad en el
cargo como garantía de independencia y autonomía en la judicatura”
Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Venezuela, OEA/ Ser.L/V/II. 118
doc. 4 rev. 2, de 29 de diciembre de 2003, párr. 159
CONDICIONES ESENCIALES DE
LA ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA

La independencia del Poder Judicial es reafirmada por el


Artículo 205 constitucional, el cual expresamente prescribe
que se instituyen como garantías del Organismo Judicial, las
siguientes:
a) Jerarquía Constitucional
b) La independencia funcional
c) La independencia económica
d) La no remoción de los magistrados y jueces de primera
instancia, salvo los casos establecidos por la ley
e) La selección del Personal.
JERARQUIA CONSTITUCIONAL:
“Corresponde a esta Corte, como función esencial, mantener la preeminencia de
la Constitución sobre el ordenamiento jurídico…”
CC. Expediente 1028-2016, sentencia de fecha 27/12/2018
“… dentro de los principios que integran al Estado de Guatemala, se encuentra el
de Supremacía Constitucional, según, el cual, en la cúspide de nuestro
ordenamiento jurídico guatemalteco se encuentra la Constitución y, por el
reconocimiento del bloque de costitucionalidad, los tratados y convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos debidamente aprobados y
ratificados. Como ley suprema de Estado, la Constitución y dichos acuerdos son
vinculantes para gobernantes y gobernados a efecto de lograr la consolidación del
Estado Constitucional de Derecho…”
CC. Expediente 1028-2016, sentencia de fecha 27/12/2018
INDEPENDENCIA
FUNCIONAL
Jorge Nader Kuri, “..la independencia funcional es la
libertad de criterio del juzgador, su actitud frente a
influencias extrañas al derecho provenientes del
sistema social. …La independencia funcional se
refiere a una regla básica en virtud de la cual el juez,
en el ejercicio de su función, debe estar sometido
únicamente a la legalidad, es decir, al sistema de
fuentes del derecho vigente en el sistema jurídico al
que pertenece”
Sentencia de la CC fecha 4 de abril 2001
Expediente 685-00

• “[…] la potestad de juzgar y ejecutar lo juzgado corresponde con exclusividad e independencia a los
tribunales de justicia, circunstancia que no permite que el amparo pueda constituirse en una instancia
revisora de lo resuelto porque en el amparo se enjuicia el acto reclamado, pero no se puede entrar a
resolver sobre las proposiciones de fondo, ya que es la jurisdicción ordinaria a quien corresponde
valorarlas o estimarlas […]” .

• Asimismo, la Corte de Constitucionalidad, expresó “por otro lado, esa labor interpretativa, según el
artículo precitado, es competencia exclusiva, esencia de su independencia, de los tribunales de justicia, la
que no puede ser subrogada ni suplida en el amparo en la medida en que esto implicara realizar la tarea
de juicio, función intelectual propia, que pertenece a los jueces de la jurisdicción común. Así, en este
aspecto, no sería posible acceder al petitorio de la solicitante para que en amparo se conozca el fondo del
reclamo…”.
b. Independencia
económica
Artículo 213, que preceptúa que: “[e]s atribución de la Corte
Suprema de Justicia formular el presupuesto del Ramo; para
el efecto, se le asigna una cantidad no menor del dos por
ciento del Presupuesto de Ingresos Ordinarios del Estado,
que deberá entregarse a la Tesorería del Organismo Judicial
cada mes en forma proporcional y anticipada por el órgano
correspondiente. Son fondos privativos del Organismo
Judicial los derivados de la administración de justicia y su
inversión corresponde a la Corte Suprema de Justicia. El
Organismo Judicial deberá publicar anualmente su
presupuesto programático e informará al Congreso de la
República cada cuatro meses acerca de los alcances y de la
ejecución analítica del mismo”.
c. La no remoción de los magistrados y jueces de primera
instancia, salvo los casos establecidos por la ley

Bander: establece: “Es la


imposibilidad de separar,
suspender, trasladar o jubilar a un
juez sino es por las causas y con las
garantías previstas en la ley”
208 Magistrados
205 “C” Jueces
Garantía en la Función Pública:
derecho de Antejuicio para
Magistrados y Jueces (206)
d. SELECCIÓN DE
PERSONAL
Esta garantía constituye una peculiaridad del
sistema constitucional guatemalteco, toda
vez que se establece que la selección del
personal que labora en los distintos
juzgados y tribunales de la República, es una
atribución que corresponde al poder
judicial.

