Está en la página 1de 30

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Cabe aclarar que la presencia de turistas solo se observó en el anexo


de Chalmachimpana, los demás anexos afirman tener visitas de turistas
2 veces por año en pequeños grupos, lo que da a conocer que no
existe mucho turismo y esto podemos justificar por la lejanía que se
encuentra y falta de accesibilidad de la Nación Q’ero.

 Patrimonio arqueológico.

En el recorrido para la elaboración de este diagnóstico, se han


ubicado numerosas evidencias arqueológicas distribuidas en diferentes
comunidades y sectores. Sitios que testimonian la ocupación humana
de nuestros ancestros, no podemos determinar con exactitud si son
Inca o Pre Inca lo cual requiere de un estudio arqueológico,
información que servirá para tomar acciones de conservación por
parte del INC y de la población local, asimismo esta información es
necesario incorporarla en el Plan de Desarrollo Cultural de la Nación
Q´ero.

Cuadro 21: Patrimonio Arqueológico de la Nación Q´ero


ESTADO DE
PATRIMONIO NOMBRE LUGAR DE CANTIDAD
COMUNIDAD CONSERVACION
ARQUEOLOGICO DENOMINACIÓN UBICACION
BUENO MALO

Quespillo (sector X En un solo


JAPU Runtu ccocha
Lequepata) lugar 50
 ANDENES QUICO Patapata Tambo X X
Q’ TOTORANI
MARCACHEA Patapata AntiPucara X
Miscayani
Leqepata Japu - X
JAPU
Layamani
llamacunca
 CAMINOS
QUICO Camino inca Tambo X X
Totorani - X
Q’ TOTORANI Pucara –
Marcachea
MARCACHEA Tambillo X
Layamani X
01
Colisniyo Japu
 TUMBAS JAPU 01
Cochamoco Lekepata
01
Quispillo X
QUICO Kollapas Achunta X 1
Fuente: Diagnostico Dirección Regional de Cultura – Trabajo de campo Equipo Formulador.
Nación Q’ero

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Cuadro 22: Arqueológico de la Nación Q´ero.


ESTADO DE
PATRIMONIO NOMBRE LUGAR DE CONSERVACION
COMUNIDAD CANTIDAD
ARQUEOLOGICO DENOMINADO UBICACION BUEN MALO

 ASENTAMIENTOS JAPU Ccochamarca Ccochamarca X 01


HUMANOS
Torrechayoq X 1
QUICO Tambo
Chullupata X 1

Q’ TOTORANI Machupicchu Cerro X


Waynapicchu Pucara
Achirana Palchani X
Inquillmocco Inquillmocco X
MARCACHEA Manchaichulla Pampa X
Pucaracunca Antipucara
Inticcawa Ruta Antipucara X X
K´ALLAKANCHA Chaupiorcco X
 KANCHAS Layamani 30
JAPU X
30
QUICO Corral Tambo X 1
Q’ TOTORANI
MARCACHEA
CACHUPATA Lucapata X 05
QUICO Tambo Tambo X 4
X
Q’ TOTORANI Cerro Pucara
MARCACHEA Monteccasa Antipucara X 2
 PUENTES JAPU Layamani Layamani X 01

QUICO Puente Tambo X 01


PUCARA
K´ALLAKANCHA Amaru Chacomocco X 01
Upispata X 51
QUICO Chullpa Quico chico X
Amauta X
Pucaracunca
X 1
Pucamoccohuai
X 6
co
PUCARA X 4
Mistiyoqccasa
X 1
Rucapata
X 2
Canchapata
K´ALLAKANCHA Chaupiorcco X
 CANTERA Pampaccasa Rumpurumi X 01
K´ALLAKANCHA
Llallahuani X 02
Fuente: Diagnostico Dirección Regional de Cultura – Trabajo de campo Equipo Formulador.

 Dinámica económica y la articulación con el mercado

Los Q´ero están ligados a relaciones de producción establecidas


sobre la base de recursos individuales y comunales, Además
existen diferencias socioeconómicas entre Comunidades, así
podemos ver que las Comunidades de Quico y K’allacancha se
encuentran relativamente articuladas al mercado por la existencia
Nación Q’ero

de una trocha carrozable. En los últimos años K’allacancha se está


convertido en un lugar comercial, donde cada domingo se realiza
una feria dominical, aquí se concentran los comerciantes para
comprar o intercambiar productos, procedentes de algunas
comunidades vecinas como Pucara y Kcachupata.
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

El mercado cada vez creciente está orientado a la artesanía textil,


las comunidades especialmente las más alejadas; Japu, Quico,
Hatun Q´ero, Q´ero Totorani y Marcachea, han encontrado esta
posibilidad de generar recursos adicionales. Esta actividad se ha
dinamizado con la visita de grupos de turistas promovidos por las
agencias de turismo desde el Cusco. Otras comunidades han
encontrado otros canales, como el caso de Quico los que
comercializan sus productos mediante una tienda - Museo en la
ciudad del Cusco, así como la exportación mediante una
intermediaria de origen danés. En el caso de Hatun Q’ ero desde
hace 5 años tienen un convenio para comercializar sus artesanías
con una agencia de turismo en Cusco, tienen planificados
encuentros y demostraciones en determinadas fechas del año.

f) Aspectos Demográficos.

 Población

La población de la nación Q’ero actualmente es de 4015


habitantes que asciende a 803 familias.

Imagen 21 Imagen 22

52

Población de Qollpacucho, comunidad de


Población de Hatunrumiyoc, comunidad de
Hatum Q’ero.
Hatum Q’ero.

 Migración.
La migración campesina, entendida como fenómeno por el cual el
Nación Q’ero

individuo abandona su lugar de origen es inducido por diferentes


factores como: escasos ingresos económicos, eventualidades
(enfermedad de miembros de la familia), educación, ausencia de
centros de trabajo y otros. También por fenómenos naturales como
las sequías, no son ajenos las comunidades Q’ero. La migración
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

externa se da, para la obtención de recursos económicos


adicionales, esto se da básicamente en los desplazamientos
esporádicos a los lavaderos de Oro de Madre de Dios de algunas
comunidades, elaboración de adobes en los centros urbanos
como es el Cusco, pero la migración masiva es en el mes de
agosto hacia la ciudad del Cusco y otros centros urbanos para
realizar los servicios rituales.

