Está en la página 1de 53

“El reto que aquí se plantea tiene facetas contrastadas: La emoción que transmite el paisaje

enfrentado al temor que anida en lo íntimo de su geografía”


Reasentamiento y desarrollo en Pasto
"La decisión de reubicar una comunidad constituye una medida extrema, que implica que un grupo humano deba
dejar atrás su territorio habitual para reasentarse, de manera permanente, en un nuevo espacio geográfico"
Wilches-Chaux, EIRD

ConvivE IV, concurso vivienda económica


Universidad del Valle
Taller de vivienda social
Profesores:
Gilma Mosquera
Carlos Botero
Jacobo Sterling
Pablo Buitrago
Reasentamiento y desarrollo en Pasto
Participación de la universidad, tres proyectos enviados

1er puesto Preseleccionados Preseleccionados


Jazmín Giraldo Castaño Juan Camilo García Valentina Collazos
Tatiana Ramos Ríos Andrés Mauricio Tovar Andrés Navarro
Johana Mesa Carranza Mauricio Andrés Millán Alejandra Solano
Eduardo Alejandro Mejía
“No le tememos al volcán EL GALERAS
porque es nuestro 'taita', y un
padre nunca va a perjudicar a sus Modos de habitar, de construir,
hijos, al contrario los protege
de trabajar…[La ZAVA]
desde su nacimiento, porque el nos
da la vida, al igual que la 'madre
tierra', quien nos permite sembrar
en sus terrenos para trabajar y
darles de comer a nuestros hijos”.

“Mi Galeras es
mi orgullo y
me siento muy
feliz de vivir
tan cerca del
volcán
observando su
belleza y
acatando su
autoridad"
El Territorio

Pasto: centro de integración


pacífico-andino-amazónico

Es una construcción social y cultural


que expresa la memoria de una
comunidad, sus tradiciones,
patrimonio, paisaje y una modalidad de
ocupación del espacio.

Pasto antes que una ciudad es una


condición cultural.
Reasentamiento
Reubicación preventiva por desastres de origen natural.

AREA DE PROTECCIÓN CENTRO URBANO REUBICACIÓN


ARTICULADOR Construcción de ciudadanía
Hábitat sustentable
Nuevas relaciones

ZAVA Inclusión
Genoy Integralidad
Apropiación

Mapachico Comunicación
Oportunidades
Equidad

Cambios económicos
Adaptaciones culturales Coronas de Pasto
No se quiere abandonar el sitio
Cambio de vivienda por subsidiado
Reasentamiento y desarrollo en Pasto
La Florida
ESCALA Regional
esa
co
. B
u
l la
Fa
Circunvalar Nariño

Genoy

Sandoná
o
st
ZAVA Pa
l la
Pasto Fa

o
ci
na
Ig
Cabrera

n
Mapachico

Sa
l la
Fa
Consacá

Catambuco

a
an
r ic
e
m
na
Pa

Embalse río Bobo Laguna La Cocha


Reasentamiento y desarrollo en Pasto
PROPUESTA ESTRUCTURANTE
Limitar el crecimiento de los Reasentamiento Crecimiento y
asentamientos en la zona de sobre coronas equipamiento de los
amenaza media hacia la ZAVA suburbana y rural centros receptores
de población a
reasentar
(Catambuco-
Cabrera)

Nuevos nodos de
desarrollo y
conectividad

Vías paso por Pasto


y Circunvalar,
corredor ambiental,
turístico y paisajístico

Reactivación
económica de la
ZAVA por medio del
ecoturismo
potencializando la
producción pecuaria,
la incubación de
nuevas
microempresas y el
préstamo de
servicios
institucionales y
comerciales
Reasentamiento y desarrollo en Pasto
PROPUESTA AMBIENTAL
La ZAVA como área
de protección y
conservación
ambiental

Restauración de la
cobertura vegetal
con especies nativas
(Eucalipto, Kikuyo y
Ciprés)

1
Recuperación y
mantenimiento de
las cuencas y micro
3 cuencas
abastecedoras
3
2
La cultura del
SANTUARIO
GALERAS manejo racional del
agua

Trabajo participativo
3 y comunitario en el
3 reordenamiento
territorial de la ZAVA
Reasentamiento y desarrollo en Pasto
Propuesta ZAVA
Reasentamiento y desarrollo en Pasto
Pasto y el rol de sus coronas.

