Está en la página 1de 8

Saberes y Conoc

Culturas
imientos
de los P
ueblos In
díge na Origin
a rio Camp
esinos y A
fro bolivianos

FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MOVIMA
Movima

RE
Santa Ana
YAC
MO
de Yacuma
UMA MA
Verdum

Capaguara

Nazareth
Nuevo Mundo

Finlandia
San JosŽ
Viejo
Matto Grosso Trinidad

El Achachay
Rosal
Play—n

IO
AC
N IGN XOS
SA E MO
D

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La nación indígena Movima se encuentra en su mayoría María, Piraquinal, villa Lourdes y Bienvenido, ubicadas
en la ciudad de Santa Ana, capital de la provincia Yacuma, en el municipio de Exaltación.
primera sección municipal, a 170 kilómetros al norte de la Hay también movimas en la comunidad del Desengaño,
ciudad de Trinidad, capital del departamento del Beni, so- ubicada en la provincia Moxos y el territorio Indígena Mul-
bre el vértice de los ríos Yacuma y Rapulo. tiétnico (TIM), comprendido entre las provincias Yacuma,
Pero también hay movimas en comunidades y pobla- Moxos y Ballivián. Muchos Movima han emigrado a otros
ciones menores que se encuentran en las TCO Movima lugares del país como las ciudades de Trinidad, Riberalta,
I y II, como Coquinal, Jaschaja, Maravilla, Campo Ana Guayaramerín, San Borja (Beni) y Santa Cruz de la Sierra.

Ben’i, la Loma Santa,


lugar para vivir siempre
S
egún las investigaciones IDIOMA
realizadas por el equipo La lengua que habla nuestro
de investigadores movi- pueblo indígena Movima, es el
ma, no se tiene una informa- Idioma Movima, que no se pa-
ción exacta de la cantidad de rece a otros idiomas.
movimas que existió antes y Debido a la intensa acul-
después del año 1.500, pero turación que sufrieron y sigue
se calcula una cantidad de sufriendo la nación indígena,
11.000. El Censo 2001 de Po- el idioma movima tiende a des-
blación Indígena Originaria aparecer.
por Municipio, realizado por
el Instituto Nacional de Esta- COMUNIDAD Y SOCIEDAD
dística (INE), establece una Historia
cantidad de 18.654 indíge- Según los relatos orales más
nas originarios movima en el antiguos, los primeros movi-
municipio de Santa Ana (INE mas y la patrona Santa Ana que
2001) y las poblaciones y ciu- huían de la peste llegaron a la
dades anteriormente señala- llanura del Yacuma y Rapulo, y
das. Según el Censo 2012 so- establecieron el Pueblo Viejo.
mos 12.213 habitantes Luego se extendieron al sitio
conocido como San Lorenzo.
70
Los movimas fueron redu- su exterminio. Después de la llegada de los
cidos por el jesuita Baltasar de En este lugar creció una españoles, los jesuitas obliga-
Espinoza en la misión de San nueva generación de nuevos ron a los movimas a organizarse
Lorenzo, en el año 1708; luego movimas dispuestos a mante- en los llamados cabildos, como
se rebelaron, mataron al jesuita ner viva su cultura, tradición y la máxima autoridad del pue-
y regresaron a su vida salvaje. su lengua. Instalaron sus vivien- blo; después venía el primer ca-
Más tarde se constituyó el pue- das rústicas cerca de la iglesia, cique, el cual era vitalicio.
blo de Nuestra Señora de Santa alrededor de una pequeña pla-
Ana, en las llanuras de Moxos. za, donde por más de un siglo Autoridad comunal
Según don Juan Gualima, los vivieron solos practicando su La autoridad comunal se en-
Movimas llegaron a las riberas cultura, hasta que en 1708 lle- cuentra en cada una de las co-
del río Itonama en varios años, garon los españoles. munidades de la TCO Movima
pasaron hasta el río Machupo I y II, y es dirigida por un varón
y fundaron el pueblo San Joa- Organización comunitaria denominado corregidor.
quín. Después de muchos años Antes de la llegada de los
llegaron hasta una aldea habi- españoles no se tiene una infor- Organización social
tada por indígenas del pueblo mación real de cómo se orga- A partir de 1990, con el
Cayubaba, ubicado sobre el río nizaba el pueblo movima, sólo objetivo de atender las nece-
Mamoré, conocido como pue- se sabía que había una persona sidades de los hermanos in-
blo viejo. Posteriormente algu- considerada la más sabia que dígenas movima diseminados
nas familias cruzaron el río Ya- fungía como el líder del pueblo en las comunidades de las TCO
cuma para fundar la población denominado el Enona (autori- Movima I y II, nace una nueva
conocida como Santa Ana. dad). Era la máxima autoridad organización, como la Sub-
Recuerdan a Manuel José del pueblo que ejercía poder de central de Pueblos Indígenas
Malale, Espíritu Humaza y su decisión para hacer cumplir las Movima - SPIM, integrada por
esposa, Ana Malale, como normas del pueblo, castigando cinco secretarías: de comuni-
héroes del pueblo movima, a los infractores de acuerdo con cación, organización, salud,
quienes salvaron al pueblo de usos y costumbre. tierra y territorio, y educación.

FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Chipoj movakwani (amontonar palos para el cultivo de alimentos).

71
Movima

Así mismo, la Subcentral de Respetaban a la naturaleza, “Antes, cuando un niño


Mujeres Indígenas del Pueblo evitando en lo posible tumbar nacía, sus padres le buscaban
Movima - SMIM. árboles, excepto para aprove- mujer; iban a la casa del vecino,
char sus frutos. como allí había nacido una niña,
NORMAS Y VALORES Las casas no eran cerradas, ya nomás se la pedían para que
Nuestro pueblo tenía nor- sólo eran galpones, pero no ha- sea la mujer del recién nacido.
mas que cumplir, como por bía robos, todos eran honestos De ahí estas dos familias, pa-
ejemplo: y trabajadores. dres y madres de los niños, se
El varón, no ser flojo para hacían compadres y comadres;
trabajar, cazar, pescar y re- El emparejamiento así los niños crecían admitiendo
colectar fruto, y a la mujer se Los movima contraían ma- ser pareja, por lo que se respe-
le enseñaba a cocinar, tejer y trimonio o formaban pareja a la taban mutuamente, y cuando
a limpiar y cuidar la casa. Se edad de 25 años. El matrimonio cumplían la edad estimada de
prohibía a los niños participar era endogámico; es decir, se 25 años los mismos padres los
en las reuniones de personas realizaba principalmente entre juntaban en una ceremonia;
mayores; tampoco se podía miembros de la misma comu- según la costumbre, había una
desear a una mujer viuda por- nidad. Esto aseguraba la repro- persona religiosa que sabía rezar
que le traería mala suerte o ducción social, cultural y eco- (lewalo:pa) y era la que bendecía
muerte. nómica del pueblo y el control la unificación de la nueva pare-
Si alguien no cumplía estas efectivo de cada comunidad ja”. (María Luisa Vaca Chirimani)
normas y no respetaba estos sobre su territorio. Según la tra- Actualmente esta práctica
valores era castigado con huas- dición movima, los padres y las ha cambiado debido al flujo
ca (flagelado). madres eran los encargados de migratorio que provocaron las
elegir a su yerno o nuera. poblaciones procedentes de
distintos contextos ecológicos,
lingüísticos y culturales.

El rol de los abuelos en la


educación comunitaria
Los abuelos y abuelas cum-
plían un rol importante al ser
ellos los encargados de enseñar
de generación en generación a
los nietos los valores culturales
del pueblo, a respetar a la fa-
milia y a los miembros de la co-
munidad, respetar y cuidar a las
plantas, los animales, la tierra y
los seres de la naturaleza; esto
lo hacían durante sus horas de
descanso, por las noches cuan-
do se encontraban alrededor
de la fogata. Las abuelas ense-
ñaban mientras tejían sus este-
ras o realizaban sus quehaceres
domésticos. Los ancianos eran
los depositarios de la tradición
oral del pueblo.

