Está en la página 1de 76

TEORIA DEL ESTADO Y

PRINCIPIOS
GENERALES DEL
DERECHO
¿PORQUE EXISTE
EL ESTADO?
JUSTIFICACION
• El Estado se halla justificado en la medida en que representa la
organización necesaria para garantizar el derecho en una determinada
etapa evolutiva
• La institución estatal se justifica, por lo tanto, porque emana de una etapa
determinada de la división del trabajo y del intercambio social, está
exigida por la certeza del sentido y de la ejecución del derecho
ESTADO
El Estado es la organización jurídica de
una sociedad que se encuentra bajo un
poder de dominación, asentada en un
territorio, en el que utiliza el poder para
cumplimiento de sus fines.
ORIGEN DEL ESTADO
La palabra Estado tienen su origen en
el latin status. Para el Derecho
romano hablar del status era
establecer la situación jurídica de una
persona, es decir cuáles eran sus
derechos y obligaciones respecto de
esta con las personas, con la familia y
con la sociedad.
ZOÓN POLITICON
Establecer el origen del Estado es demostrar el aparecimiento
del mismo así como su evolución durante el trascurso del
tiempo, justificando su creación y existencia lo cual crea una
discusión, en el establecimiento de la agrupación social, poder
determinar si el hombre como parte de esa agrupación es un
ser social o un ser político como lo dijera Aristóteles zoón
politikón.
LOS TIEMPOS OSCUROS
TRES TIPOS DE
AUTORIDAD:

Monástica

• Giovanni Battista Vico Económica


• 1668-1744
• Scienza nuova (Ciencia Nueva) Civil
Monástica
El hombre agredido o amenazado en su
persona, no puede recurrir al auxilio de
las leyes, el hombre es soberano en la
soledad, de manera que cuando es
agredido debe protegerse, por lo que es la
ley del mas fuerte, si se siente agredido
por otro hombre lo mata.
Autoridad Económica
El Estado de las Familias es la primera forma de
vida asociada, que son las comunidades
familiares, este estado surge después de un tiempo
seco y árido, cuando con el primer trueno y el
primer rayo, el hombre se asusta y alza los ojos al
cielo, y adquiere una conciencia de la divinidad.
Esto conlleva a que con el temor de Dios nace la
vergüenza de la vida salvaje, y surge el amor
físico, el hombre se lleva a su mujer a vivir a una
cueva y forman familias. Para Vico en este
momento surge la figura civil del matrimonio.
Este estado se denominara como Estado de
Naturaleza, que ya es un estado social, constituido
por la forma primitiva y la natural de asociación
que es la familia.
El inicio del agrupamiento del ser humano se ha dado de su
existencia, iniciando por la familia, el clan y la horda, en la que
existe la posibilidad que haya tenido una organización política,
pero es esta la tribu sedentaria en donde se dan los elementos que
indican que dieron lugar a la integración del Estado. Siendo estos
elementos población, territorio y poder.
Autoridad Civil
Al comprender que en el estado de familia se incluían a todos
aquellos que no eran parte de la familia primaria, entendida esta
como la existente por vínculos de sangre, aquellos que
pertenecían a estas familias por motivos de clientelismo, se
consideraban esclavos, y el hombre naturalmente ansia
sacudirse la esclavitud, de esta manera los criados se rebelan, y
de la revuelta de los criados los padres de familia se ven
obligados a unirse para defenderse y conservar el dominio, la
unión de los padres de familia constituyo la primera forma de
Estado, y su forma fue la aristocrática. Surgiendo la tercera
forma de autoridad, la Autoridad Civil.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ROMA
EDAD MEDIA
Civitas-Cosmopolis
GRECIA Feudalismo
Hombre: Animal Social
POLIS Cruzadas
Aporte: Términos Jurídicos
Hombre: Político y social. Iglesa imperaba
(ius civile, ius natural, ius
Aporte: Filosófico, político y San Agustin
Gentium)
moral. Escolastica Medieval
12 Tablas
(Aristoteles, Socrates, Platon) Santo Tomas de Aquino
Senado
Pedro Abelart
Magistraturas
Ejercito
RENACIMIENTO EDAD MODERNA
Erasmo Desde el descubrimiento de IMPERIO NAPOLEONICO
Maquiavelo America hasta la revolución CODIFICACIÓN
Guillermo De Oktam Francesa IUS POSITIVISMO
Martin Lutero Monorquia
Maquiavelo “El Estado soy yo”
Descartes
Edad contemporanea (INTERNALIZACIÓN
Edad Moderna Revolucion francesa a DE LOS DERECHOS
Desde el nuestros dias HUMANOS)
descubrimiento de Caìda de la Monarquía FENOMENO POST-
America hasta la Se separa el derecho de SEGUNDA GUERRA
revolución Francesa la religion MUNDIAL
NEO
Nacimiento del
CONSTITUCIONALISMO
Constitucionalismo
PRIMERAS CONSTITUCIONES A
NIVEL MUNDIAL
EUROPA 1789 ESTADOS UNIDOS 1787
Contrato Social
• Si quitamos pues del pacto social lo que no es de
su esencia, veremos que se reduce á estos
términos: Cada uno de nosotros pone en común su
persona y todo su poder bajo la suprema dirección
de la voluntad general; recibiendo también á cada
miembro como parte indivisible del todo.
Thomas Hobbes
Por el Contrato Social se legitima el surgimiento del Estado, todos los
hombres son iguales por naturaleza y nadie es mas inteligente que otro