(ART. 209 Constitucional)


FORMA DE
ELECCIÓN DE
CORTES
• MERITOCRACIA
• LEGITIMIDAD (A PESAR DE
NO SER ELECTOS
POPULARMENTE)
• LEGITIMACION

LEGITIMIDAD-LEGITIMACIÓN
DEL JUEZ
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA ART. 214

Está integrada por 13 Magistrados, electos por el Congreso para un período de cinco años.
Los magistrados son electos entre los abogados candidatos que llenan
los requisitos establecidos por la ley (Art. 207 CPR), electos Comisión de Postulación.

INTEGRACIÓN CORTES DE APELACIONES ART. 217

CONSTITUCIO TRIBUNALES MILITARES ART. 218


NAL
TRIBUNAL DE CUENTAS ART. 220

TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART. 221


MECANSIMOS PARA
CONTROLAR LOS
ACTOS
ADMNISTRATIVOS

NACIMIENTO
CONSTITUCIONAL DE
UNA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA A TRAVES DEL
CONTECIOSO
ADMNISTRATIVO.
EVOLUCIÓN
DE LA
JUSTICIA
EL AMPARO COMO MEDIO PROTECTOR Y
GARANTE DE LOS DERECHOS DE LA CONSTI.
“… el amparo como medio protector y garante de los derechos del
Magno Texto y demás leyes que reconocen a las personas, opera en
materia judicial como contralor de las actuaciones de los órganos
jurisdiccionales, a efecto estos se ajusten a los preceptos
constitiucionales y legales, pero no los sustituyen en sus respectivas
jurisdciones, ni actúa como un recurso de conocimiento, como para
discernir un asunto que ya se agotó sus instancias o sus vías de
impugnación y fiscalización, cuando no se evidencia violación al debido
proceso, ya que, tal garantía constitucional, por su naturaleza subsidiaria
y extraordinaria, no puede subrograr la potestad judicial ordinaria….”
CC Expediente 4501-2008. Sentencia 3/7/2009
EVOLUCION DEL DERECHO
PENALDERECHO PENAL DEL
ENEMIGO
.
VENGANZA PRIVADA

FASE CIENTIFICA

VENGANZA
PUBLICA FASE HUMANITARIA

DIVINA O RELIGIOSA
• Detención legal. • Declaración contra sí y parientes.
DERECHO • Notificación de la causa de detención. • No hay delito ni pena sin ley anterior.

S DEL • Derechos del detenido (ser informado


inmediatamente de sus derechos en
forma que le sean comprensibles,
• Pena de muerte.
• Sistema penitenciario.

SINDICAD especialmente que puede proveerse de


un defensor),
• Menores de edad.
• Sanciones a funcionarios o empleados
O: • Interrogatorio a detenido o presos. (24
HORAS)
públicos.
• Antecedentes penales y policiales.

ARTICULO • Centro de detención legal.


• Detención por faltas o infracciones.
• Inviolabilidad de la vivienda.

S
• Inviolabilidad de correspondencia,
• Derecho de defensa. documentos y libros.
• Motivos para auto de prisión. • Registro de personas y vehículos.
6 AL 28 • Presunción de inocencia y publicidad del
proceso.
• Derecho de asilo

CONSTI • Irretroactividad de la ley.


