Está en la página 1de 41

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Guatemala, abril 2023


• La argumentación jurídica permite llegar a conclusiones por medio
de afirmaciones lógicas que están fundamentadas en razones
aceptadas desde el punto de vista jurisprudencial o del campo de
aplicación de los textos normativos. Estas afirmaciones son
regularmente utilizadas por las personas que tienen la misión de
impartir justicia en el momento de tomar decisiones jurídicas sobre
hechos concretos o controversiales. Las afirmaciones vertidas por
los jueces o juristas regularmente descansan en la jurisprudencia,
las disciplinas sociales, las ciencias exactas o cualquier otra fuente
de argumentación que sea susceptible de aportar elementos para la
resolución de hechos o controversias vertidas en el ámbito de la
aplicación de la ley.

CONTEXTUALIZACIÓN
Las teorías de la argumentación se hacen presentes durante los debates de aplicaciones
de la ley, sobre todo en términos de la resolución de controversias de ley o
constitucionales, una vez que la norma ha sido previamente interpretada. Estas
argumentaciones puestas en consejos o tribunales son necesarias para llegar a
conclusiones y acuerdos aceptables para la resolución de un hecho. En este sentido, la
argumentación demanda de los juristas el estudio de las técnicas retóricas más
importantes, pues regularmente los argumentos se deberán poner en la mesa de debates
en donde la lógica, la hermenéutica y los elementos dialécticos y de persuasión son
indispensables.

CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
Explicación: Un argumento es una afirmación provista de razonamiento
que buscan probar algo. Al argumentar se busca exponer las razones que
justifican una idea, hecho, conducta, interpretación o significado; con la
intención de que sea creíble o aceptada. En este sentido la argumentación
será puesta a prueba en todo momento, sin embargo, la argumentación no
implica mostrar las pruebas irrefutables de la afirmación vertida, por el
contrario se busca sólo convencer o persuadir al receptor del mensaje.

EXPLICACIÓN
Para algunos autores es indispensable tomar en cuenta la visión de la
verdad como “realidad consensual”, es decir un hecho verdadero está en
función del consenso entre los sujetos con los que se discuten y presentan
los argumentos en cuestión.
Para lograr esto se puede apoyar un sin número de estructuras lógicas y
aceptables para validar las afirmaciones expuestas:
1. Afirmación apoyada en hechos verosímiles: Argumentar algo con
base en verdades previamente aceptadas. Un hecho que indique si lo
argumentado es verdadero o falso.
2. Afirmación apoyada en un esquema lógico-formal: Se debe formular
un esquema lógico que no admite contradicción.
3. Función apoyada en esquema lógico-matemática: Esquema lógico
comprobado por técnicas científicas o matemáticas con base a un
marco teórico que justifica los hechos
4. Afirmación como discurso: Se debe motivar y persuadir a la
movilización, proponiendo una acción como solución al problema
5. Afirmación como finalidad: Se debe apelar a los intereses de los
receptores para accionar de determinada manera
Como podemos apreciar, la argumentación se puede dominar a
partir de estudiar el lenguaje, pues en el acto de hablar con otros
se podrá construir la verdad que posteriormente será aceptada o
no. El éxito de los argumentos está relacionado en función de la
relación o correspondencia entre lo que se afirma y los hechos,
es decir entre el lenguaje y las cosas concretas e históricas.

LA ARGUMENTACIÓN Y EL LENGUAJE
Existen dos tipos de argumentación que arcaran
la línea del lenguaje que se empleará para una
negociación posterior. En primer lugar
encontramos los argumentos demostrativos que
se pueden apoyar propiamente en técnicas y
métodos científicos que describen los hechos y
sus consecuencias, sin embargo también
podemos apreciar los argumentos persuasivos
que estarán enfocados a convencer a los
interlocutores de tomar un consenso o decisión

ARGUMENTACIÓN Y LENGUAJE
Para que exista un argumento demostrativo debe haber una correspondencia entre el
lenguaje y los hechos, de otra manera no podrá considerarse pegada a la realidad. A
este tipo de lenguaje podemos nombrarle: lenguaje analítico debido a que toma en
consideración la manera en que se puede realizar la explicación del hecho en
cuestión, como son:
La conjunción "Es el nexo entre dos afirmaciones que se presentan como verdaderas"
2.La disyunción excluyente "Es la posibilidad de que se presente una afirmación
verdadera y una falsa"
3.La disyunción incluyente "Es la posibilidad de que se presente una afirmación
verdadera y la otra pueda ser verdadera también"
4.El condicional "Es la posibilidad de que se presente una afirmación como
antecedente de una consecuencia verdadera"
5.El bicondicional "Es la posibilidad de que se presenten dos afirmaciones para
respaldar una consecuencia verdade

ARGUMENTACIÓN Y
LENGUAJE
• Para que exista el argumento persuasivo debe existir una
estructura lógica del argumento que pueda ser susceptible
de no caer en contradicción. Esto demanda un examen
del lenguaje desde la lógica formal o material.