El Estado es el gran Leviatán que surge del pacto que realizan los
hombres para preservar la vida, es esa bestia que tiene la función de
ejercer violencia sobre los que violen el pacto.

Hobbes parte de la Teoría del Estado de Naturaleza, donde el hombre


no es un ser sociable ni amigable.

1588-1679
CONTRATO SOCIAL
Tomas Hobbes, filosofo iusnaturalista y contractualista, pensaba que por el contrato social
se legitima el SURGIMIENTO DEL ESTADO, “todos los hombres son iguales por
naturaleza, y nadie es más inteligente que otros”
En el Estado natural los hombres vivían en desorden completo y no se respetaban los
derechos individuales, los hombres eran dueños de todo.
El contrato social surge de la necesidad de la organización jurídica y política de los
hombres, de la necesidad de resguardar sus derechos, por medio de la delegación del
poder dentro de una sociedad, en el que se respete el imperio de legalidad, que regula la
conducta de la población, puesto que violar el contrato social conlleva aceptar sus
consecuencias.
John Locke
El Estado Natural pasó a la sociedad civil por medio de un
contrato entre humanidad, partiendo de los principios del
Estado de Naturaleza donde no existía la organización social,
ni Gobierno, entonces los hombres vivian de manera amistosa
y todos eran iguales en derechos, y gozaban de una libertad
total, rigiéndose por leyes naturales inspiradas por un ser
supremo, entonces tampoco contaban con ninguna autoridad
que velara por resguardar los derechos de este tipo de
convivencia y que las leyes naturales no podían proteger.

1632-1704 Lo primordial era el cuidado de la vida y de la propiedad


privada.
Jean-Jacques Rousseau

El hombre es libre pero por todos lados se encuentra


encadenado.
El Contrato Social surge de la necesidad que el ser
humano tiene de ser protegido cuando ya no le es
suficiente defenderse por si mismo en un Estado
Natural, sin embargo, cuando el pacto social se hace
insuficiente y pierde su fin, de nada serviría hacerle
modificaciones, siendo necesario dejarlo sin efecto
1712- y regresar al Estado Natural y con ello recobrar la
1778 libertad.
• Un Estado debe regirse por un cuerpo legal que permita la
convivencia humana de tal manera que se garanticen derechos y
obligaciones, para ello es necesaria una Constitución Política,
que sea la base de todo el andamiaje legal correspondiente, y
esto solo ha sido posible gracias a que la población ha dado su
consentimiento para someterlo al imperio legal, mediante la
soberanía que radica en el mismo pueblo quien lo delega en los
tres poderes del Estado, que en su conjunto forman el gobierno
de un país, dígase entonces poder Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
John Rawls
El Contrato Social debe llevarse a otros
niveles que permitan y se establezcan la
forma de aplicar los principios de la
justicia social en relación con la
población.