Controlar (borde)
CORONA 1:
Controla el desarrollo físico del área
urbana de la ciudad de Pasto.

Integrar (transición)
CORONA 2:
Integra y relaciona el área urbana y
rural a partir de los intercambios de
bienes y servicios.

Conservar (lo rural)


CORONA 3:
Preserva las características rurales
del sector y la producción
agroindustrial.
La ZAVA.
Caracterización de la zona: forma de ocupación.

De los 7935 habitantes afectados


por la ZAVA, el 7,17 % es
urbana, el resto es
eminentemente rural y estan
ubicados en centros poblados y
de manera dispersa.
La ZAVA.
El hábitat rural andino.

Creencias.

Formas de habitar

Formas de habitar
Mapachico Genoy

Formas de producir
La ZAVA.

Lo tradicional Las formas de habitar y


Hogar
relacionarse de las
FAMILIA

padres
familias esta siendo
Huerta, actividades productivas. influenciada por un
cambio generacional,
que se ve reflejado en las
Hogar
hijos
Lo contemporáneo formas de construir y en
las formas de producir.
Generalidades de los centros poblados circundantes a la ciudad
FORMAS DE OCUPAR
Asentamiento concentrado
Cultura del pancoger. Minifundio
Asentamiento disperso Actividad comercial
Ocupación concentrada FORMAS DE HABITAR
Ocupación dispersa Arquitectura tradicional
Agrupación en bloque, en L, en U La modernización en la arquitectura popular
FORMAS DE PRODUCIR
Potencial económico de la zona

Comercio Gastronómico

Agricultura
Autosustento- excedentes
Actividades pecuarias
Actividades comercio
Servicios

Turismo
Formas de ocupar Concentrado
DIAGRAMA ANÁLISIS DEL SITIO
Semidisperso Las partes que conforman el hábitat
Disperso

Productivo

Formas de habitar Tradicional

Transición

Moderno
Padres
Familia
Tipologías En bloque Hijos

En L

Concentrada

Formas de producir Agricultura

Gastronomía

Turismo

Actividades
pecuarias

Servicios

Comercio
ALTERNATIVAS PARA UN REASENTAMIENTO VOLUNTARIO
Relación de las partes
Proceso de asimilación, convivencia,
integración.

Actividad comercial

Minifundio VIVIENDA DE TIPO


AISLADA

Asentamiento
disperso
Minifundio
Actividad comercial

Actividad comercial VIVIENDA DE


TRANSICIÓN
Solar productivo
Los adultos mayores
Los jóvenes
VIVIENDA DE TIPO
Plaza CONCENTRADO

Asentamiento
concéntrico

MÚLTIPLES FORMAS DE REUBICACIÓN, A CADA GRUPO SE LE OFRECE UNA RESPUESTA DE ACUERDO A SU


CONDICIÓN Y ASPIRACIONES
El modelo de reasentamiento presta atención especial a la actividad económica y la
experiencia vivencial de los distintos grupos de personas.

2 Los adultos mayores

Asentamiento
disperso
1 Los jóvenes

Asentamiento concéntrico

3 La familia

INTEGRACIÓN
Los jóvenes

de transición
Los adultos mayores

Asentamiento Lotes bifamiliares


Lotes trifamiliares
ESQUEMAS CONCEPTUALES: Implantación- Agrupación

(+)
Parcela
ños
a
(+-) t am Huerto-solar
s
te Patio
io re
n
ed fe
l pr Di
de Vivienda Vivienda Vivienda
o
Plaza añ
m
Ta

El predio Implantación. La creación de un hábitat

La Unidad

2 Tipología en L

1 Tipología
concentrada

La Unidad La composición familiar. La fragmentación espacial. Consecuente


de vivienda Dos familias por hogar con las tipologías del sitio
ESQUEMAS CONCEPTUALES: Implantación- Agrupación