ARGUMENTACIÓN Y
LENGUAJE
• La dialéctica nos enseña a no adelantar conclusiones cuando se presentan
afirmaciones, debido a que éstas pueden ser contradictorias entre sí. Por lo que es
importante hacer un análisis de éstas contradicciones a partir del análisis de tres
características: 1. La afirmación puede argumentar varios tipos de conclusiones y no
necesariamente el que se presenta en la argumentación. 2. Ninguna afirmación es
demostrativa se basa únicamente en probabilidades. 3. La supuesta veracidad de la
afirmación o idea no está sustentada de forma evidente en un tópico trillado o poco
creíble.
• Retórica En la retórica los emisores pueden valerse de diferentes herramientas para
persuadir a sus interlocutores. Por ello es muy común decir que alguien está teniendo
una actitud retórica, pues aun sin tener argumentos convincentes 1. El emisor no se
limita a la argumentación del caso en que se trate, sino que puede utilizar diversos
temas aunque no sean pertinentes. 2. Su objetivo es persuadir, sin importar los medios
para conseguirlo. Simplemente quiere que se acepte su argumento. 3. Busca persuadir,
por medio de un método o camino definido que puede estar explicito o implícito.

DIALÉCTICA Y RETÓRICA
• La argumentación es esencialmente necesaria para diversas
actividades jurídicas y no propiamente para resolver
controversias de textos normativos. Es evidente que las normas
jurídicas se encuentran plasmadas mediante lenguaje
comprensible para la aplicabilidad de la ley, pero al ser dudosa,
se deberá interpretar su significado y argumentar las acciones
que deben ser adecuadas para el caso en cuestión, incluso en las
tareas legislativas, también en tribunales constitucionales, pues la
argumentación en consejos o coordinaciones la
INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
legislativas tiene como objeto la reflexión de las interpretaciones
jurídicas en contextos sociales existentes.

LA NECESIDAD Y LA IMPORTANCIA DE
ARGUMENTAR
• De acuerdo con los procesos del lenguaje que están implicados en el
proceso de argumentación podemos comprender que el concepto de
argumentación jurídica está orientado fundamentalmente a la
formulación de argumentos normativos que propicien, orden social,
aplicabilidad normativa y sistematización institucional en contextos
como: 1. Producción o establecimiento de normas jurídicas. Las
argumentaciones están dirigidas a la producción pre-legislativa y
legislativa. a) Pre- legislación: Se realiza cuando se observa la
aparición de un problema o conflicto social, cuya solución puede
estar inmersa en una medida normativa. b) Legislativa: Se realiza
cuando la argumentación ha confirmado que la solución se encuentra
en la medida normativa y ésta comienza a gestarse en un trabajo
parlamentario.

EL CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
• Aplicación de normas jurídicas a la resolución de casos. Se refiere a
la actividad que se lleva a cabo en los juzgados y que tienen que ser
ejercidos por juristas en sentido estricto, órganos administrativos y
tribunales.

PROCESOS DE ARGUMENTACIÓN
• Dogmática jurídica. La dogmática es una acción que: a)
Formula criterios para realizar derecho positivo en
instancias gubernamentales. b) Formula criterios para
aplicar el derecho reglamentario; c) Formula y
sistematiza ordenamientos jurídicos ante las instancias
competentes, sobre todo en el tercer poder de la nación

PROCESOS DE ARGUMENTACIÓN
i) el Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del departamento de El Quiché dictó
sentencia en la que lo condena a pena de siete años de prisión inconmutables, al haberlo encontrado responsable del
delito de Violación; ii) planteó recurso de apelación especial, habiéndose elevado las actuaciones a la Sala Regional
Mixta de la Corte de Apelaciones de La Antigua Guatemala, la que, al resolver, desestimó ese medio de impugnación;
iii) ante la autoridad impugnada, interpuso casación por motivo de forma; sin embargo ésta condicionó la
admisibilidad del recurso a que en un plazo de tres días, sin cambiar el motivo invocado, cumpliera con subsanar lo
siguiente: “A) debe de realizar una argumentación acorde con el subcaso de procedencia invocado, debiendo
especificar e individualizar la omisión por parte de la Sala de Apelaciones; B) Para cada norma que estima infringida
debe realizar en forma individual una argumentación en la que determine la infracción causada, la relación existe con
el submotivo invocado, el agravio causado y la influencia decisiva que tuvo la violación en la sentencia recurrida, y; C)
Señalar cual es la aplicación que pretende, la que debe ser congruente con lo señalado anteriormente.”; iv) pese a que
estima haber atendido lo solicitado, la autoridad contra la que reclama, mediante resolución dictada el treinta de
marzo de dos mil siete -acto reclamado-, rechazó de plano la casación, al determinar: “(…) con relación al previo
contenido en la literal a), el mismo no fue superado en la forma requerida, ya que el accionante lo único que indica es
que: „la Sala omite pronunciarse con relación a las nuevas pruebas y por ende la violación de los artículos 20 y 381
del Código Procesal Penal‟, argumento, mediante el cual no se logra determinar con claridad y precisión el error
jurídico en que incurrió la Sala de Apelaciones. En igual sentido, el accionante tampoco supera el previo contenido en
la literal b), por cuanto que con el argumento sustentado, no logra determinar la infracción causada a la norma que
estima infringida, así como la relación existente con el subcaso invocado y la influencia decisiva que dicha vulneración
tuvo en el fallo recurrido. Como consecuencia procede el rechazo del recurso de casación objeto del estudio...”. D.2)
Agravios que se reprochan: El postulante aduce que, al rechazar su recurso de casación, la autoridad impugnada se
extralimitó en el ejercicio de sus funciones, porque se basó en requisitos que no están previstos en el Código Procesal
Penal y se sustentó en estimaciones puramente de fondo