Otro aspecto peculiar es el desplazamiento interno en las


comunidades de acuerdo al calendario agrícola y cultural, esto
quiere decir que los pobladores se desplazan por diferentes pisos
ecológicos de acuerdo a la dinámica del calendario agrícola. Por
ello las comunidades pueden ser consideradas como
trashumantes. Porque en cualquier momento de la estación del
año; las cosechas y el pastoreo rebaños determinan su residencia
en lugares alejados y dispersos. Pero la residencia fuera de los
caseríos de las alturas y los valles, es considerada por los Q´ero, de
carácter temporal. Las mujeres, los niños y los ancianos son los
menos móviles estando establecidos en lugares de la residencia
principal.

 Migración temporal.

Este proceso básicamente tiene dos destinos: el primero, hacia 53


la ciudad de Cusco y el otro hacia el Departamento de Madre
de Dios, para trabajar en los lavaderos de oro.

La migración temporal para Cusco, está orientada a brindar


servicios de los rituales andinos (pago a la tierra), se realizan
especialmente en los meses de julio y agosto. Cabe mencionar
que algunos Guías espirituales de la Nación Q´ero como es el
caso Ramón Phacsi Gerillo (Pampamisayoc), han viajado a los
Estados Unidos por segunda vez apoyado por un guía de
turismo.

 Migración definitiva.

 La migración definitiva se da básicamente por motivos


de trabajo, el retorno a la comunidad de origen está
relacionado por la lejanía de los destinos.
Nación Q’ero

 Vivienda

 Zonificación general.

De acuerdo a las condiciones de accesibilidad y distancias a los


centros poblados donde se localizan las comunidades Q´ero; están
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

articuladas por caminos de herradura, con diferentes dinámicas de


procesos de aculturación como es el caso de la comunidad de
K’allacancha con hábitos occidentalizados, otras comunidades
como Hatun Q´ero, Q´ero Totorani mantienen la arquitectura
tradicional en sus viviendas.

 Patrones de asentamiento.

Los asentamientos principales por su ubicación en el piso medio


Q´eswua, se encuentran equidistantes a sus anexos y zonas de
producción de la parte alta o Puna y la ceja de selva Yunga, lo
cual indica que su patrón de asentamiento obedece a criterios de
explotación y uso racional de sus recursos.

 Localización.

Los asentamientos están localizados y organizados sobre terrazas


formadas en zonas de pendiente muy pronunciada, agrupadas
entre 5 y 7 viviendas por terraza, articuladas por caminos y
corredores de circulación y uso común, formando senderos
limitados por los cercos perimétricos de las unidades de vivienda lo
cual hace que su expresión sea muy espontánea integrada a la
topografía y características del entorno. 54

 Desarrollo físico.

El asentamiento se desarrolló aparentemente a partir de la


ubicación de los antiguos asentamientos incas, puesto que se han
encontrado evidencias de asentamientos prehispánicos, con
características similares de localización y tecnología constructiva.
Posteriormente en la época colonial a partir de la conformación
de las casas hacienda cuya edificación era la más importante y
alrededor de la cual, construyeron sus viviendas los colonos que
trabajaban para el hacendado, formando pequeñas aldeas, muy
espontáneas sin guardar alineamientos rectos u ortogonales
preestablecidos, e integrándose a las características topográficas
naturales del medio ambiente.

En la actualidad los centros poblados están constituidas con un


promedio de 45 a 60 unidades de vivienda, agrupadas de 5 a 7
Nación Q’ero

viviendas en cada terraplén unas a lado de otras delimitando su


superficie y áreas libres con muros bajos tipo pirca, dejando una
transparencia visual de todo el entorno, posibilitando observar el
conjunto sin obstáculos visuales, haciendo que las características
del entorno y la obra del hombre se integren conformando un

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

paisaje, donde predomina la naturaleza en su máxima expresión.

 Tecnología constructiva.

Su tecnología constructiva es ancestral, sus materiales principales


son la piedra, el barro y la paja, para cuya aplicación utilizan una
tecnología propia con características especiales.

Las cimentaciones son de piedra grande con junta de barro y


paja, los muros son de piedra mediana irregular, dispuestas hacia
el interior y exterior dejando espacios en el centro del muro entre
ellas, que son rellenados con mezcla de barro y paja, la cobertura
es de paja, trenzada sobre tijerales de madera rústica, con
pendientes pronunciadas entre 30% y 35% de caída, aleros
pequeños apenas cubriendo la parte alta de los muros.

Las edificaciones son bajas, de un solo nivel, con alturas de


acuerdo a su antropometría y características medio ambientales,
sus dimensiones fluctúan entre los 6.00 y 8.00 m.l., de largo por 4.00
m.l., de ancho, la altura no excede los 3.50 m.l.
Su expresión formal es definida por que muestra las características
naturales de los materiales utilizados “cara vista”, cerrando un solo
ambiente multifuncional en el interior.
55
El tipo de vivienda predominante en la nación Q’ero es de piedra y
barro, estas viviendas conservan su originalidad manteniendo aun
su tradición. El 98% de viviendas tienen las características de
construcción en base a piedra u barro, existe un 7% de la
población cuya vivienda es de adobe. La población ha optado
por usar materiales existentes de la zona tanto para la construcción
de la pared como del material que se una para el techado.

Grafico 6: Materiales predominantes de construcción Nación Q’ero.

TIPO DE VIVIENDA

casa
piedra y barro 7%
Nación Q’ero

93%

Fuente: Equipo Formulador, trabajo de campo.


OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

El 94% de la población usa para el material de construcción de


la pared en sus viviendas básicamente es de piedra y barro; un
6% utiliza adobe para la construcción de la pared. Las viviendas
de adobe se han observado en la comunidad de Japu, algunas
escuelas también tienen como material predominante el
adobe.

En cuanto al techo de la vivienda, el 98% de la población una


paja para el techo de su vivienda; un 2% de la población una
calamina para el techo de su vivienda.

Los pobladores hacen el cambio del techo de paja 2 veces al


año ya que con el uso, la paja sufre un desgaste lo que hace
necesario el cambio de paja.

Durante la visita desarrollada a la comunidad de Japu, anexo


Japu, se ha evidenciado que los pobladores están empezando
a usar el adobe en sus construcciones, dejando la construcción
de piedra, al ser consultados al respecto, ellos manifiestan que
se debe a la presencia de un tipo de barro que permite la
construcción de adobes y por ese motivo están probando el
material.
Cuadro 23: Material Paredes. 56
Pared de la vivienda Porcentaje
adobe 6%
piedra 94%
Total 100%
Fuente: Equipo Formulador, trabajo de campo.