Parcela Densificación moderada

Relación con la parcela

Dos ambientes. Cada una


Dos tipologías responde a un espacio

Padres
VIVIENDA RURAL
DE TIPOLOGÍA EN L

Lugares de encuentro
para la familia

Hijos -
VIVIENDA DE
TIPOLOGÍA Desarrollo de actividades
CONCENTRADA sociales y comerciales
Generación de umbrales

Espacios vecinales. Tipología de transición


Lugares de encuentro Las integración de las partes
Relación con la calle El resultado
Creación de un sistema que toma características SISTEMA URBANO- RURAL
del hábitat rural, tanto en su forma de ocupación Las partes resultantes
como en su apariencia y lógica de funcionamiento.

Lote bifamiliar Lote trifamiliar

La familia
Flexibilidad del sistema como factor determinante SISTEMA URBANO- RURAL: Agrupación
alternativas de configuración creación de lugares de encuentro
desarrollo de diferentes actividades sociales y comerciales
Agrupación de acuerdo a las necesidades de cada familia
Replicabilidad retrocesos y transiciones tipología urbana y/o rural

2 tipologías: diferentes formas de agrupación

Parcela Densidad baja Densidad Media Densidad alta 2 pisos

En
vacíos
Pareada o aislada urbanos

Lote unifamiliar Lote bifamiliar Lote trifamiliar Lote unifamiliar


Lotes más grandes Lotes más pequeños
ESQUEMAS CONCEPTUALES: La Vivienda

La vivienda actual

La propuesta
Planta Corte
TIPOLOGÍA Tipología rural
TIPOLOGÍA EN L CONCENTRADA

Tipología urbana
Desfragmentación del programa

Cocina
Baño
Espacio social
Planta

Habitaciones

Parcela

Corte
VIVIENDA DE TIPO RURAL Utilización del soberado Agrupación de zonas húmedas
Espacios de transición
Crecimiento progresivo Vivienda pareada o asilada Relación con la calle Posibilidad de local
Muebles como elementos tapón Relación directa cocina-huerta
Cultivo individual o asociativo
VIVIENDA DE TIPO RURAL
Viviendas pareadas o asiladas
Linderos vegetales
Cultivo individual o asociativo
Comunicación entre parcelas, caminos peatonales

HABITAT RURAL: Casa + parcela


VIVIENDA DE TIPO
CONCENTRADO
Relación directa con la calle
Posibilidad de local comercial
Vivienda medianera
Crecimiento progresivo
Espacios de transición
Relación cocina-solar/huerta
Agrupación de zonas húmedas
Utilización del soberado
Vivienda hasta de 3 pisos
VIVIENDA DE TIPO
CONCENTRADO
Posibilidades de desarrollo
Vivienda de 2 pisos con
posibilidad de local+ baño
3 pisos con local en piso
Vivienda de 3 pisos, posibilidad de local comercial 1 y vivienda en 2 y 3

Vivienda bifamiliar
Vivienda de 2 pisos

Vivienda de 3 pisos, bifamiliar


VIVIENDA DE TIPO CONCENTRADO Agrupación de zonas húmedas
Espacios de transición
Crecimiento progresivo Vivienda medianera Relación directa con la calle Posibilidad de local
Llenado de vacíos urbanos Relación cocina-solar Actividades comerciales y servicios
VIVIENDA DE TRANSICION

Densificación moderada
Padres- Hijos
Vecindarios parentales
Espacios vecinales
Lugares de encuentro para la familia
Generación de umbrales
Desarrollo de actividades sociales y comerciales
Lotes bifamiliares y trifamiliares
TECNOLOGÍA EN LA VIVIENDA

CORTE POR FACHADA


Teniendo en cuenta la presencia de ladrilleras en el sitio y
el manejo de la técnica por parte de la comunidad, se elige
un sistema estructural de mampostería confinada, que
garantiza un desarrollo eficiente del proyecto.
SISTEMAS EN LA VIVIENDA