FALTA DE ARGUMENTACIÓN
“…de la casación a que se superara lo siguiente: e.1) debía realizarse una argumentación
acorde con el subcaso de procedencia invocado, especificando e individualizando la
omisión del tribunal de apelación; e.2) para cada norma infringida, debía realizarse
argumentaciones en forma individual, de modo que se pueda determinar la infracción
causada, la relación existente con el submotivo invocado, el agravio causado y la
influencia decisiva de la supuesta violación en la sentencia recurrida; y e.3) debía
señalarse la aplicación pretendida, congruentemente con las dos subliterales anteriores; f)
el postulante presentó escrito con el propósito de subsanar las deficiencias indicadas; sin
embargo, a juicio de la autoridad impugnada, éstas no fueron superadas, subsistiendo
falta de claridad y precisión, porque el casacionista, al exponer la argumentación acorde
al subcaso de procedencia invocada, se limitó a señalar que el tribunal de apelación
omitió pronunciarse con relación a las nuevas pruebas y, por ende, sobre la violación a los
artículos 20 y 381 del Código Procesal Penal; al respecto, esta Corte estima que
efectivamente con la pobre argumentación aportada no era posible que la autoridad
impugnada determinara la existencia de error jurídico alguno y que, por ello, se efectuara
el estudio de fondo de la casación…”

ANÁLISIS TRIBUNAL
• “…de igual forma, la argumentación que se aportó con
relación a las supuestas violaciones de los artículos 12 de
la Constitución y 11 Bis del código antes citado no
permiten que se determinen las infracciones formales
denunciadas, así como que las mismas se relacionen con el
subcaso de procedencia invocado; por lo que, se advierte
que también devenía inminente el rechazo de la casación,
al no haberse superado tal deficiencia; y h) no habiéndose
corregido los errores encontrados, resultaba innecesario
que la autoridad impugnada se pronunciara respecto a la
aplicación que pretendía el casacionista…”

ANÁLISIS TRIBUNAL
• “…que se solicita subsanar las deficiencias del recurso, del escrito por el cual se intentó corregir tales
deficiencias y del acto reclamado, este Tribunal encuentra que: a) el postulante planteó casación por
motivo de forma, invocando el subcaso de procedencia regulado en el artículo 440, numeral 1) del
Código Procesal Penal, relativo a la omisión de resolver todos los puntos esenciales que fueron objeto
de la acusación formulada, o que estaban contenidos en las alegaciones del defensor; a su juicio, al
concretarse ese vicio formal, se violó el artículo 12 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y 11 Bis del Código Procesal Penal; b) la omisión denunciada consistía en que el tribunal
que conoció la apelación especial no resolvió la alegación del abogado defensor sobre la Expediente
1597-2007 3 inobservancia de los artículos 20 y 381 del código ibídem, lo cual, a juicio del
casacionista, estaba relacionado con el ofrecimiento de nuevos medios de prueba (especialmente el
peritaje químico biológico de ácido desoxirribonucleido -ADN-) que hiciera en el proceso penal; c)
según criterio del postulante, la Sala de Apelaciones se limitó a repetir el razonamiento que hiciera el
órgano jurisdiccional que lo condenó, en el sentido que las pruebas ofrecidas no eran nuevas, en virtud
que las mismas eran del conocimiento del oferente, por lo que no tenían tal carácter; d) la lectura del
escrito que contiene dicho recurso permite apreciar un deficiente planteamiento, debido a que, en
forma poco ordenada y clara, el casacionista formuló argumentaciones con respecto a la referida
omisión de resolver…Por las razones expuestas, se advierte que la autoridad impugnada no produjo el
agravio con relevancia constitucional que el postulante denunciara, debiéndose denegar el amparo
solicitado” (sentencia 1597-2007 de 30/05/2008)

PARTE RESOLUTIVA
“…el Ministerio Público, por medio de la Fiscalía Especial para la Comisión
Internacional contra la Impunidad en Guatemala, solicitó al Juez de Primera
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
departamento de Guatemala, orden de detención provisional contra Alfonso
Antonio Portillo Cabrera, con el propósito de extraditarlo a los Estados
Unidos de América, fundamentado en la petición de arresto provisional
remitida por la Dirección General de Asuntos Jurídicos, Tratados
Internacionales y Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Guatemala, derivada de la existencia de acusación formal
presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos de América,
Distrito del Sur de Nueva York, registrada el uno de diciembre de dos mil
nueve, conforme el artículo IX y otras provisiones establecidas en el Tratado
de Extradición suscrito entre Guatemala y los Estados Unidos de América, el
veintisiete de febrero de mil novecientos tres…”

EJEMPLO
presentada la solicitud formal de extradición remitida vía cancillería
al Ministerio Público, dicho Tribunal declaró procedente la solicitud
de extradición formulada por el Gobierno de los Estados Unidos de
América contra el postulante, sindicado por el delito de conspiración
para el lavado de dinero, en auto de diecisiete de marzo de dos mil
diez; e) contra esta decisión, el ahora accionante planteó recurso de
apelación, elevado a la Sala Primera de la Corte de Expediente
1566-2011 2 Apelaciones del Ramo Pena!, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente, que en resolución de diecisiete de marzo de dos
mil diez –acto reclamado-, lo declaró sin lugar; f) el postulante
planteó actividad procesal defectuosa, la que en auto de catorce de
julio de dos mil diez, fue denegada.