Por otro lado el uso de materiales usados para los techos de las
viviendas, salones comunales y otras infraestructuras es
predominantemente de paja, existiendo un pequeño margen
que está usando calaminas metálicas, las cuales van en contra
del entorno paisajístico, que aun así es usado por la mayor
durabilidad respecto a la paja.

Cuadro 24: Material Techos


Techo de la vivienda Porcentaje
paja 98%
Nación Q’ero

calamina 2%
Total 100%
Fuente: Equipo Formulador, trabajo de campo

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Imagen 23 Imagen 24

Anexo de Paqollo da una referencia de la Viviendas de Raqchi, con las características


estructura de viviendas de piedra y barro tradicionales de la nación Q’eros; viviendas
con techos de paja. de piedra y barro con techo de paja.

 Número de viviendas por localidad

El número de abonados representa el número de viviendas,


para el presente proyecto se está trabajando en función a las
cinco comunidades indicadas de la Nación Q’ero, en estas 57
comunidades y sectores son:

Cuadro 25: Total de Viviendas registradas

Viviendas
Comunidad Sector
Total Domestica General
Paccollo 17 15 2
Marcachea Marcachea 44 39 5
Espadilla 25 24 1
Tandañapata Baja 13 12 1
Tandañapata Alta 21 21 0
Q'ero Totorani 21 19 2
Q'ero Totorani
Tandaña 45 42 3
Qoluyoc 51 48 3
Chua Chua 9 9 0
Nación Q’ero

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Cuadro 26: Total de Viviendas registradas

Viviendas
Comunidad Sector
Total Domestica General
Chua Chua 53 50 3
Challmachimpana 22 20 2
Qochamocco 83 78 5
Qollpacucho 41 40 1
Charcapata 42 39 3
Hatun Q'ero
Chaupiorcco 8 8 0
Chaq'imocco 5 5 0
Munaytica 5 3 2
Hatunrumiyoc 10 10 0
Hatun Q'ero 56 52 4
Raqchi 13 13 0
Kachumoqo 12 12 0
I nkapata 7 7 0
Japu 35 30 5
Japu
Qochamarca 35 33 2
T'inke 4 4 0
Yanaruma 29 26 3 58
Leqepampa 11 11 0
Aychampita 21 21 0
Canchayoc 15 15 0
Quico Qiko Chico 33 33 0
Qochacunca 14 14 0
Qiko Grande 3 0 3
TOTAL 803 753 50
Fuente: equipo técnico, trabajo de campo.

 Pobreza.

La provincia de Paucartambo presenta altos índices de pobreza


es así que el distrito de Paucartambo se encuentra en la
posición 459 de 1838 distritos, tomando la lógica de ranking de
pobreza para el año 2009, significa que cuanto más cerca de la
posición 01 está un distrito significa que es más pobre, por lo
Nación Q’ero

que; Paucartambo distrito se encuentra en el primer tercio de


pobreza.

De lo anterior, considerando que no existen estudios específicos


de pobreza en la nación Q’ero y teniendo en cuenta su lejanía,
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

dificultad de acceso y condiciones de vida en las cuales el


comercio es casi nulo y de la información recolectada en
campo donde se evidencia la falta de servicios como se puede
decir que es mucho más pobre que el distrito.

Cuadro 27: Pobreza a nivel de Provincia y distrito, 2009.

POBRE (%)
COEF. VAR.
DEPARTAMENTO, UBICACIÓN
POBLACI TOTAL NO DE LA
PROVINCIA Y NO DE POBREZA
ÓN 1/ DE EXTREMO POBRE POBREZA
DISTRITO EXTREMO TOTAL 2/
POBRES TOTAL

PAUCARTAMBO 49,485 73.0 44.3 28.7 27.0 1.3

PAUCARTAMBO 12,955 71.9 36.6 35.2 28.1 2.0 459

CAICAY 2,697 88.0 61.2 26.9 12.0 1.7 71

CHALLABAMBA 10,801 87.0 57.5 29.4 13.0 1.6 90

COLQUEPATA 10,360 94.4 67.8 26.7 5.6 1.2 10

HUANCARANI 7,440 60.0 (26,3) 33.7 40.0 2.5 756

KOSÑIPATA 5,232 12.8 (4,8) 8.1 87.2 10.9 1,732

Fuente: INEI mapa de pobreza.

Además de la lejanía también se evidencia un aislamiento de


las comunidades y sectores, siendo la comunidad de Quico la
más vinculada y articulada al mercado de la provincia de
Quispicanchis. 59

 Salud.

Según, el diagnostico desarrollado en toda la nación Q’ero, se


pudo constatar que no existe puestos de salud en los anexos y
comunidades, exceptuando a la comunidad centro poblado
de Quico Grande, donde la municipalidad Provincial de
Paucartambo ha construido un puesto de salud, el cual no se
encuentra operativo , por la falta de personal y equipos.

Cuadro 28: Cercanía de puestos de Salud.


Cuenta con
Comunidad Anexo Puesto de EE.SS más cercano
Salud
Paccollo No C.S. Paucartambo
Marcachea Marcachea No C.S. Paucartambo
Espadilla No C.S. Paucartambo
Nación Q’ero

Tandañapata No C.S. Paucartambo


Q'ero Totorani No C.S. Paucartambo
Tandaña No C.S. Paucartambo
Q'ero Totorani
Qoluyoc No C.S. Paucartambo
Chuachua (Q'ero No C.S. Paucartambo
Totorani)
Chuachua (Hatum Q'ero ) No C.S. Paucartambo
Hatum Q'ero
Chalmachimpana No C.S. Paucartambo
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Qochamoco No C.S. Paucartambo


Qollpacucho No C.S. Paucartambo
Charcapata No C.S. Paucartambo
Munaytica No C.S. Paucartambo
Hatunrumiyoc No C.S. Paucartambo
Hatum Q'ero No C.S. Paucartambo
Raqchi No C.S. Ocongate
Kcachomocco No C.S. Ocongate
Inkapata No C.S. Ocongate
Japu No C.S. Ocongate
Japu Cochamarca No C.S. Ocongate
Tinke No C.S. Ocongate
Yanaruma No C.S. Ocongate/P.S
Marcapata
Leqepampa No C.S. Ocongate
Aychampita No C.S. Ocongate
Quico Chico No C.S. Ocongate
Canchayoc No C.S. Ocongate
Quico
Kochacunka No C.S. Ocongate
Quico Grande/Hatum si C.S. Ocongate, P.S Quico*
Quico
*El establecimiento de salud de Quico categoría I-1, no se encuentra en funcionamiento
Fuente: Levantamiento de Información/Equipo formulador.