1921-2002
TEORÍAS DEL ESTADO

El Estado es de
carácter abstracto.

HANS KELSEN
1881-1973
Teorías que consideran al Estado un
ser de la naturaleza
En esta teoría se encuentra la teoría
organicista strictu sensu, hacen una
equiparación o una semejanza entre el
Estado y un organismo de animales.
Teoría positivista del Estado
Se designa a la sociedad humana una diferencia
entre gobernantes y gobernados, para poder
legitimar el origen del poder público, entre ellas el
poder teocrático y democrático. Siendo esta teoría
situada en la terreno fáctico, por tanto vacía.
Teoría de la doble naturaleza del
Estado
Su máximo expositor Goerge Jellinek considera que “el Estado es
un fenómeno social derivado de hechos reales, subjetivos y
objetivos que forman la vida del Estados” así como el
surgimiento, transformación y decadencia del mismo y por el otro
lado tiene el conocimiento de las normas jurídicas que determinan
si son útiles y eficaces para el funcionamiento de sus funciones,
esta teoría se basa en el mundo del ser y otra la del deber ser.
Teoría dela identidad ente el
Estado y el Derecho
Es conocida esta teoría como sistema normativo. Para Kelsen es un
sistema normativo, es decir el orden jurídico vigente, ya que considera
que la existencia del Estado posee validez normativa y no como eficacia
causal, indicando que el Estado no radica en el reino de la realidad
natural sino en el de las normas y valores, pone de manifiesto que tanto
el Estado como el Derecho tienen el mismo objeto, ya que el Derecho es
de orden coactivo, indicando que el Estado no radica en el reino de la
realidad natural sino en el de las normas y valores, pone de manifiesto
que tanto el Estado como el Derecho tienen el mismo objeto, ya que el
Derecho es de orden coactivo y el Estado también.
Teoría de la realidad o
concepción realista el Estado
• Trata el ¿Por qué? y el ¿para qué? del
Derecho y del Estado, teniendo como
función el Estado velar por la unidad del
mismo de sus relaciones con la sociedad,
la economía y con ello con el Derecho.
EL BIEN COMUN:
COMO FIN DEL ESTADO:
EL BIEN COMÚN ES EL CONJUNTO DE CONDICIONES SOCIALES
QUE PERMITEN A LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD EL
DESARROLLO INTEGRAL DE CADA UNO DE LOS INDIVIDUOS; EN
EL EJERCICIO DEL BIEN COMUN DEBEN REPARTIRSE CARGAS Y
BENEFICIOS DE ACUERDO A LAS POSIBILIDADES Y
NECESIDADES DE CADA UNO DE LOS SUJETOS QUE CONFORMAN
LA SOCIEDAD. NO DEBE USARSE PARA PROMOVER LA VENTAJA
DE UN GRUPO, MAS BIEN DEBE FAVORECER EL BENEFICIO DE
TODA LA COLECTIVIDAD.
EL BIEN COMÚN EN LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

ART. 1: “EL ESTADO DE GUATEMALA SE


ORGANIZA PARA PROTEGER A LA PERSONA Y A
LA FAMILIA; SU FIN SUPREMO ES LA
REALIZACIÓN DEL BIEN COMÚN”
LA LIMITACIÓN DE LOS DERECHOS INDIVIDUALES
PARA ALCANZAR EL BIEN COMÚN

1. RAZONES ETICAS
2. RAZONES DE ORDEN PÚBLICO
3. RAZONES DE BIENESTAR GENERAL
ELEMENTOS DEL ESTADO
Elementos que constituyen El Estado
ELEMENTOS
ESCENCIALES ELEMENTOS ACCIDENTALES