HECHOS
“…el amparista refirió que en el proceso de extradición seguido en su contra no se
respetó el debido proceso, ya que no fue aprobada con fundamento en normas
constitucionales guatemaltecas y principios, reglas y prácticas internacionales que
regulan las relaciones de Guatemala con otros Estados, pues se inaplicó el segundo
párrafo del artículo 27 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
así como los artículos 149 y 204 de la Carta Magna. Arguyó que le causó agravio el
hecho de que la autoridad recurrida haya argumentado imposibilidad de alegarse
medios de prueba respecto del tratado que pudiera regir el caso, ya que de
conformidad con el artículo 38 de la Ley del Organismo Ejecutivo, al Ministerio de
Relaciones Exteriores le corresponde la aplicación del régimen jurídico relativo a
las relaciones del Estado de Guatemala con otros Estados y personas o instituciones
de derecho internacional, de tratados y convenios internacionales. Afirmó que el
Tribunal de extradición no se pronunció respecto a puntos esenciales de su
acusación, lo que era necesario para declarar procedente su extradición…”

ARGUMENTACIÓN
• ―…Respecto a la extradición, Guatemala celebró Tratado de Extradición con el Gobierno de los Estados Unidos de
América, el veintisiete de febrero de Expediente 1566-2011 3 mil novecientos tres, el cual fue aprobado mediante el Decreto
Legislativo Número 561, de fecha veintiocho de abril de ese mismo año y vigente a partir del quince de agosto de mil
novecientos tres; además, suscribió la Convención Suplementaria al Tratado de Extradición, el veinte de febrero de mil
novecientos cuarenta, aprobada mediante Decreto Legislativo Número 2414, de fecha diez de abril de mil novecientos
cuarenta, ratificada el veinte de junio de ese mismo año. Sin embargo, ésta no es la única normativa vigente que regula lo
relativo a la extradición, ya que existen otros instrumentos que han ampliado el catálogo de delitos por los que ambos
Estados (…) En ese sentido, Guatemala suscribió la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción, la cual fue
ratificada el tres de noviembre de dos mil seis; cabe destacar que este instrumento internacional, es un tratado multilateral
del que Guatemala es parte como una expresión de su voluntad de cooperación para el combate a la corrupción; dicha
Convención, en el artículo 1 establece que su finalidad es ´... a) Promover y fortalecer las medidas para prevenir y combatir
más eficaz y eficientemente la corrupción; b) promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia
técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de activos; c) Promover la integridad, la
obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y los bienes públicos...´. Asimismo, en el artículo 23 de la
citada Convención se estableció lo relativo al ´Blanqueo del producto del delito´ y se reguló que cada Estado Parte
adoptará, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho interno, las medidas legislativas y de otra índole
que sean necesarias para tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente: ´…i) La conversión o la transferencia
de bienes, a sabiendas de que esos bienes son producto del delito, con el propósito de ocultar o disimular el origen ilícito de
los bienes o ayudar a cualquier persona involucrada en la comisión del delito determinante a eludir las consecuencias
jurídicas de sus actos; ii) La ocultación o disimulación de la verdadera naturaleza, el origen, la ubicación, la disposición, el
movimiento o la propiedad de bienes o…

ANÁLISIS TRIBUNAL
del legítimo derecho a éstos, a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito...'; por su parte,
el artículo 44 establece: ´... 1) El presente artículo se aplicará a los delitos tipificados con arreglo a la
presente Convención en el caso de que la persona que es objeto de la solicitud de extradición se
encuentre en el territorio del Estado Parte requerido, siempre y cuando el delito por el que se pide la
extradición sea punible con arreglo al derecho interno del Estado Parte requirente y del Estado Parte
requerido (...) 7. Los Estados Parte que no supediten la extradición a la existencia de un tratado
reconocerán los delitos a los que se aplica el presente artículo como causa de extradición entre ellos...´.
(…) De lo anterior se establece que, la última acción presuntamente ejecutada por el co-conspirador,
ocurrió ´en marzo de dos mil nueve o alrededor de esa fecha´, pues como lo consideró la autoridad
impugnada ´... las consecuencias del delito prosiguieron hasta el año dos mil nueve, tiempo en el cual
se encontraba en vigencia la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción...´, criterio que
esta Cámara no considera lesivo a los derechos del amparista ya que el delito por el que se solicitó su
extradición, no es de realización inmediata, esto es, no se consuma en un solo acto, sino que sus efectos
se prolongan en el tiempo, lo que la doctrina penal denomina como ´delito permanente´. Cabe indicar
que como lo expone el Doctor Bruno M. Tondini en su obra "Blanqueo de capitales y lavado de dinero:
su concepto, historia y aspectos operativos", existen tres etapas que podrían darse para la consumación
del delito de lavado de dinero, siendo éstas: a) la introducción o colocación, la cual consiste en que ´...
el dinero `sucio' ya sea en efectivo o cualquier tipo de ganancia en bienes de capital o de…