Según, el diagnostico desarrollado en toda la nación Q’ero, se


pudo constatar que no existe puestos de salud en los anexos y
comunidades, exceptuando a la comunidad centro poblado
de Quico Grande, donde la municipalidad Provincial de
60
Paucartambo ha construido un puesto de salud, el cual no se
encuentra operativo aún, por la falta de personal y equipos.

Imagen 25

Comunidad Quico: A la izquierda: cartel de construcción del Puesto de salud


por parte de la MPP; a la derecha el puesto de salud categoría I-1. El mismo
Nación Q’ero

que aún no tiene personal y ha sido solicitado a la Red de Servicios de Salud


Cusco Sur.
Fuente: Panel fotográfico Equipo Formulador

Fuente:
LasPanel Fotográficoenfermedades
principales Equipo Formulador.
que
se presentan en general en
toda la nación Q’ero son las Infecciones Agudas Respiratorias
que son debido a las alturas en las que los anexos y
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

comunidades se encuentran ubicadas con frecuencia en los


grupos más vulnerables son los niños y ancianos en los meses de
abril a julio se presenta la época más fría, donde se presentan la
mayor cantidad de casos. Debido a que los puestos de salud se
encuentran a grandes distancias y por caminos de herradura de
difícil trayecto, es que los pobladores no acuden a los puestos
de salud.

Del párrafo anterior se debe de mencionar que la misma


situación de inasistencia a los establecimientos de salud se da
para el caso de partos, las mujeres gestantes en el momento del
alumbramiento lo realizan en sus viviendas y es atendida por
matreras locales, lo que incrementa la probabilidad de muerte
materno neonatal la situación de inasistencia a los puestos de
salud en general para cada necesidad de atención medica es
similar para todos los casos en los cuales no se asiste a los
establecimientos.

La Red de Servicios de Salud Cusco Sur a través del micro red de


Paucartambo y el micro red de Ocongate organiza campañas
de invierno para hacer frente al frio principalmente en los meses
de mayo a julio, además desarrolla campañas de vacunación a
mujeres y niños. 61

Debido al difícil acceso a la zona no se cuenta con información


exacta sobre la mortalidad materno-infantil ni otras causas de
mortandad.

Enfermedades de mayor recurrencia en las comunidades de la


Nación Q’ero:

 Enfermedades prevalentes
o Infecciones respiratorias.
o Cólicos.
o Fiebre amarilla.
o Traumatismos.
o Enfermedades parasitarias.
o Enfermedades de la piel.
 Morbilidad del niño
o Infecciones respiratorias agudas.
Nación Q’ero

o Enfermedades diarreicas.
o Parasitosis.
o Enfermedades de la piel.
 Principales causas de mortalidad de los niños
o Infecciones respiratorias.
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

o Enfermedades diarreicas.
o Fiebre amarilla.
 Mortalidad en general
o Enfermedades respiratorias.
o Cólicos.
o Enfermedades diarreicas.
o Fiebre amarilla.

 Saneamiento Básico.

Respecto al saneamiento básico se tiene que en la nación


Q’ero, se cuenta con pilones, los mismos que han sido instalados
por diferentes actores, entre ellos la municipalidad Provincial de
Paucartambo, apoyo de visitantes extranjeros, sin significar que
sean necesariamente ONG’s, también por la participación de
trabajos comunales de la misma comunidad.

Estos pilones se encuentran ubicados en el exterior de las


viviendas, no necesariamente se tiene un pilón por vivienda sino
que existen zonas en las que comparten pilones varias familias,
como por ejemplo en la comunidad de Japu, mientras que en
el anexo de Paccollo de la comunidad de Marcachea, casi
todas las viviendas tienen su propio pilón de agua.
62
Cuadro 29: Saneamiento Básico
Cuenta con
Comunidad Anexo Agua Captada Letrinas
Entubada
Marcachea Paccollo si si
Marcachea si si
Espadilla si si
Q'ero Totorani Tandañapata si no
Q'ero Totorani si no
Tandaña si no
Qoluyoc no no
Chuachua (Q'ero Totorani) no no
Hatum Q'ero Chuachua (Hatum Q'ero ) no no
Chalmachimpana si no
Qochamoco si si
Qollpacucho no no
Charcapata no no
Munaytica si si
Hatumrumiyoc si no
Nación Q’ero

Hatum Q'ero si si
Japu Raqchi si no
Kcachomocco no no
Inkapata si no
Japu si no*
Cochamarca no no
Tinke no no
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Yanaruma si no
Leqepampa si no**
Quico Aychampita no no
Quico Chico si no
Canchayoq no no
Kochacunka no no
Quico Grande/Hatum si si
Quico
*La municipalidad de Paucartambo ha colocado un par de letrinas de arrastre a riachuelo, en las
cercanías de la escuela y el resto de viviendas no tiene letrinas.
**Los pobladores se han organizado para hacer letrinas a pozo ciego.
Fuente: Levantamiento de Información/Equipo formulador

Imagen 26 Imagen 27

D
e
l

t
r
a
b
a
j
Pilón de agua entubada Anexo Paqollo Pilón de agua entubada Anexo Raqchi
o
Comunidad de Marcachea. Comunidad de Japu. 63
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador. Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador.
d
e campo desarrollado en lo que refiere a saneamiento básico se
podemos decir el 37% de la población hace uso de una red
pública fuera de la vivienda juntamente con el 38%que también
ase uso de un pilón público; el 38% usa del agua de los ríos,
acequias, manantiales, un 5% hace uso de agua a través de un
pozo; las condiciones en las que se consume el agua no son
saludables.
Nación Q’ero

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Grafico 7: Tipo de abastecimiento población servicio de Agua.

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA


VIVIVENDA
red publica dentro de la vivienda red publica fuera de la vivienda
pilon de uso publico camion cisterna
pozo rio,acequia,manantial o similar
4%
38%
37%
8% 8%

5%

Fuente: Equipo formulador trabajo de campo

En lo referente a saneamiento básico algunas comunidades solo


tienen letrinas en las cercanías a las escuelas o solo algunas, mientras
que otras si cuentan con letrinas, los sistemas identificados utilizados en
las letrinas son: mediante bio-digestores, pozo ciego y de arrastre de
caudal, es preciso indicar que estas no son utilizadas por la mayoría de
población debido a las costumbres y culturalidad que la población 64
tiene.