Manifestaciones de
reciprocidad y
FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN complementariedad
Madre e hija machacan la yuca con golpes alternos. Las familias movimas en la
72
FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Vestimenta tradicional para el baile de las mamás y la chobena.

antigüedad practicaban mucho en que se recuerda la fundación


la solidaridad y la reciprocidad del pueblo de Nuestra Señora
entre sí, respetándose los unos de Santa Ana, en el año 1685,
a los otros; todos se denomina- por Manuel José Malale, Espí-
ban parientes como una forma ritu Humaza y su esposa, Ana
de respeto. Se realizaban los de- Malale. Cada familia que lle-
nominados trueques como una gaba al pueblo traía su propio
forma de convivencia familiar instrumento musical (bombilla)
en la comunidad. que distinguía a cada una de las
Para su alimentación inter- Plumaje para danza machetero. familias. Cuando la gente del
cambiaban los productos que pueblo escuchaba los distintos
necesitaban. Se visitaban perió- BAILES Y DISFRACES toques o sones decía: “Ya vienen
dicamente para conocer cómo los Machado, ya están llegando
BAILES
se encontraban de salud o si los Cholima, los Tababary”. Cada
Machetero loco
tenían alguna necesidad. toque o son identificaba a cada
Chobena
una de las familias.
Torito
FIESTAS Y CELEBRACIONES
Mamás
La siembra y la cosecha eran MÚSICA Y DANZA
Machete cruzado
uno de los principales motivos Mataura
Las danzas y las canciones
para celebrar una fiesta; la es- Tiritiri
tradicionales constituyeron
posa era la encargada de prepa- DISFRACES
elementos importantes de
rar la chicha de yuca o de maíz Plumajes nuestro pueblo movima. En
(patacada) mascado endulzada Mariko:ojeł – Camisetas la celebración de las fiestas
con pequeños trozos de caña, Sawipa – Machetes religiosas se bailan diferentes
o de lo contrario con caldo de Timtimba – Cascabeles danzas como el machetero, el
caña golpeada y exprimida. Wakamosi – Máscaras de toro macheterito, el baile de la ga-
Pero la fiesta más importan- Chom’oj – Tipoyes viota (waschalo).
te que celebra el pueblo movi- Chorankwanto – Sombreros Se interpretan también los
ma es la del 26 de julio, fecha siguientes cantos religiosos, a
73
Movima

FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Pesca en el río Yacuma.

la mamita de Santa Ana, a Santa


Rosa y canto en honor de todos
los Santos Apóstoles.

TIERRA Y TERRITORIO
Antes de la llegada de los es-
pañoles, los movimas vivían en
un territorio extenso, centrado
en las confluencias de los ríos
Yacuma y Rapulo. Compartían
este espacio con otros grupos
étnicos, como los mojeños;
pero al ser un pueblo nómada
comenzó deambular por toda
la llanura de Mojos en busca de
la Tierra Soñada, llamada Loma FOTO: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Santa, lugar a donde llegarían a Frutos y semillas del bosque.


vivir para siempre; a ese lugar
le llamaban “Ben’i”, que significa Convivencia del hombre dola de la quema, el chaqueo,
“pampa”, lo que actualmente se con la naturaleza la caza indiscriminada, con el
conoce como las pampas moje- La tierra para el pueblo mo- objetivo de preservar el medio
ñas del Beni. vima es la madre de nuestros ambiente.
Los movima, al igual que los abuelos; era lo más sagrado, Entre los meses de agosto y
canichana, cayubaba, joaqui- por ser el lugar donde nacieron, septiembre, era la mejor época
nianos, itonama y los mojeños, crecieron y murieron sus pa- que utilizaban para realizar el
controlaban todo este territo- dres, la que les dio la vida a tra- chaqueo para el cultivo, pero
rio, por ello hasta ahora mu- vés de todo lo que en ella existe. también aprovechaban invierno
chos lugares de islas, montes, En la tierra viven los animales, y verano para cultivar el maíz, fri-
pampas, ríos, lagunas y comu- las plantas, con los que convi- jol, sandía, arroz, plátano, caña,
nidades tienen nombre propio vían armónicamente. También yuca, joco, melón, pavi, camote,
en lengua originaria de estos sembraban sus productos para gualusa y otros. El ciclo de estos
pueblos. la subsistencia familiar, por esta productos dura entre tres y cua-
razón la cuidaban protegién- tro meses en un espacio de 200