DERECHO
PENAL DEL
ENEMIGO

NUEVOS MEDIOS DE INVESTIGACIÓN


CRIMINAL:
TESTIGO PROTEGIDO
COLABORADOR EFICAZ
AGENTE ENCUBIERTO
INTERCEPCION DE LLAMADAS
TELEFONICAS
JUSTICIA
PARA LAS
VÍCTIMAS
JUSTICIA
MEDIATIC
A
CONTRO
L DEL
PODER
TIPOS a). CONTROLES GENERALES Y
DIFUSOS (Ciudadanía, Prensa, otros)
DE b). INTERORGANICOS (SISTEMA DE
CONTROL FRENOS Y CONTRAPESOS)
ES: c). CONSTITUCIONALES
CONTROL DE PODER
HORIZONTAL Y VERTICAL
LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD ES UN
TRIBUNAL PERMANENTE DE JURISDICCIÓN
PRIVATIVA, CUYA FUNCIÓN ESCENCIAL ES LA
CORTE DE DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL,
CONSTITUCIONALI
DAD: ACTUA COMO TRIBUNAL COLEGIADO CON
ART. 268 INDEPENDENCIA DE LOS DEMAS
ORGANISMOS DEL ESTADO Y EJERCE
FUNCIONES ESPECIFICAS QUE DESIGNA LA
CONSTITUCION Y LA LEY DE LA MATERIA.
LA TEORIA DEL
SUPRAPODER

SELF CONTROL
(TEORIA DEL AUTO CONTROL)
“ES UN ORGANO QUE SERÁ
LLAMADO A CONTROLAR LA
CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES,
DEBE PONER EN RELIEVE LA IDEA
ESCENCIA SI QUIERE EVITAR QUE LA
JULIEN INSTITUCIÓN NO SE DESVIE NI SE
DEFORME, ES CONTRALOR DE UN
ORDEN ESTRICTAMENTE JURÍDICO,
LAFRRIERE YA QUE NO SE TRATA DE
DETERMINAR SI LA LEY ES
OPORTUNA O NO, BUENA O MALA,
UTIL O INUTIL, SINO UNICAMENTE
VERIFICAR SI ES CONFORME O
CONTRARIA A LA CONSTITUCIÓN”
ARGUMENTO
CONTRAMAYORITARIO
• ES UN ORGANO QUE CARECE DE LEGITIMIDAD
DEMOCRATICO.
• Es una Institución anti-democrática, hecha para el control
de constitucionalidad de las leyes que esta en manos de un
poder no electo y constituye una objeción inclaustrada en
el centro del pensamiento jurídico democrático.
La Contraloría General de Cuentas es una
institución técnica descentralizada, con
funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés
REGIMEN hacendario de los organismos del Estado, los
DE municipios, entidades descentralizadas y
autónomas, así como de cualquier persona
CONTROL Y que reciba fondos del Estado o que haga
FISCALIZAC colectas públicas.
IÓN También están sujetos a esta fiscalización los
contratistas de obras públicas y cualquier otra
persona que, por delegación del Estado,
invierta o administre fondos públicos.
CONTRALORI
A GENERAL •

FUNCIONES FISCALIZADORAS
INGRESOS Y EGRESOS
DE CUENTAS • CALIDAD DEL GASTO
• Critica: “EL FINIQUITO COMO
(ARTS. 232 AL ARMA DE EXTORCIÓN POLÍTICA”

237)
REGIMEN TSE: Es la máxima autoridad en
materia electoral, es el pilar fundamental
POLÍTICO dentro del Régimen Político Electoral, es
ELECTOR independiente y no es supeditado a algún
organismo del Estado y la Ley Electoral y de
AL Partidos Políticos Dto. 1-85 organiza su
ART. 223 funcionamiento y menciona sus atribuciones.
JUSTICIA ELECTORAL:
IMPARCIAL E INDEPENDIENTE