Imagen 28 Imagen 29

Letrinas con sistema bio digestor Anexo Letrinas con sistema arrastre de caudal Anexo
Munaytica Comunidad de Hatum Q’ero. Japu Comunidad de Japu.
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador. Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador.

Según el trabajo de campo realización podemos decir las condiciones


Nación Q’ero

en las que se encuentran su sistema de saneamiento básico, en lo


referente a los servicios higiénicos la población se encuentran en
situaciones preocupantes tanto en el agua que consumen como en
sus servicios higiénicos, el agua para el consumo humano no recibe
ningún tratamiento y los servicios higiénicos en la mayoría de los
hogares no existe.
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

El 61% de la población de la Nación Q’ero no cuenta con servicios


higiénicos, ningún poblador cuenta con este servicio dentro de su
vivienda, lo que significa que la mayoría de la población hace sus
necesidades en ríos, acequias, etc. Solo el 9 % de la población cuenta
con un pozo séptico, letrina/pozo ciego.

Grafico 8: Acceso Servicio Higiénico

SERVICIO HIGIENICO DE LA VIVIENDA


red publlica dentro de la viivenda
red publica fuera de la vivienda
pozo septico
pozo ciego/ letrina
rio,acequia,manantial o similar
no tiene

0% 16%
4%
5%
61% 14%

65

Fuente: Equipo formulador trabajo de campo

 Educación.

El sistema educativo en la nación Q’ero está a cargo de la UGEL


Paucartambo, quien es la institución encargada de dotar con personal
a los distintos centros educativos de la zona, sin embargo también es
apoyada por la municipalidad provincial de Paucartambo quien dota
de personal a algunos establecimientos como en los anexos de
Qochamarca y Yanaruma de la comunidad de Japu.

Es importante señalar que la educación en los anexos es multigrado, es


decir que en un solo salón de clases un docente enseña a varios
grados.

Se ha identificado serias dificultades en la zona que tienen como


Nación Q’ero

consecuencia un bajo nivel educativo, entre las causas de esta


situación se puede señalar:

 No se cuenta con servicio eléctrico en los centros educativos.


 Difícil Acceso a la Zona por parte de docentes y precariedad
de condiciones para habitabilidad.
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

 No todos los anexos de las comunidades cuentan con una


escuela por lo que, los niños deben caminar grandes distancias
por caminos de herradura dificultosos y con severidad climática,
para poder asistir a clases.
 Por la situación anterior, los padres de familia prefieren en
ocasiones no enviar a las escuelas a sus hijos.
 Los padres por la situación de pobreza muchas veces prefieren
que sus hijos apoyen en labores de pastoreo y obligatoriamente
en época de cosecha de productos.
 La educación en la mayoría de anexos es solo hasta cuarto
grado de primaria.
 Precariedad de infraestructura, equipamiento y mobiliario.
 Logro incompleto del plan curricular educativo.

Imagen 30 Imagen 31

66

Salón multigrado (1ro, 2do, 3ro y 4to primaria), anexo Escuela sin iluminación del anexo de Espadilla
Marcachea – comunidad Marcachea comunidad de Marcachea.
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador. Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador.

A continuación se presenta el cuadro donde se muestra los


anexos de la nación Q’ero que cuentan con centros
educativos. Todavía existen lugares donde no existe educación
completa y parcial y este es uno de ellos, la nación Q’ero
presenta bajos niveles de educación, ningún estudiante logra
culminar sus estudios secundarios a menos que decida migrar a
la ciudad o pueblo cercano, se hace imposible por el problema
de las distancias. En toda la nación Q’ero solo existen cuatro
escuelas que brindan primaria completa y solo una brinda
secundaria completa, lo que significa que muchos niños no
logran culminar sus estudios.
Nación Q’ero

Cuadro 30: Posesión de Centros Educativos a nivel de Anexos Comunidades

Primaria
Primaria Secundaria Secundaria
Comunidad Anexo (hasta 4to
Completa incompleta Completa
Grado)
Paqollo no no no no
Marcachea
Marcachea si no no no
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Espadilla si si no no
Tandañapata si no no no
Q'ero Totorani si no no no
Tandaña si si no no
Q'ero Totorani
Qoluyoc no no no no
Chuachua (Q'ero
no no no no
Totorani)
Chuachua (Hatum Q'ero ) no no no no
Chalmachimpana si no no no
Qochamoco si si si no
Qolpacucho no no no no
Hatum Q'ero
Charcapata no no no no
Munaytica si no no no
Hatumrumiyoc no no no no
Hatum Q'ero si si no no
Raqchi no no no no
Kcachomocco no no no no
Inkapata no no no no
Japu si si no no
Japu
Cochamarca* si no no no
Tinke no no no no
Yanaruma si no no no
Leqepampa no no no no
Aychampita no no no no
Quico Chico no no no no
Canchayoq no no no no
Quico
Kochacunka no no no no
Quico Grande/Hatum 67
si si si si
Quico
Fuente: Equipo Formulador.

Las imágenes siguientes se muestran la dificultad de los niños para


poder cumplir con sus tareas, utilizan la luz solar por las tardes para
cumplir como estudiantes ya que en la noche es muy difícil visualizar.

Imagen 32 Imagen 33

Nación Q’ero

Niña de Tercer grado primaria, del anexo de Niña de Segundo grado primaria, del anexo de
Leqepampa, haciendo su tarea con muy poca Cochamarca – Comunidad Japu, haciendo su
luz, asiste a la escuela de Yanaruma a 1hora y 20 tarea a la intemperie sobre los 3878 msnm, con
min. de distancia comunidad de Japu temperaturas muy bajas debido a la falta de luz en
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador. su vivienda
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

El horario de trabajo en las escuelas es de 8:00 am a 1:00pm, en este


horario el docente tiene que distribuir su tiempo en enseñar a los
distintos grados, también está la función de atender con desayunos a
los alumnos y revisar sus avances mediante las pruebas examen. De lo
observado se puede afirmar que los niños que salen de la escuela
regresan a los lugares de procedencia (dependiendo de la distancia),
donde todavía tienen que apoyar a las labores familiares de pastoreo
y agricultura, después de eso desarrollan sus tareas en condiciones de
poca luz, no desarrollándolas adecuadamente. A través del trabajo de
campo en la zona de influencia y basándonos en la encuestas
realizadas podemos ver que un 73% de personas no culminaron sus
estudios primarios, muchos de ellos afirmaban solo haber asistido los
primeros años de primaria ,el primer problema que se observa para
que la población no culmine sus estudios es básicamente que no
cuentas con centro educativo, en la mayoría de comunidades solo
prestan atención de educación hasta el 4to grado de primaria; es una
realidad que se observa en la nación Q’ero. Solo un 14% de la
población ha terminado sus estudios primarios y es porque algunos
padres optan de enviar a sus hijos a Paucartambo y Quico. El 13% de
los encuestados no cuentan con estudios es decir este 13% no sabe
leer ni escribir.