ANÁLISIS TRIBUNAL
procedencia ilícita cambia de ubicación colocándose más allá del alcance de las autoridades…´;
b) la estratificación o intercalación, en esta fase el dinero está dentro de los circuitos financieros
se realizan movimientos que tienden a ´ensombrecer´ u ocultar su origen, o sea, erradicar
cualquier nexo posible entre el dinero colocado y su origen; y c) la integración o legitimación, es
la última etapa del proceso de lavado de dinero que procede de actividades delictivas, se utiliza
en operaciones financieras, dando la apariencia de ser operaciones legítimas. Estos aspectos
doctrinarios, robustecen la tesis que el delito de lavado de dinero, es un delito permanente ya que
el acto consumativo se prolonga en el tiempo. En virtud de lo anterior, este tribunal constitucional
arriba a la conclusión que no existe agravio a los derechos del amparista que amerite el
otorgamiento de la protección constitucional solicitada, ya que la extradición de mérito tuvo su
fundamento en lo dispuesto por la Constitución Política de la República de Guatemala, el Tratado
de Extradición entre el Gobierno Guatemala y el Gobierno de los Estados Unidos de América, y
su Convención Complementaria; y especialmente en lo establecido en la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción; además fue observado el procedimiento establecido en la
Ley Reguladora para el Procedimiento de Extradición, y el amparista tuvo la oportunidad de
ejercer los medios de defensa que le confiere la ley, lo cual implica la observancia del derecho de
defensa y el debido proceso. De lo anterior se evidencia que la autoridad

ANÁLISIS TRIBUNAL
El postulante refiere que la decisión asumida en el acto reclamado es violatoria de la seguridad jurídica, el
principio de legalidad y el debido proceso, este último en sus vertientes de los derechos a la emisión de una
sentencia debidamente motivada, a que se aplique el derecho vigente en la República de Guatemala, a la exigencia
de que el petitorio de extradición que en su contra se ha formulado se ajuste a la buena fe y al derecho vigente del
Estado requirente. Para ello, ha formulado argumentación cuestionando la existencia de un tratado vigente en
punto al delito por el cual se solicitó su extradición y la existencia de ―reciprocidad‖ entre la República de
Guatemala y los Estados Unidos de América en punto al delito por el cual este último estado solicitó su
extradición. Cuestiona, además, si es posible que haya podido accederse a su extradición tomando como único
fundamento la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, o bien el Tratado de Extradición suscrito
por los gobiernos de la República de Guatemala y los Estados Unidos de América el veintisiete de febrero de mil
novecientos tres (aprobado por Decreto Legislativo 561 de veintiocho de abril de ese mismo año), tratado bilateral
ampliado por la Convención Suplementaria de veinte de febrero de mil novecientos cuarenta (Decreto Legislativo
2414, de diez de abril de ese mismo año), o estos dos instrumentos convencionales, ambos en armonía con la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Como corolario de lo anterior, el amparista formula
cuestionamientos con el objeto de que se le proporcione una debida respuesta sobre si es posible que el gobierno de
los Estados Unidos de América pueda ―solicitar mi extradición fundamentando su pretensión de extraditarme en
una parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción de la cual los Estados Unidos de
América expresamente no forma parte?‖ y si es posible que la República de Guatemala pueda conceder su
extradición a los Estados Unidos de América ―cuando no existe ‗tratado‘ alguno entre ambos países referido al
delito con el cual sustenta su petición‖.

ARGUMENTACIÓN
AMPARISTA
La decisión desestimatoria fue apelada por el postulante de amparo, quien indicó como motivos
de agravio que en la sentencia apelada se había incurrido en violación de preceptiva de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (aprobada por la República de Guatemala,
mediante Decreto 55-96 del Congreso de la República), así como en violación de preceptos
constitucionales por aplicación indebida, en su caso particular, de la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción, tanto desde el punto de vista del derecho estadounidense ―por no
existir un ‗tratado vinculante‘ con Guatemala que le permita a los Estados Unidos de América
solicitar la presente extradición a la República de Guatemala por el delito de lavado de dinero‖,
como desde el punto de vista del derecho guatemalteco, al ―no existir un tratado vinculante con
los Estados Unidos de América que apoye la extradición pasiva de un ciudadano guatemalteco
por el delito de lavado de dinero‖, y por ―no existir un tratado vinculante con los Estados Unidos
de América que le permita conceder la extradición de un ciudadano guatemalteco por el delito de
lavado de dinero en base al principio de reciprocidad‖. Relacionó también, como motivos de
agravio, inexistencia del principio de reciprocidad por la parte estadounidense respecto de su
contraparte guatemalteca, y por la parte guatemalteca hacia el Estado requirente. Se esgrimió
como motivos de apelación la violación del derecho al ―proceso legal‖, y de la presunción de
inocencia