• Territorio • Soberanía
• Población • Ordenamiento Jurídico
• Poder • Gobierno
TERRITORIO
Es conocido como
elemento material; siendo
el elemento esencial del
Estado, siendo el área
geográfica o porción del
globo terrestre en que cada
Estado ejerce su poder,
este elemento es reflejado
en el ámbito espacial de
validez del ordenamiento
jurídico estatal.
POBLACION
Es conocido como elemento
Personal: el cual comprende el
conjunto y totalidad de hombres que
integran el Estado, comprendiendo la
población, tanto nacionales como
extranjeros.
PODER
• También conocido como elemento político, tiene
varias concepciones, el poder considerado como el
conjunto de instituciones que garantizan que los
ciudadanos, se sometan a un Estado determinado,
aunque el poder por regla general no emplea violencia
es utilizada como estrategia en una sociedad
determinada
• El poder es entonces: la capacidad ya sea ésta
individual o de grupo, para imponer su voluntad
incluso ante la resistencia de los demás, el poder puede
ejercerse a través de medios físicos, psicológicos e
intelectuales o como producto de la suma de todos en
que su máxima expresión constituye el Derecho.
PODERES DEL ESTADO

ORIGINARIO DERIVADO
• EL TITULAR ES EL PUEBLO • EL EJERCICIO ESTA CREADO
• SE FUNDA EN UN ESTADO QUE CREA Y LIMITADO POR EL PODER
Y MODIFICA LA CONSTITUCIÓN CONSTITUYENTE A TRAVÉS
LUEGO DE UNA REVOLUCIÓN O
DETERMINADO ACONTECIMIENTO. DE LA CONSTITUCIÓN.
• LLAMADO: EJECUTIVO-LEGISLATIVO-
PODER CONSTITUYENTE JUDICIAL
SOBERANIA
La soberanía es una manifestación
que distingue y caracteriza al poder
del Estado, por la cual se afirma su
superioridad jurídica sobre cualquier
otro, sin aceptar limitación ni
subordinación que cercene sus
facultades ni su independencia dentro
de su territorio y posesiones.
EL TÉRMINO SOBERANÍA NACE DE LA
SOCIEDAD MEDIEVAL
SOBERANÍA: “COMO UN PODER ABSOLUTO Y PERPETUO DE LA
REPÚBLICA, LIMITADO UNICAMENTE POR LAS RESTRICCIONES DE
LOS GOBERNANTES” (BODINO, 1576)
CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA SURGE UN NUEVO POSTULADO: “LA
SOBERANÍA DEL PUEBLO”.
“La soberanía popular es un concepto que viene a limitar la soberanía
absoluta, y es una limitante natural de la soberanía interna de los Estados, ya
que no basta la única voluntad del gobernante sino la aprobación de la
mayoría”
CRITICAS:
HANS KELSEN, CRITICA LA SOBERANÍA POPULAR, INDICANDO
QUE ESTA CONSTITUYE LA EXPRESIÓN DE UN DERECHO
NATURAL DEMOCRATICO, COMO LO ERA EL PRINCIPIO DE LA
SOBERANÍA DEL MONARCA, QUE ERA DERECHO NATURAL
AUTOCRÁTICO.
HANS KELSEN CONSIDERA QUE AMBAS SON
MANIFESTACIONES SON DESPOTAS.
SOBERANIA INTERNA

La Soberanía se asocia con


un poder de un determinado
Estado o persona sobre su
territorio o población
SOBERANIA EXTERNA

En el aspecto externo la
Soberanía hace alusión a
la independencia del
poder que ejerce un
Estado o persona en
otros Estados.
LA VERDADERA SOBERANÍA
“..el poder soberano es un derecho del pueblo y el pueblo debe ejercerlo, no
como multitud de individuos que renuncian a su voluntad personal en aras
de una supuesta voluntad general, sino en su calidad de personas que son
representadas en sus intereses fundamentales en lo que tienen de
compatible racionalmente con los intereses de las otra personas y por
supuesto con el objeto único de realizar el bien moral objetivo, que es el
bien común.”
(Borbolla, Martí)
LIMITES DE LA SOBERANÍA:
1. LA GLOBALIZACIÓN
2. LA INTERNALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
3. CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
Justificación de los límites de la
Soberanía
• La Incorporacion del Estado a un Ente Supranacional.