Grafico 9: Grado Instrucción


68
GRADO DE INSTRUCCION

primaria incompleta

13%
primaria
14%

sin intruccion
73%

Fuente: Trabajo de campo – Equipo formulador

En la comunidad de Hatun Q’ero ha sido beneficiada por el programa


Huascarán en el periodo de gobierno del presidente Alejandro Toledo,
este programa instalo paneles solares con fines educativos 20 paneles
fotovoltaicos que se almacenan en baterías dentro de una pequeña
cabina, para poder dotar de energía eléctrica a los equipos de
Nación Q’ero

cómputo que el referido programa instalo con el fin de mejorar la


educación en la zona, a la fecha.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Imagen 34 Imagen 35

Paneles solares en la comunidad de Hatum Antenas satelitales en la comunidad de


Q’ero, fueron instalados por el programa Hatum Q’ero, fueron instaladas por el
Huascarán. programa Huascarán. Fuente Panel
Fuente Panel Fotográfico Equipo Fotográfico Equipo formulador
Formulador

 Cultura

La nación Q’ero está considerada como el ultimo o uno de los últimos


pueblos que conserva tradiciones originales del Estado Inca, está
Nación se encuentra reconocida de esta manera por el Instituto
Nacional de cultura INC, siendo declarada por esta institución como
zona intangible.
69
Imagen 36

Anexo Japu - Comunidad de


Qochamarca
Fuente: Panel Fotográfico Equipo
Formulador
Nación Q’ero

Del trabajo de campo desarrollado durante 15 días en este pueblo


originario, el equipo se sorprendió y pudo corroborar que
efectivamente mantiene costumbres y tradiciones especiales
manifestadas en su quehacer diario.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Dentro de su organización las reuniones mensuales son permanentes,


las mismas que se dan en los salones comunales que ellos construyen
para estos fines.

La vestimenta tradicional de los pobladores de la nación Q’ero está


separada según la ocasión en la cual desenvuelven sus actividades:

Imagen 37 Imagen 38 Imagen 39

Traje típico para carnavales Traje típico eventos oficiales Traje de uso diario
Anexo Marcachea - Comunidad de Marcachea / Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador

Sin embargo; existen factores que vienen trastocando sus tradiciones y


costumbres ancestrales las mismas que lamentablemente también han 70
sido evidenciadas durante el trabajo de campo desarrollado:

Imagen 40

Hombre ebrio tirado en la escuela del anexo de


Tandañapata comunidad de Q’ero Totorani
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador.

Dentro de los factores que vienen afectando su modo de vida se tiene


que la pobreza y la falta de servicios como electricidad que están
Nación Q’ero

causando que ellos empiecen a migrar hacia otras zonas


(Paucartambo, Cusco, Ocongate, Huaypetue, Puerto Maldonado,
etc.), para buscar mejores oportunidades y condiciones de vida, lo
que ocasiona que dejen de lado sus costumbres.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

El alcoholismo, es otro factor que viene afectando de manera muy


severa a algunos anexos de la nación Q’eros siendo una de las causas
la falta de actividades a desarrollar durante la noche, que tiene como
consecuencia personas que al día siguiente se encuentran en
deplorable condición, también se tiene el ingreso de las iglesias
evangelistas que cambian su manera de pensar de los pobladores que
se convierten a estas sectas, las mismas que piden que dejen de usar
su vestimenta típica, rituales y otras actividades y creencias culturales.

 Comunicación.

Los servicios de telecomunicación en la zona básicamente se


desarrollan por sistema de radio, este servicio de radiocomunicación
se tiene en todos los centros de comunidad; es decir en: Marcachea,
Q’ero Totorani, Hatum Q’ero, Japu y Quico, además existen algunos
anexos que cuentan con sistema de comunicación radial, el uso de
este canal de la comunicación generalmente se da entre
comunidades y anexos, con el fin de convocar, informar u organizar
eventos.

Además se tiene el servicio de telefonía rural en algunos sectores con


el que se comunican con otras zonas como la ciudad de Cusco,
Paucartambo entre otras, se debe de mencionar que no existe la
71
comunicación mediante celulares, porque la nación Q’ero se
encuentra fuera del área de cobertura de las empresas dedicadas a
la prestación de servicios de telefonía celular.

Imagen 41 Imagen 42

Telefonía Fija Rural anexo Chalmachimpana, Telefonía Fija Rural anexo Qoluyoc,
Comunidad de Hatum Q’ero Comunidad de Q’ero Totorani
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador. Fuente: Panel Fotográfico Equipo
Nación Q’ero

Formulador.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Imagen 43 Imagen 44

Sistema de Comunicación radial con energía captada mediante


Panel Solar anexo Marcachea – Comunidad de Marcachea.
Fuente: Panel Fotográfico Equipo Formulador.

Cuadro 31: sistemas de Comunicación instalados según Comunidad y Anexo.

Comunidad Anexo Telefonía Celular Radio


fija comunicación
Paccollo no no no
Marcachea Marcachea no no si
Espadilla no no si
Tandañapata no no no
Q'ero Totorani no no si
Q'ero Tandaña no no si
Totorani Qoluyoc si no no
Chuachua (Q'ero no no no 72
Totorani)
Chuachua (Hatum Q'ero no no si
)
Chalmachimpana si no no
Qochamoco no no no
Hatum Q'ero Qollpacucho no no no
Charcapata no no no
Munaytica no no si
Hatumrumiyoc no no no
Hatum Q'ero no no si
Raqchi no no no
Kcachomocco no no no
Inkapata no no no
Japu no no si
Japu
Cochamarca no no no
Tinke no no no
Yanaruma no no no
Leqepampa no no no
Aychampita no no no
Quico Chico no no no
Canchayoq no no no
Quico
Kochacunka no no no
Nación Q’ero

Quico Grande/Hatum si no si
Quico
Fuente: Equipo Formulador.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

h) Matriz de análisis de peligros y riesgos.