APELACIÓN
• La lectura del sustrato argumental contenido tanto en el escrito de demanda de amparo como en aquel por el que se apeló el fallo dictado en la
primera instancia de este proceso permite a esta Corte apreciar que los argumentos expresados en ambos escritos convergen en un
denominador común que es el de cuestionar la validez de la solicitud de extradición apoyada en un tratado bilateral de extradición que no
contiene como delitos por los cuales se puede formular aquella solicitud, al delito de conspiración para realizar lavado de dinero. Con ello, la
tesis del amparista pretende revelar la siguiente dualidad: i) no puede utilizarse como fundamento para solicitar su extradición, el Tratado de
Extradición suscrito por los gobiernos de la República de Guatemala y los Estados Unidos de América el veintisiete de febrero de mil
novecientos tres [al que se hará referencia en este fallo, denominándosele únicamente como el Tratado de Extradición de 1903, en lo sucesivo],
pues en el artículo II de dicho tratado no está contemplado el ilícito de conspiración para cometer lavado de dinero. De esa cuenta, según la
tesis del amparista, no existe tratado bilateral de extradición celebrado entre los gobiernos de la República de Guatemala y los Estados Unidos
de América para solicitar su extradición por el delito precedentemente aludido; y ii) ante la inexistencia de un tratado bilateral celebrado entre
los gobiernos de la República de Guatemala y los Estados Unidos de América en el que se contemple la posibilidad de accederse a una
extradición [en este caso pasiva, por parte del gobierno de la República de Guatemala] por el delito de conspiración para cometer lavado de
dinero, tampoco sería aplicable la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ante la reserva que sobre lo dispuesto en el
numeral 5, del artículo 44 de Expediente 1566-2011 8 aquella convención, realizó el gobierno de los Estados Unidos. Respecto de lo anterior,
los antecedentes remitidos al proceso de amparo evidencian que los tribunales de jurisdicción ordinaria que conocieron del procedimiento de
extradición del solicitante de amparo, ya se pronunciaron sobre aquellos argumentos, con distintas motivaciones. En los dos pronunciamientos,
emanados de aquellos tribunales, este tribunal encuentra como denominador común la invocación que en ellos se hace del artículo 23 de la
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y de la debida observancia que en ambos fallos se hace de lo establecido en el
artículo 27 de la Constitución. Sobre este particular cabría considerar que según reiterada jurisprudencia de esta Corte, la garantía
constitucional de amparo opera en materia judicial de forma extraordinaria y subsidiaria, de manera que el amparo opera como un medio de
control para establecer si en la emisión de las resoluciones judiciales se han respetado los derechos a la audiencia debida, al juzgamiento
conforme el debido proceso y a acceder a la tutela judicial efectiva, como los más relevantes; empero, en esa labor de control, un tribunal de
amparo no puede sustituir a un tribunal de jurisdicción ordinaria en el juzgamiento y decisión de cuestiones que solamente a este último le
compete decidir, pues de subrogar aquella labor de juzgamiento, sería el propio tribunal de amparo el que se estaría constituyendo en una
(tercera) instancia revisora –en el evento de que se hubiesen ya agotado las dos instancias que permite el artículo 211 de la Constitución— con
clara infracción del artículo constitucional antes aludido, que terminantemente dispone que ―En ningún proceso habrá más de dos instancias‖.

Análisis y Resolución
• Se tiene a la vista para dictar sentencia, la
inconstitucionalidad general parcial del artículo 12,
literal b), de la Ley de Arbitrio de Ornato Municipal,
Decreto 121-96 del Congreso de la República de
Guatemala, específicamente en la frase: “inscripción de
nacimientos”, planteada por el Registro Nacional de las
Personas –RENAP–,

INCONSTITUCIONALIDAD
• A) El artículo 1º de la Constitución establece que el Estado de Guatemala se organiza para
proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realización del bien común. Según
el solicitante, la frase cuestionada es contraria al citado artículo constitucional, porque no es
posible darle cumplimiento a lo que preceptúa, en virtud que para que dicha protección
estatal se materialice se hace necesario el reconocimiento pleno de la personalidad por parte
del Estado. A su juicio, la disposición normativa objetada supedita ese reconocimiento a la
presentación de un comprobante de pago de un arbitrio para el ornato municipal, lo cual
deviene en detrimento del reconocimiento de la existencia de una persona, pues si carece de
inscripción, igualmente carecería de identidad y ello impediría una correcta protección
estatal. B) El artículo 2º de la Constitución se ve violentado por las mismas razones que el
artículo anterior, pues este establece que es deber del Estado garantizarles a los habitantes
de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de
la persona; sin embargo, estas garantías no pueden ser efectivas si no existe un
reconocimiento pleno de la personalidad. C) El artículo 3º constitucional es contravenido
por la disposición legal objetada, ya que, al exigir un comprobante de pago de un arbitrio al
ornato municipal como requisito para la “inscripción de nacimientos”, no toma en
consideración que el derecho a la vida no es solo el derecho a vivir,

Argumentación
• “…sino que también conlleva el derecho a una vida digna, de calidad, a una
existencia en la sociedad, a la salud, a la seguridad jurídica y otros derechos
inherentes a la persona que se materializan solo con el reconocimiento de la
personalidad, Página 3 de 28 Expediente 2339-2015 CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. el cual
inicia con la inscripción del nacimiento. D) El artículo 44 de la Carta Magna
señala que los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen
otros que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la
persona. Serán nulas ipso jure las leyes y las disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
que la Constitución garantiza. De ahí que la frase “inscripción de
nacimientos” transgrede esa norma, ya que si bien el derecho de identidad y
de identificación del niño o niña no figura expresamente en la Constitución,
es…”