• Para alcanzar ciertos niveles de progreso, economico, educacion, trabajo,


etc, ejemplo el tratado de la OIT.

• Para la solucion de algun tipo de crisis generada dentro del Estado,


ejemplo la Cicig.
¿Los límites de la Soberanía
afectan la esencia del Estado?
• El Estado cede parte de su soberanía jurídica, pero conserva su poder
político, en cuanto a sus decisiones internas.
• Carta de las Naciones Unidas
Art 2. numeral 1. “.. La Organización esta basada en el principio de la
igualdad soberana de todos sus Miembros…” .
Art 2. numeral 7. “Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las
Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la
jurisdicción interna de los Estados…”
-La internalización y Constitucionalización del Derecho convencional es
una afrenta a la voluntad plasmada del soberano y eso genera que nos
encontremos frente la crisis del poder constituyente, creador o reformador.
-La Transnacionalización de las instituciones jurídicas que originalmente
corresponde al Estado Nacional y que traspasa a los Estados-Naciones.
-La soberanía Clasica sin límites, ahora encuentran una limitación
justificada en las Fuentes del Derecho Convensional, lo que conlleva una
globalizacion y ello impone nuevas formas de organización mundial.
- El Crimen Organizado Transnacional obliga a los Estados a trabajar en
conjunto.
-La Autolimitación de la Soberanía para consagrar la dignidad como un
valor universal y al que todos los regimens constitucionalies aspiran.
¿La Globalización implica limitar la
soberanía del Estado?
• El derecho Nacional no se desvirtúa por el hecho de
ceder las fuentes normativas que optimizan la
protección jurídica de la dignidad humana, al contrario,
una mayor protección supone una mejor concreción de
los fines esenciales del Estado Constitucional y
Democrático, la paz, el bien común y el Desarrollo
Social.
TRATADOS INTERNACIONALES
EN DERECHOS HUMANOS:
INTERNALIZACIÓN DE LOS
DIFERENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS
Y DERECHOS FUNDAMENTALES:
DERECHOS
DERECHOS HUMANOS FUNDAMENTALES
ESCRITOS Y PLASMADOS MEDIANTE LA LEGISLACIÓN DE
UN ESTADO, ESPECIFICAMENTE EN UN TEXTO
CONJUNTO DE PRERROGATIVAS QUE CORRESPONDEN A
CONSTITUCIONAL O TRATADO INTERNACIONAL. GENERAL
TODOS LOS SERES HUMANOS, POR EL SIMPLE HECHO DE
SERLO. UNIVERSALIDAD.INALIENABILIDAD. • ORIGEN: FRANCIA FINALES DEL S. XVIII, CON LA
INDIVISIBILIDAD. IRRENUNCIABILIDAD DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO
(IUS NATURALISTA)
GARANTIAS CONSTITUCIONALES
• RECONOCIDOS
INSTRUMENTO PROCESAL PARA RESGUARDAR LOS • DERECHOS HUMANOS POSITIVISADOS.
DERECHOS
–ART. 263 CONSTI-
.

No todos los derechos humanos son derechos fundamentales

“los derechos humanos poseen una insoslayable dimensión deontológica. Se trata de aquellas
facultades inherentes a la persona que deben ser reconocidas por el derecho positivo. Cuando
se produce ese reconocimiento aparecen los derechos fundamentales, cuyo nombre evoca su
función fundamentadora del orden jurídico de los Estado de Derecho”.
Por tanto, se puede afirmar que los derechos humanos son aquellos que todo ser humano posee
por el mero hecho de haber nacido y que poseen un carácter universal, es decir, que van a ser
aplicables a todas las personas, independientemente del lugar en el que vivan, su nacionalidad,
raza, sexo, religión, etc. Sin embargo, los derechos fundamentales son derechos que se
encuentran recogidos en el ordenamiento jurídico de un país, en concreto, en su Constitución.