La siguiente matriz identifica la ocurrencia de peligros en el territorio


Regional, recurriendo a información de antecedentes de peligros
registrados en las diferentes provincias, como de la existencia de
estudios que advierten la ocurrencia de peligros.

La presente matriz advierte las dificultades de acceso por la probable


ocurrencia de lluvias intensas, Huaycos, Derrumbes y Deslizamientos, en
la provincia Paucartambo.

Cuadro 32: Identificación de Peligros en la Zona

1 2 ¿Existen estudios que pronostican la probable


¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué tipo
pretende ejecutar el proyecto?
de peligros?
Sí No Comentarios Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje X Friaje X
Sismos X Sismos X
Sequías X Por zonas Sequías X
Huaycos X LEVES Huaycos X
Derrumbes / Des l i za mi entos X Derrumbes / Des l i za mi entos X
Tsunamis X Tsunamis X NO CORRESPONDE
73
Incendios X Incendios X
Derrames X Derrames X
Otros X Otros X

3 ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en Sí No


las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X

¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona


4 Sí No
es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos? X

Fuente: Compendio Estadístico INDECI - Trabajo Gabinete - Equipo formulador

La identificación de peligros mostrada en el cuadro, nos permite


desarrollar una ponderación sobre peligros que pueden afectar el
desarrollo del proyecto, para ello se hace el análisis en base a dos
criterios: Frecuencia y Severidad de los peligros identificados en la
zona.
Nación Q’ero

 Frecuencia:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada
uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre
la base de información histórica o en estudios de prospectiva.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

 Severidad:
Se define como el grado de impacto de un peligro específico
(intensidad, área de impacto).

A continuación se muestra el análisis para definir el grado de


Frecuencia (a) y Severidad (b), se utiliza la siguiente escala:

B = Bajo: 1, M = Medio: 2, Alto = Alto: 3, S.I. = Sin Información: 4.

Cuadro 33: Identificación de Peligros

Peligros S N Frecuencia (A) Severidad (B) Resultado

B M A S.I. B M A S.I. C= AxB


Inundación
¿Exi s ten zona s con probl ema s de i nunda ci ón? X
¿Exi s te s edi mentaci ón en el río o quebra da ? X
¿Ca mbi a el fl ujo del río o a cequi a pri nci pa l
que es tará i nvol ucra do con el proyecto?
X
Lluvias intensas X 2 2 4
Derrumbes / Deslizamientos 2 1 2
¿Exi s ten proces os de eros i ón? X 1 1 1
¿Exi s te ma l drena je de s uel os ? X
¿Exi s ten a ntecedentes de i nes tabi l i da d o
X 74
fa l l a s geol ógi ca s en l a s l a dera s ?
¿Exi s ten a ntecedentes de des l i za mi entos ? X 1 1 1
¿Exi s ten a ntecedentes de derrumbes ? X 1 1 1
Heladas X
Friajes / Nevadas X
Sismos X 1 1 1
Sequías X
Huaycos X 1 1 1
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

Fuente: Trabajo Gabinete - Equipo formulador


Dónde:

Bajo B
Nación Q’ero

Medio M
Alto A
Sin Información S.I.

De acuerdo con los resultados de la parte B, la zona en la cual se


desarrollará el proyecto es de Alto Peligro. Esta información se
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

analizará de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidades, para


determinar el nivel de riesgo.

i) Diagnóstico de los servicios.

De acuerdo al análisis de campo desarrollado, se puede indicar que


en la zona de estudio no se cuenta con sistemas eléctricos,
exceptuando el anexo de Quico el cual cuenta con una pequeña
Mini central que provee energía de manera limitada a este anexo.

Durante el desarrollo de la visita de campo al anexo Quico, efectuada


en el mes de mayo, se pudo constatar las instalaciones de la mini
central, las mismas que se encontraban deterioradas, pero que eran
objeto de trabajo de mantenimiento por parte de la Dirección
Regional de energía y Minas -DREM, quienes cuentan con el
presupuesto y el personal necesario para su puesta en funcionamiento.

Al presente se adjunta documentos que certifican la intervención de la


DREM, para el desarrollo de acciones necesarias para el
funcionamiento de la mini central.

Finalmente como se indicado anteriormente en el presente perfil, este


anexo Quico, “capital” de la comunidad del mismo nombre será
75
mejorada, sin embargo existiendo limitaciones en la prestación del
servicio se ha visto como necesario.

 Diagnóstico de los Involucrados en el PIP.

Población Nación Q’ero.

Del análisis de campo desarrollado en la zona de estudio se puede


indicar que la población en la nación Q’ero es eminentemente
rural, para la estimación de la población se ha tomado la tasa de
crecimiento de 0.64% anual, la cual corresponde al distrito de
Paucartambo.

En cuanto a la distribución por sexo en la nación Q’ero, se estima


que el 51% son hombres y el 49% son mujeres esta información en
base a la tendencia que presenta el distrito de Paucartambo.

Cuadro 34: Proyección de la población Comunidad Marcachea


Nación Q’ero

Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

Pob. Total Marcachea 390 392 395 398 401 404 407 410 413 416 419 422 425 428 431 434 437 440 443 446 449

Pob. Urbana Marcachea 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pob. Rural Marcachea 390 392 395 398 401 404 407 410 413 416 419 422 425 428 431 434 437 440 443 446 449
Trabajo de Gabinete – Equipo Formulador

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Cuadro 35: Proyección de la población Comunidad Q’ero Totorani


Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

Pob. Total Q'ero Totorani 755 760 765 770 775 780 785 790 795 800 805 810 815 820 825 830 835 840 845 850 855

Pob. Urbana Q'ero Totorani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Pob. Rural Q'ero Totorani 755 760 765 770 775 780 785 790 795 800 805 810 815 820 825 830 835 840 845 850 855
Trabajo de Gabinete – Equipo Formulador

Cuadro 36: Proyección de la población Comunidad Hatun Q’ero


Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

Pob. Total Hatum Q'ero 1265 1273 1281 1289 1297 1305 1313 1321 1329 1337 1346 1355 1364 1373 1382 1391 1400 1409 1418 1427 1436