ARGUMENTACIÓN
• reconocido internacionalmente y aceptado por el Estado de Guatemala, por ser un
derecho inherente a la persona, por lo que no puede supeditarse el reconocimiento
de ese derecho de inscripción de nacimiento de un niño o niña a la presentación de
una constancia de pago de un arbitrio para el ornato municipal, lo que incide en una
violación al derecho de identidad, impidiendo que el niño o niña tenga la posibilidad
de exigir los derechos que derivan del reconocimiento de la personalidad. E) El
artículo 46 de la Constitución, que establece el principio general que en materia de
derechos humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho interno, es lesionado con lo
dispuesto en la disposición legal cuestionada. El accionante afirma que el derecho
de identidad y de identificación del niño y niña, por ser un derecho inherente a la
persona humana, aceptado y ratificado como tal por el Estado de Guatemala en
convenciones sobre derechos humanos, es superior al requisito contenido en el
artículo 12 literal b) de la Ley de Arbitrio de Ornato Municipal. En opinión del
solicitante, debe permitirse a los padres o a quien haga la inscripción de nacimiento,
inscribir al niño o niña

ARGUMENTACIÓN
• independientemente de la presentación de la constancia de pago del boleto de
Página 4 de 28 Expediente 2339-2015 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD
REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. ornato, buscando la prevalencia del
interés superior del niño. En apoyo a su argumentación, el accionante invoca
el fallo dictado el veintisiete de abril de dos mil once, dentro del expediente
ochocientos doce - dos mil diez (812-2010), en el que esta Corte consideró
que: “La Constitución Política de la República de Guatemala no contempla el
derecho al nombre como un derecho fundamental, sin embargo, dicho elemento
de la persona ha adoptado relevancia constitucional en virtud de los
instrumentos internacionales reconocidos por Guatemala que lo protegen. De
esa manera tal derecho debe entender elevado al rango de fundamental
conforme lo establecido en el artículo 46 de la Carta Magna”. Por tanto, el
solicitante considera que el derecho al nombre es un derecho humano
relacionado con el derecho a la identidad, el cual es vulnerado por la norma…

ARGUMENTACIÓN
• impugnada de inconstitucional. F) El artículo 47 de la Constitución es otra de las
disposiciones constitucionales que el solicitante de la inconstitucionalidad
considera violentado por la frase cuestionada. Este artículo indica que el Estado
garantiza la protección social, económica y jurídica de la familia; sin embargo,
en opinión del accionante, esta norma fundamental se ve violentada, pues se
prioriza la presentación de una constancia de pago, impuesta a un tercero, por
sobre el derecho de inscripción del niño o niña, el cual debe primar sobre
cualquier otro interés en virtud del principio del interés superior del niño. Sin
una pronta y pertinente inscripción de nacimiento, no es factible el ejercicio del
derecho a la protección social, económica y jurídica de la familia por parte del
Estado de Guatemala como un deber impuesto a él por la misma Constitución en
el artículo anteriormente señalado. G) El artículo 51 de la Constitución también
resulta violentado, pues, según ese precepto, el Estado protegerá la salud física,
mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará su…

ARGUMENTACIÓN
• derecho a la alimentación, salud, educación, seguridad y previsión social. Si se permitiese
la existencia de normas ordinarias que transgredan los derechos del niño o niña, se estaría
permitiendo la vulneración de los derechos de ellos, lo cual significaría un evidente
incumplimiento a la obligación de protección a ese sector de la población establecida
expresamente en el artículo anteriormente señalado. H) Respecto a las normas contenidas
en convenios y tratados internacionales ratificados por el Estado de Guatemala y que el
accionante estima que son violentadas por la expresión “inscripción de nacimientos”,
contenida en la literal b) del artículo 12 del Decreto 121-96, específicamente la frase
“inscripción de nacimientos”, el accionante señala que la Convención sobre los Derechos
del Niño, suscrita por el Gobierno de Guatemala el veintiséis de enero de mil novecientos
noventa (1990) y aprobada por Guatemala mediante el Decreto 27-90 del Congreso de la
República, es vulnerada específicamente en sus artículos 3º numeral 1º; 7º numeral 1º; y 8º
numeral 1º, de la siguiente manera: H.1) El artículo 3, numeral 1º, señala que: “En todas
las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos,
una consideración primordial a que se atenderá será el interés

ARGUMENTACIÓN
• legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del
niño”; esto significa que el interés superior del niño debe ser una consideración
primordial en todas las medidas de aplicación por parte del Estado que afecten directa o
indirectamente a los niños y niñas. De esa manera, al momento de valorar el derecho del
niño o niña a ser inscrito de forma inmediata, en contraposición con el derecho de las
municipalidades de percibir un arbitrio, debe prevalecer el primero. H.2) El artículo 7º,
numeral 1º, indica que: “El niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento
y tendrá derecho desde Página 6 de 28 Expediente 2339-2015 CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A. que nace a un nombre,
adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, conocer a sus padres y ser
cuidado por ellos”. De conformidad con la norma citada, el nacimiento del niño se debe
inscribir inmediatamente, lo cual puede no ocurrir si se solicita previamente la
constancia de pago del boleto de ornato, que en ocasiones no es posible presentar por
parte de los padres derivado de la realidad económica del país, vulnerando así el
derecho de identidad de los niños y de las niñas. H.3) El artículo 8º, numeral 1º, señala
que: “Los Estados partes

ARGUMENTACIÓN
se comprometen a respetar el derecho del niño, a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley, sin
injerencias ilícitas”. Los artículos anteriores son transgredidos cuando se requiere,
para ejercer un derecho inherente al niño, un pago previo, que además no es exigible a
este, sino que a un tercero, sin el cual no se puede ejercer su derecho de inscripción. La
literal b) del artículo 12 del decreto 121-96, la Ley de Arbitrio de Ornato Municipal,
específicamente la frase “inscripción de nacimientos” señala que se debe presentar la
constancia de pago del boleto de ornato, lo cual conlleva una inconstitucionalidad ya
que impide al niño “precisamente el ser sujeto de un interés superior a cualquier otra,
a su derecho a tener el nombre, y por ende a tener el pleno reconocimiento de su
personalidad”. I) El artículo 24, numeral 2º del Pacto Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos, aprobado mediante Decreto número 9-92 del Congreso de la
República, dispone: “Todo niño será inscrito inmediatamente después de su nacimiento
y debe tener un nombre”. Esto implica que el niño tiene el derecho a ser inscrito, sin
cumplimiento de requisitos previos que compliquen dicho trámite

ARGUMENTACIÓN
• El derecho de inscripción lleva implícito el derecho a tener un nombre y este le
otorga también una identificación plena y el goce de Página 7 de 28 Expediente
2339-2015 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD REPÚBLICA DE
GUATEMALA, C.A. sus derechos como persona, el cual debe ser respetado
independientemente de la presentación de un comprobante de pago exigido para
trámites administrativos, puesto que el derecho preferente es el del niño. J) El
artículo 18 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita por
el gobierno de Guatemala el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y
nueve y aprobada mediante Decreto 6-78 del Congreso de la República, el cual
indica: “Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a los apellidos de sus
padres o al de uno de ellos, la ley reglamentará la forma de asegurar este
derecho para todos, mediante nombres supuestos, si fuera necesario”. El
accionante señala que se viola esta disposición por las mismas razones
expuestas anteriormente. Agrega que la literal b) del artículo 12 del

ARGUMENTACIÓN
• Decreto 121-96, específicamente la frase “inscripción de
nacimientos”, viola las preceptos constitucionales ya indicados al
imponer un requisito que limita un derecho legítimo del niño o
niña a su derecho a la inscripción y consecuentemente de
identidad y de identificación. La imposición de un arbitrio
referente al ornato municipal no puede ser superior al derecho del
niño a ser inscrito y gozar de un pleno reconocimiento de su
personalidad y con él, de los demás derechos que derivan de ella.
Por lo anterior, la institución accionante solicitó que se declare
con lugar la acción de inconstitucionalidad general parcial
intentada y que, como consecuencia, se expulse del ordenamiento
jurídico guatemalteco la expresión que se cuestiona

ARGUMENTACIÓN
Ministerio Público, por medio de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparos
y Exhibición Personal, indicó que la acción de inconstitucionalidad de ley de
carácter general parcial debe declararse con lugar, en virtud que la norma
impugnada conlleva una restricción al libre reconocimiento de la personalidad de
los niños y de las niñas, un derecho fundamental reconocido tanto por la
Constitución Política de la República como por distintos instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por el
Estado de Guatemala. Señaló que la no presentación de la constancia de pago del
boleto de ornato implica la denegación de la inscripción de nacimiento del niño
por no cumplirse con ese requisito establecido en la norma que se impugna. Esta
circunstancia limita el derecho del niño al reconocimiento de su personalidad
mediante la inscripción de su nacimiento y el derecho a un nombre que lo
identifique en la sociedad. De tal cuenta, advierte que la frase “inscripción de
nacimientos” contenida en la norma impugnada restringe el libre ejercicio de los
derechos fundamentales del niño, al

MINISTERIO PÚBLICO
• encontrarse condicionados al previo cumplimiento de una obligación
tributaria por parte de una tercera persona y tal requisito impide la
inmediatez y facilidad de inscripción que señalan las normas
contenidas en convenios y tratados internacionales en materia de
derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala. Para
finalizar, reiteró que la frase referida deviene inconstitucional por
cuanto limita al niño el libre reconocimiento de su personalidad, al
estar condicionada la inscripción de su nacimiento al cumplimiento de
un requisito que Página 11 de 28 Expediente 2339-2015 CORTE DE
CONSTITUCIONALIDAD REPÚBLICA DE GUATEMALA, C.A.
antepone los intereses de las municipalidades de recaudar sus tributos,
por sobre el interés superior del niño en cuanto a su derecho
fundamental al reconocimiento de su personalidad e identidad.

MINISTERIO PÚBLICO
• MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

asvega27@Hotmail.com

También podría gustarte