“Al estar claro que los magistrados del Tribunal Supremo Electoral actúan en
determinadas ocasiones impartiendo justicia, es importante que, al igual que
cualquier juez , su imparcialidad e independencia estén garantizadas. La garantía
de imparcialidad e independencia judicial es uno de los pilares fundamentales para que
exista un verdadero estado de derecho y esta no debe ser una que se garantice
únicamente en el funcionamiento del Organismo Judicial, sino que la misma debe
extenderse a cualquier órgano, que por su naturaleza, sus funciones o la materia en la
que actúa, deba tomar decisiones fundamentadas en la ley, aplicando así el derecho e
impartiendo justicia.”
PRINCIPIOS RECTORES EN MATERIA
ELECTORAL SEGÚN LA CIDH

a) las decisiones que se tomen deben ser jurídicas y técnicas, pues buscan garantizar la
aplicación y vigencia del Derecho;
b) los conflictos que surjan por no cumplir normas jurídico electorales deben resolverse
siempre obedeciendo el derecho electoral preestablecido y nunca por medio de
soluciones políticas negociadas;
c) la justicia electoral debe impartirse con efectividad, eficiencia y accesibilidad, pero
sobre todo con independencia de cualquier fuerza política que un actor electoral pueda
ejercer sobre quienes toman la decisión
ES UNA INSTITUCION AUXILIAR DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DE LOS
MINISTER TRIBUNALES CON FUNCIONES AUTONOMAS,
IO CUYOS FINES PRINCIPALES SON VELAR POR EL
ESTRICTO CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES DEL
PÚBLICO PAÍS, SU ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ART. 251 SE RIGE POR LA LEY ORGANICA. EL JEFE DEL
MINISTERIO PUBLICO SERÁ EL FISCAL
CONSTI GENERAL Y LE CORRESPONDERÁ EL EJERCICIO
DE LA ACCIÓN PENAL PÚBLICA.
PROCURAD
OR
GENERAL
DE LA Tiene a su cargo la función de
NACIÓN asesoría y consultoría de los
órganos y entidades estatales. El
-PGN- procurador General de la Nación
(art. 252 ejerce la representación del Estado.
Consti)
• Inicia con sus funciones propias en 1993.
• Tiene a su cargo
1. La representación del Estado
2. La representación de Niñez y Adolescencia, personas de
tercera edad y personas con capacidades diferentes.
PGN: 3. Emitir dictámenes en ciertos asuntos, por ejemplo
Intestados, cambio de nombre, titulaciones supletorias
4. Intervenir cuando el ejecutivo y conforme a las
instrucciones de este, en los negocios que esté interesada
la nación
5. Emitir opinión consultiva cuando le sea requerida.
* Unidad de Asuntos Constitucionales
* Civil y económico coactivo
* Contencioso administrativo
* Laboral
ORGANIZACI
* Penal
ÓN PGN
* Medio Ambiente
* Unidad de Derechos Humanos y Asuntos
constitucionales
* Mujer y Ninez y adolescencia
ES UN COMISIONADO DEL CONGRESO DE LA
REPÚBLICA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS QUE LA CONSTITUCIÓN
PROCURAD GARANTIZA. TENDRÁ LAS FACULTADES DE
SUPERVISAR LA ADMINISTRACIÓN; EJERCERÁ
OR DE LOS SU PERÍODO DE 5 AÑOS Y RENDIRÁ INFORME
DERECHOS ANUAL AL PLENO DEL CONGRESO CON EL QUE
SE RELACIONARÁ A TRAVÉS DE LA COMISIÓN
HUMANOS DE DERECHOS HUMANOS.
EL ACTUAR DEL PDH:
“Las facultades del ombudsam, sus características y limitaciones deben
ser debidamente conocidas; en cualquier país no es una magistratura
de “poder” sino de “persuasión”, no tiene potestad, en el sentido
jurídico-político del término, sino auctoritas moral y, en cierto sentido
política sin partidismo de ninguna naturaleza, ni religioso, ni
ideológico, menos de partidismo político”
QUIEN CREA A LOS ENTES DE
CONTROL
LOS ENTES DE CONTROL SE HAN
POLITIZADO
CRITICAS:
LOS ENTES POLITIZADOS TIENDEN
A SER CORRUPTOS?
QUIEN CONTROLA A LOS ENTES
DE CONTROL
JUDICIALIZACI
ÓN DE LA
POLITICA
POLITIZACI
ÓN DE LA
JUSTICIA
MUCHAS GRACIAS!!

También podría gustarte