P. Urbana Q'ero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

P. Rural Hatum Q'ero 1265 1273 1281 1289 1297 1305 1313 1321 1329 1337 1346 1355 1364 1373 1382 1391 1400 1409 1418 1427 1436
Trabajo de Gabinete – Equipo Formulador

Cuadro 37: Proyección de la población Comunidad Japu


Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033

Población Total Japu 885 891 897 903 909 915 921 927 933 939 945 951 957 963 969 975 981 987 993 999 1005

Población Urbana Japu 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Población Rural Japu 885 891 897 903 909 915 921 927 933 939 945 951 957 963 969 975 981 987 993 999 1005
Trabajo de Gabinete – Equipo Formulador

Cuadro 38: Proyección de la población Comunidad Quico


Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 76
2033

Población Total Quico 470 473 476 479 482 485 488 491 494 497 500 503 506 509 512 515 518 521 524 527 530

Población Urbana Quico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Población Rural Quico 470 473 476 479 482 485 488 491 494 497 500 503 506 509 512 515 518 521 524 527 530
Trabajo de Gabinete – Equipo Formulador

Según los cuadros presentados, se estima que para el año 2024, la


nación Q’ero, contara con una población local (autóctona) de 3803
habitantes, bajo el supuesto de que se mantengan las condiciones
actuales en la zona.

Cuadro 39: Proyección Población total


Años 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Pob. Total Nacion Q'eros 3765 3789 3814 3839 3864 3889 3914 3939 3964 3989 4015 4041 4067 4093 4119 4145 4171 4197 4223 4249 4275
Pob. Urbana 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pob. Rural Nacion Q'eros 3765 3789 3814 3839 3864 3889 3914 3939 3964 3989 4015 4041 4067 4093 4119 4145 4171 4197 4223 4249 4275
Trabajo de Gabinete – Equipo Formulador

Esta población indicada que es netamente rural como se muestra


en los cuadros no tiene el servicio de energía eléctrica, por lo que
Nación Q’ero

recurren al uso de energías de otras fuentes, tomando en cuenta


que es gente que se encuentra en situación de pobreza y extrema
pobreza la falta de energía eléctrica limita socioeconómicamente a
estas comunidades y anexos.

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Grafico 10 Grafico 11

¿LA VIVIENDA TIENE SERVICIO Problemas por la falta de energia


mis hijos no pueden estudiar
ELECTRICO?

1% no puedo realizar otras 40%


actividades
50%
si no me encuentro aislado

99% mis hijos no pueden estudiar 2% 8%


ademas que me encuentro
aislado

Respecto a la problemática presentada por la falta de energía, es


importante resaltar la respuesta siguiente que se obtuvo:

“No puedo realizar otras actividades”, como se indicó en el


diagnóstico del área de estudio estas personas desarrollan la
artesanía como una actividad en tejido muy diferenciada de otras
zonas la misma que es bien aceptada en el mercado, que sin
embargo no se puede desarrollar adecuadamente debido a la
falta de luz.

De lo observado y consultado a los pobladores durante el


levantamiento de información se evidencio que estas personas 77
descansan (duermen), en promedio entre las 7:00pm y 8:00pm, las
razones están vinculadas con la falta de luz que les permita
desarrollar otras actividades y el ahorro de fuente de energía.

Gasto en alternativas usadas actualmente

De acuerdo con el análisis de información recogida en la zona de


estudio respecto al uso de energías alternativas que se vienen
usando por parte de los pobladores se obtuvo la siguiente
información:

Las fuentes generadoras para iluminación y cocina:

Grafico 12 Grafico 13
¿QUE TIPO DE ENERGIA UTILIZA PARA ENERGIA O COMBUSTIBLE QUE UILIZA
ILUMINAR SU VIVIENDA? PARA COCINAR

vela mechero otros leña bosta/estiercol


Nación Q’ero

1% 9% 10%

F
u
e 90% 90%
n
te: Trabajo de campo – Equipo formulador
OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Como se evidencia en los gráficos actualmente los pobladores de la


Nación Q’ero utilizan energías distintas para suplir la ausencia de
energía eléctrica, para el caso de iluminación de una muestra de 81
encuestas, la gran mayoría de los consultados indico que usa velas,
las cuales son adquiridas en puntos como: Kallacancha,
Paucartambo, Marcapata y Ocongate; en cuanto a los mecheros
estos son usados en una muy menor cantidad 8%, esto se debe a
que es difícil conseguir combustibles que permitan su
funcionamiento, además que según lo indicado por los
encuestados es muy contaminante, otras fuentes usadas por un 9%
tienen que ver por ejemplo con linternas que son pequeñas
lámparas a pilas, muy escasas baterías y el cebo de los animales
que crían.

Según las conversaciones sostenidas con las comunidades existen


potenciales peligros por el uso de fuentes usadas como velas
mecheros, cebo de animales, debido a que estos pueden incendiar
los techos que como se ha señalado son casi en la totalidad de
comunidades y sectores de paja.

Respecto al uso de energías para cocinar tradicionalmente se usa la


leña, que sin embargo por diversas situaciones como cambio
climático, depredación de bosques, entre otras empieza a 78
escasear, además en el diagnóstico del área de influencia se habló
de que existen enfermedades respiratorias y digestivas, siendo parte
de las causas el humo que no puede salir de la vivienda debido a
las ventanas y puertas pequeñas propias de la vivienda y la poca
visibilidad a la hora de preparar los alimentos, por lo que muchas
veces estos se contaminan con partículas de tierra, ceniza y otras.
El texto anterior señalado obedece netamente a expresiones de los
pobladores de la zona quienes de acuerdo a las entrevistas y
reuniones de trabajo durante la recolección información
manifestaron esos problemas.
Nación Q’ero

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC
GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Imagen 45

Uso de Lámparas en
las noches.
Uso de linterna tipo
bincha, para poder
cocinar durante el
día.

Telefonía Fija Rural anexo


Chalmachimpana, Comunidad de
Q’ero Totorani – Anexo Chuachua.
Fuente: Panel Fotográfico Equipo
Formulador.

Grafico 14

Numero de Pilas Utilizadas

5% 3%
0 a 1 pilas
13% 79
2 a 3 pilas

4 a 5 pilas

6 a mas pilas 79%

Fuente: Trabajo de campo – Equipo formulador

Grafico 15

¿usa pilas para encender sus


artefactos?
si no
7%
Nación Q’ero

93%

OV I VAR
LE G
. V ITMA R

AS

FORMULADOR
F
M ENA

AFEP GRC
ON

HO
EC

También podría gustarte