PÉREZ LUÑO, A. E., “Diez tesis sobre la titularidad de los derechos humanos”, Una discusión sobre derechos colectivos, (F. J. Ansuátegui Roig coord.), Dykinson, Madrid, 2001, p. 164. .
ARTICULO 46 CONSTITUCIONAL
SUPREMACIA
INTERNALIZACION DE LOS DERECHOS
HUMANOS (POST-SEGUNDA GUERRA MUNDIAL) CONSTITUCIONAL
ART. 46 CONSTITUCIONAL • 175 CONSTITUCIONAL
• 204 CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA DOCTRINA LEGAL
• “la autoridad que resulta de varias sentencias • fuente creadora de normas generales de
uniformes dictadas por los tribunales de interpretación e integración del Derecho,
justicia al aplicar las normas generales en la contienen una norma jurídica general y
resolución de casos concretos”, que no obligatoria, siendo fuente formal directa del
Derecho, “el conjunto de doctrinas emanadas
contienen doctrina legal pero se reconoce
tanto de la Corte Suprema de Justicia como de
como fuente formal indirecta del Derecho. la Corte de Constitucionalidad, que
• ART. 43 Ley de Amparo complementan, interpretan o precisan el alcance
de las otras fuentes formales, con carácter
• Art. 627 Código Procesal Civil y Mercantil obligatorio para los demás tribunales
Ordenamiento Jurídico
• Sistema de normas e instituciones jurídicas
vigentes en un grupo social homogéneo y
autónomo.
¿DE QUE SE COMPONE UN
ORDENANMIENTO JURIDICO?
• NORMAS
• DOCTIRNAS
• TECNICAS
• COSTUMBRES
• PRINCIPIOS GENERALES
CONSTITUCION/TRATADOS
INTERNACIONALES EN DH

LEYES CONSTITUCIONALES

LEYES ORDINARIAS
ACUERDOS
GUBERNATIVOS
ACUERDOS MUNICIPALES
CONTRATOS Y ACUERDOS ENTRE LOS
PARTICULARES
DERECHO
“ Conjunto de normas jurídicas que imponen deberes y
que confieren facultades que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad, de los minimos de
seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia”
DERECHO NATURAL Y DERECHO
POSITIVO
FIN DEL DERECHO
Dotar a todos los miembros de la sociedad, de
los mínimos de seguridad, certeza, igualdad,
libertad y justicia”
¿ EXISTE RELACIÓN
ENTRE EL ESTADO Y
EL DERECHO ?
El Estado es un ente complejo que presenta diversos
aspectos jurídicos, sociales, políticos, entre los que se
encuentran un grupo de personas produciendo, creando y
definiendo el Orden Jurídico, por lo tanto el Estado y el
Derecho se encuentran en una relación de todo a parte, esto
significa que el Derecho es una de las partes sustanciales
del Estado, porque no se concibe un Estado sin Derecho, ni
el Derecho como una realidad positiva ajena al Estado.
GOBIERNO

Es la autoridad gobernante de una unidad


política, que tiene por objeto tanto dirigir,
controlar y administrar las instituciones
del Estado, como regular una sociedad
política y ejercer autoridad.
Objeto de estudio de la Política:
Sistema Político