74
m2 como mínimo y 10.000 m2 En la actualidad la pesca gen a nuestras familias de cual-
como máximo. para el pueblo movima sigue quier cosa sobrenatural.
siendo importante para el con- También creían en los ani-
ALIMENTACIÓN sumo familiar y para la econo- males y las aves, en las estrellas,
La alimentación está ba- mía; sin embargo, ya no se re- la luna y el sol, ellos convivían
sada en productos como el colecta mucho, porque algunos con todo lo que había en la Ma-
arroz, la yuca, el plátano, el prefieren comprar el producto dre Tierra.
camote, la gualusa y el frijol, de pescadores que se dedican Por ejemplo, cuando la
los cuales eran cultivados por al comercio. luna nueva estaba totalmen-
el mismo pueblo, complemen- te sentada, anunciaba mu-
tado con la carne de animales COSMOS Y PENSAMIENTO cha llenura o inundación; si
de monte. El patrimonio culi- Los movima celebraban estaba ladeada hacia el sur,
nario tradicional de la nación culto a los dueños del monte, sequía; la luna ladeada al
Movima era el locro de gallina, los animales y las plantas, por norte anunciaba tiempo llu-
aves silvestres o animales de ejemplo: vioso. El sueño también era
monte, sudao y asao de pesca- “Cuando vamos al monte a un símbolo de aviso para el
do envuelto en hojas de patu- cazar o a pescar siempre habla- pueblo.
jú o plátano, cheruje, picao de mos con los espíritus de la caza Tenemos a los chamanes o
yuca, frito de almidón, el char- de animales del monte o pesca, sabios, quienes se contactan
que con chivé, el masaco de y del chaco. De esta manera con los espíritus a través de ritos
plátano y yuca, los guisos, el ellos nos cuidan y nos dan una realizados para curar los males
tamal de choclo, entre otros. buena pesca y buena cosecha”. del cuerpo y del espíritu, pero
Los movimas son expertos Los astros son importantes también para la protección del
productores del “chivé fuerte de porque, según el poder de las pueblo mediante sus secretos y
cuatro aguas”, que es utilizado creencias, nos ayudan y prote- predicciones.
para el jacuú y como refresco
durante las horas de faena.

CIENCIA TECNOLOGÍA Y
PRODUCCIÓN
Caza y pesca
En la época seca, los cazado-
res se dirigen a los salitrales, la-
gunas, arroyos y pozas de agua
para esperar a los animales que
se acercaban para beber agua y
para refrescarse en el lodo.
Como vemos, la cacería
constituyó para el pueblo mo-
vima una actividad importan-
te para la subsistencia familiar,
mediante metodologías pro-
pias utilizadas por el pueblo in-
dígena movima.
Los antepasados pescaban
utilizando el arco y la flecha,
fabricados por ellos mismos de
madera de bi y la chonta, o a
través de atajados en las lagu-
nas, ríos o arroyos que se hacían
con hojas de motacú o de cual- FOTO: VIDAL ALMAQUIO CAMBARA

quier árbol. Trapiche, máquina artesanal para la extracción del jugo de caña.

75
Alfabeto Movima

PUEBLO:
MOVIMA

AUTO
DENOMINACIÓN
DEL PUEBLO:
Movima

IDIOMA:
Movima

FAMILIA LINGÜÍSTICA:
Lengua independiente

76

También podría gustarte