Climatización de
la vivienda
El plan de reasentamiento es una oportunidad
para los hogares de la ZAVA, en la
construcción de un proyecto de vida integral
que permita mejorar sus condiciones
económicas y habitacionales (acceso a un
hábitat digno) y sobre todo en la protección
de un derecho fundamental: la vida.
Diagrama de ocupación
Las tipologías y los modelos de ocupación
Corona 1
Coronas de Pasto
Corona 2
Tipologías
Corona 3:

Ocupación centros poblados Urbana


Concentrado
Transición
Semidisperso
Rural
.
Disperso

Productivo

Necesidades de los centros


Ocupación de vacíos
urbanos

Lotes bifamiliares

Lotes trifamiliares

Vivienda 1- 2 pisos

Vivienda 3 -4 pisos

Posibilidad de 1
comercio
2
Parcelas productivas Catambuco
3
Predios de producción Cabrera
agropecuaria 4
Esquema de ocupación

Cuerpo
Productivo sd e agua

Concentrado

Semidisperso

a
Disperso e agu
po sd
r
Cue
Propuesta de reasentamiento en Catambuco
Diagnóstico
Se plantea a partir de los sistemas de
estructura y modelo de ocupación
existente, con el fin de lograr una
adecuada consolidación y desarrollo del
suelo suburbano de este corregimiento.
Socavones.
Socavones.

Vía Paisajística.

Áreas comerciales.

Plaza principal.

Vías principales.

Vías interregionales.
EXISTENTE
Propuesta de reasentamiento en Catambuco
Modelo de ocupación existente
Análisis del mosaico predial con relación
al modelo de ocupación.

Manzanas definidas

Manzanas en definición

Manzanas definidas

Manzanas en definición.

Manzanas incipientes.

Manzanas incipientes
Propuesta de reasentamiento en Catambuco
Aplicación del sistema
Sistema de agrupación:
A partir de la estructura
urbana y el modelo de
ocupación existente se
conforman anillos definidos
como áreas de ocupación de
tipo concentrado,
semidisperso, disperso y
productivo.
Propuesta de reasentamiento en Catambuco
Aplicación del sistema
Propuesta de acueducto y saneamiento:
SECTOR 01: Abastecimiento de agua, tanques de
recolección.

Saneamiento: Cuenta con sistema de alcantarillado y


planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR),
que deposita las aguas en la quebrada Miraflores.

SECTOR 02: Abastecimiento de agua, tanques de


recolección.

Saneamiento: Sistema de sanitario seco (separación


de orina y heces.
Irrigación de aguas grises tratadas por medio filtros
en el área de la parcela.

Humedal artificial de flujo libre, recolección de aguas Quebraba Catambuco para


abastecer zonas de producción y mitigar disminución de caudal por toma de agua
en diversos puntos.

Humedal artificial de flujo libre cubierto, recolección y almacenamiento de agua.

Tanque de recolección y planta de tratamiento de aguas.


Propuesta de reasentamiento en Catambuco.
Modelo de reasentamiento dinámico y sostenible
Parque ecológico, senderos peatonales y zonas de
contemplación.
Galería. Estructura de protección ambiental.
Acopio de compostaje. Plantación de bosque leñero.

Escombrera cubierta.
Humedal de almacenamiento para Equipamiento vecinal + espacio púbico.
irrigación de cultivos.
PTAR.
Tanques de
recolección, Terminal de transporte.
tratamiento y
almacenamiento de
Espacio público, corredor vía
gua.
Panamericana, Esparcimiento,
diversión y ecoturismo.
Ampliación cementerio.
Ampliación de andenes y creación de
Ampliación alamedas.
equipamiento deportivo.
Equipamiento
Acopio de productos cultural nuevo.
agrícolas.

Humedal cubierto, recolección y


almacenamiento de agua para
prevención y mitigación del
riesgo por caída de ceniza.
Ampliación equipamiento de salud y
ampliación equipamiento educativo.

Área corredor vial suburbano, uso agroindustrial con preservación


ambiental. Áreas destinadas a la reubicación de las ladrilleras,
centros productivos y de incubación de nuevas empresas.
Propuesta de reasentamiento en Catambuco.
Aplicación del sistema.
Propuesta de reasentamiento en Cabrera
Diagnóstico
Se plantea a partir de su estructura
ambiental, conformada por la quebrada La
Pila y la quebrada Duarte, estas definen las
transiciones de tres tipos de ocupación:
concentrada, semidispersa y dispersa.

Estructura ambiental.

Equipamiento de salud a reubicar.


Áreas inundables.

Centro fundacional, Equipamiento


educativo + equipamiento religioso.
Plaza principal.

Vías principales.

Vías interregionales.
EXISTENTE
Propuesta de reasentamiento en Cabrera
Modelo de ocupación existente
Análisis del mosaico predial con relación
al modelo de ocupación.

Ocupación concentrada en torno a la plaza

Ocupación discontinua sobre ejes viales

Ocupación concentrada en torno a la


plaza

Ocupación concentrada en torno a la


plaza

Predios de uso agrícola


Predios de uso agrícola
Propuesta de reasentamiento en Cabrera.
Aplicación del sistema.
Sistema de agrupación:
Los elementos determinantes
para definir las agrupaciones
son el sistema ambiental y el
sistema de movilidad, así
como el modelo de ocupación
existente.
Propuesta de reasentamiento en Cabrera.
Aplicación del sistema.
Propuesta de acueducto y saneamiento:
SECTOR 01 Y SECTOR 02: Abastecimiento de
agua del humedal de la Q. Purgatorio y la Q.
Duarte.
Saneamiento: Sistema de sanitario seco, producción
de compost, aguas grises tratadas e irrigadas en las
parcelas.

SECTOR 03: Abastecimiento de agua del humedal


de al Q. Duarte.
Saneamiento: Sistema de alcantarillado existente
mejorado, humedal de tratamiento de aguas
residuales que desemboca las agua a la Q, Duarte.

Sistema de alcantarillado existente a cielo abierto,


se propone remodelar la infraestructura para
obtener la cobertura necesaria para su buen
funcionamiento.

Humedal artificial de flujo libre, recolección de agua de las quebradas para


abastecimiento. sistema apoyado por la recolección de aguas lluvias.
Humedal de recolección para
abastecimiento a sector de
ocupación dispersa.
Propuesta de reasentamiento en Cabrera.
Vía principal pavimentada de
Aplicación del sistema.
conexión interveredal.

Red de caminos verdes, senderos


peatonales que articulan equipamientos Vía terciaria carreteable
vecinales con estructura ambiental.. Humedal de recolección para
abastecimiento a sector de
Espacio público y equipamiento vecinal de
ocupación dispersa.
acopio de compostaje y otros residuos sólidos.

Parque ecológico, senderos


Estructura ambiental. peatonales y zonas de
contemplación.

Escombrera cubierta. Equipamiento de salud propuesto.


Humedal de recolección para abastecimiento
Ampliación de
a sector de ocupación concentrada.
equipamiento educativo.
Cambio de uso a institucional; conservación al patrimonio.

Propuesta de espacio publico


Área destinada a la ubicación asociado a patrimonio religioso.
de centros productivos y de
incubación de nuevas Caminos verdes relación con
empresas. las áreas productivas.
Humedal de tratamiento de aguas Vía circunvalar que rodea el centro de Cabrera
residuales del sector de ocupación descongestionándolo.
concentrada.
Propuesta de reasentamiento en Cabrera.
Aplicación del sistema.
“Para nosotros es paradójica la fascinación que causa el espectáculo magnífico
del despertar de las montañas rugientes en contraste con el temor, angustia de
llegar a sucumbir, nosotros y nuestra comunidad, bajo la acción destructiva de la
naturaleza, pero si lo tenemos a prudente distancia, si nos alejamos de sus
campos de impacto, quizás en la dsitancia podremos seguir contemplando el
espectáculo maravilloso del poder conmovedor

También podría gustarte