MASS MEDIA

ÉLITES PARTIDOS
POLÍTICAS POLÍTICOS

GOBIERNO

GRUPOS MOVIMIENTOS
IRREGULARES SOCIALES

GRUPOS DE
INTERÉS
CONCEPTO QUE SURGE
POSTERIORMENTE A LOS
ATENTADOS TERRORISTAS EN
ESTADO ESTADOS UNIDOS 11
SEPTIEMBRE 2001.
FALLIDO “Estado soberano que ha
fallado en la garantía de
servicios básicos.”
ESTADO
FALLIDO:
• Pérdida de control físico del territorio, o del
monopolio en el uso legítimo de la fuerza.
• Erosión de la autoridad legítima en la toma de
decisiones.
• Incapacidad para suministrar servicios básicos.
• Incapacidad para interactuar con otros
Estados, como miembro pleno de la
comunidad internacional.
FOUND FOR PEACE
(FONDO POR LA PAZ Y SUS INDICES DE ESTADOS FALLIDOS
• El think-tank estadounidense Fund for Peace (Fondo por la Paz)
publica un índice anual llamado Índice de Estados Fallidos
(Failed States Index), que también se publica en la revista
norteamericana Foreign Policy.
• En este índice se ordena a los países basándose en doce factores
determinantes como la presión demográfica creciente,
movimientos masivos de refugiados y desplazados internos;
descontento grupal y búsqueda de venganza, huida crónica y
constante de población; desarrollo desigual entre grupos; crisis
económica aguda o grave; criminalización y deslegitimación del
Estado; deterioro progresivo de los servicios públicos; violación
extendida de los Derechos Humanos; aparato de seguridad que
supone un ‘Estado dentro del Estado’; ascenso de elites
faccionalizadas e intervención de otros Estados o factores
externos.
DOCE INDICADORES:
1. Crecientes presiones demográficas
2. Movimiento masivos de refugiados y desplazados internos
3. Legados de grupos que buscan venganza o que se siente perseguidos
4. Éxodo crónico y sostenido de la población
5. Desigual desarrollo económico de distintos grupos
6. Declinación económica severa
7. Criminalización o pérdida de legitimidad del Estado
8. Deterioro progresivo de los servicios públicos
9. Suspensión o aplicación arbitraria del Estado de derecho y extensas violaciones de los derechos humanos
10. Aparato de seguridad que opera de manera independiente del Estado
11. Prominencia de élites sectorizadas
12. Intervención de otros Estados o actores políticos externos.
LA SITUACIÓN DE GUATEMALA

GUATEMALA
ESTABILIDAD

CONDICIÓN DE MIEMBRO DE LAS


ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
LA CUESTIÓN DE SU ESTATUTO JURÍDICO

LAS PROPIEDADES Y DEUDAS DEL ESTADO


EFECTOS: FALLIDO
LA REPRESENTACIÓN (O NO REPRESENTACIÓN)
INTERNACIONAL DEL E ESTADO FALLIDO
RELACIONES DIPLOMATICAS

ASUNCIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES


ESTADOS FALLIDOS
VRS
ESTADOS COLPSADOS
TERCER MUNDO
Surge en la década de 1960, como alegoría
al tercer Estado de la Francia Pre
Revolucionaria y hace alegoría a los
excluidos del centro del poder, que eran los
Estados del Primer Mundo (Países
Capitalistas) y los de Segundo Mundo
(Países Comunistas), siendo los países del
Tercer Mundo aquellos con bajos ingresos.
ESTADOS EN CRISIS
• Son aquellos Estados que surgen después de la Pos Guerra, y que
temporalmente se encuentran sujetos a cambios políticos, que hacen
tambalear su estructura, pero que pueden recuperarse en un momento
determinado.
• Usualmente los Estados en Crisis han sufrido cambios en su estructura
política por situaciones como una guerra o un cambió de régimen político.
CONSEJO DE SEGURIDAD
DE LAS NACIONES UNIDAS:
El Consejo de Seguridad se compone de quince miembros de las
Naciones Unidas. La República de China, Francia, la Federación
Rusa, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y los
Estados Unidos de América, serán miembros permanentes del
Consejo de Seguridad.

La Asamblea General elegirá otros diez Miembros de las Naciones


Unidas que serán miembros no permanentes del Consejo de
Seguridad, prestando especial atención, en primer término, a la
contribución de los Miembros de las Naciones Unidas al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales y a los
démas propósitos de la Organización, como también a una
distribución geográfica equitativa.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte